TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, agosto 08, 2011

Cerrar

La huelga de los controladores alemanes queda en manos de Magistratura

EFE Berlín 08/08/2011 09:43 Actualizado: 08/08/2011 16:17

Anuncio Único

Anuncios Google

El portavoz de los controladores aéreos alemanes, Axel Raab, charla con periodistas en el aeropuerto de Fráncfort, en Fráncfort del Meno (Alemania), el pasado jueves.

El portavoz de los controladores aéreos alemanes, Axel Raab, charla con periodistas en el aeropuerto de Fráncfort, en Fráncfort del Meno (Alemania), el pasado jueves.EFE

La huelga de los controladores alemanes quedó hoy pendiente de la decisión de la Justicia, después de que el Departamento de Seguridad Aérea (DFS) interpusiese una demanda ante la Magistratura de Trabajo contra un paro que paralizaría el espacio aéreo nacional mañana de 04.00 a 10.00 GMT.

El recurso para que la Magistratura dicte una medida cautelar contra el paro se formalizó a las 12.00 GMT, ocho horas después de que el sindicato de los controladores aéreos (Gdf) anunciará la huelga para las primeras horas de la mañana del martes.

El propósito del DFS es lograr una prohibición "in extremis", como ocurrió la semana pasada con la huelga convocada para ese jueves, a lo que siguió la desconvocatoria por parte sindical, por no haber margen de tiempo para dar curso a un recurso contra la decisión de Magistratura.

A falta de una decisión judicial concluyente, puesto que a la decisión de Magistratura puede seguir una apelación a la siguiente instancia, las grandes aerolíneas alemanas, como Lufthansa y Air Berlín, se apresuraron a adelantar algunos de sus vuelos a primeras horas de la madrugada.

Con ello paliarán al menos los efectos de un paro que podía afectar a unos 2.000 vuelos y un total de 400.000 pasajeros sólo en el interior de Alemania.

La amenaza de huelga movilizó también al Gobierno, que reiteró su advertencia al sindicato sobre una huelga en pleno periodo vacacional y le instó a retomar las negociaciones con seguridad aérea.

El Ejecutivo no tiene "la menor comprensión" hacia la medida de los controladores, afirmó un portavoz del ministerio Transportes, para invitar al sindicato a "reconsiderar" una huelga.

Además de las molestias a los usuarios, una huelga provocará "graves perjuicios", no sólo al tráfico aéreo alemán, sino a todo el conjunto de la economía alemana, advirtió el portavoz.

El Gdf convocó la pasada madrugada el paro, coincidiendo con el plazo de 24 horas de antelación prescrito por la ley alemana.

Inmediatamente después, el DFS resolvió presentar la demanda contra la huelga ante la Magistratura de Trabajo, tal como hizo en esta ocasión.

Posteriormente, Seguridad aérea invitó al sindicato a volver a la mesa de negociaciones, invitación que el sindicato rechazó por no llevar implícita ninguna oferta sustancial nueva.

El GdF agrupa a 2.500 de los 5.000 profesionales del sector y sus sucesivas convocatorias de paro están respaldadas por una votación interna entre sus afiliados, que rechazaron con más de un 95 por ciento la última propuesta de la patronal.

El sindicato mantiene su exigencia de un incremento salarial del 6,5 %, así como una mejora de las condiciones laborales, horarios de servicio y límites de las horas extras.

Según datos del DFS, el sueldo bruto anual de un controlador oscila entre los 72.000 y los 130.000 euros, sin complementos por trabajar en festivo o en horario nocturno y dependiendo de si operan en un aeropuerto nacional o internacional.

Su jornada laboral oscila entre las 32,8 y las 38,5 horas semanales, hasta un cómputo anual de 1.600 horas trabajadas.

De acabar concretándose, sería la primera huelga a escala nacional de ese sector y afectaría a los 16 aeropuertos internacionales del país.

Las aerolíneas, como los gestoras de los aeropuertos, han adoptado medidas de atención al pasajero similares a las establecidas durante la reciente crisis por las cenizas volcánicas procedentes de Islandia para hacer frente a la situación.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bolsa de Santiago vive un nuevo lunes negro y el IPSA cae bajo la barrera de los 4.000 puntos

Bolsa de Santiago vive un nuevo lunes negro y el IPSA cae bajo la barrera de los 4.000 puntos

El negativo panorama macroeconómico internacional se refleja en el mercado local donde el selectivo retrocede más de un 3%.

Diario Financiero Online

El fantasma de una recesión mundial sigue afectando a la baja a los mercados de todo el mundo. Y Chile no es la excepción ya que las acciones locales vuelven a caer con fuerza, esta vez en reacción directa al clima de pesimismo global por la decisión de S&P de recortar la máxima nota ('AAA') de EEUU.

En ese contexto, el IPSA opera con un descenso de 3,17%, cayendo por debajo de la barrera de los 4.000 puntos. El selectivo se ubica en las 3.937,30 unidades, lo que representa su nivel más bajo desde principios de junio de 2010.

De igual manera, al inicio de la sesión, el índice general IGPA retrocede un 2,42% llegando a los 19.068,31 puntos. En tanto el indicador Inter – 10 opera con bajas de 3,26% alcanzando las 4.895,55 unidades.

La negra jornada en la bolsa de Santiago está impulsada por los sectores, Comunicación y Tecnología que registra un retroceso de 5,19%, Retail que cae 4,54% e Industrial que registra un descenso de 3,98%.

En tanto, los títulos que lideran la caída son Cencosud con una variación negativa de 7,38%, La Polar con retrocesos de 6,97%, Lan con descensos de 6,97% y Falabella que en sus primeras operaciones cae 6,90%.

La decisión de S&P, que hoy dijo que había un 33% de probabilidades de un nuevo recorte, generaban caídas de más de 2% en los principales mercados del mundo. Ello pese a las medidas de urgencia anunciadas por las principales potencias del mundo para intentar aminorar el efecto del recorte.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tener una buena comunicación con tu jefe puede reducir los riesgos de enfermedades del corazón.

11955-10-maneras-de-hacer-tu-trabajo-mas-saludable
Tener una buena comunicación con tu jefe puede reducir los riesgos de enfermedades del corazón.

10 maneras de hacer tu trabajo más saludable

El estrés, la falta de ejercicio y la mala alimentación pueden hacer que tu salud se vea fuertemente afectada por tu trabajo. Mejora tu entorno laboral con algunos simples cambios de hábito.

Escrito por: Altonivel

Muchos especialistas en salud consideran que permanecer sentado por largos períodos puede ser dañino para el cuerpo, y si a esto le agregamos el estrés, los horarios inflexibles, los despidos y los cubículos sin ventanas, el bienestar general se va desgastando cada vez más.  

Estas condiciones pueden causar hipertensión arterial, aumento de peso, mala postura e insalubridad en general, pues un estudio reciente de la Universidad de Rochester Medical Center demostró que las personas sujetas a estrés constante tienden a consumir alimentos con alto contenido calórico y a realizar actividades sedentarias.

Pero no todo está perdido; este mismo informe también destaca que cualquiera puede hacer que su empleo sea mucho más saludable con 10 cambios de hábitos sencillos. Conócelos:

  • Deja de comer en tu escritorio: según la Sociedad Real de Química, las migajas de tus alimentos pueden dañar el funcionamiento de tu maquina al deslizarse por el teclado durante el día y por la noche, podría atraer insectos o hasta ratones.
  • Coloca plantas en tu escritorio: en la Universidad del Estado de Washington se midieron los efectos de las plantas en personas con alto estrés y encontraron que cuando se agregó vida vegetal al salón de estudio, la respuesta de las personas era 12% más rápida y presentaban menos tensión arterial.
  • Mejora tu postura: este hábito puede dañar tu vista o provocar dolor lumbar. La Universidad de Teesside de Salud y Asistencia Socia,l en Inglaterra, reveló que sentarse derecho no es lo ideal, si no apoyarse hacia atrás en la silla en un ángulo de 135 grados.
  • Reduce la presión de trabajo: un estudio danés reflejó que las mujeres con trabajos que calificaban de alto estrés tenían 50% más posibilidades de sufrir de un ataque al corazón.  Tómalo con calma y recuerda, sólo es un trabajo.
  • Reduce tu tiempo extra: trabajar demás es malo para el corazón, según la Sociedad Europea de Cardiología. Respeta tus horarios y reducirás estrés, malos hábitos alimenticios y de agotamiento.
  • Haz ejercicio durante la comida: una encuesta de CareerBuilder encontró que 44% de las personas considera haber subido de peso en sus trabajos actuales. Sin embargo, sólo 8% de los hombres y 11% de las mujeres toma su hora de la comida para hacer ejercicio.
  • No te relajes sólo con televisión: la revista British Journal of Sports Medicine señaló que llegar de trabajar para sólo ver televisión puede afectar la salud, por lo que recomiendan mantener el cuerpo en movimiento, a fin de reducir los efectos de un trabajo sedentario. Puedes usar las escaleras en lugar del elevador o tomar un descanso de cinco minutos por cada tres horas de trabajo. Un documento en Australia demostró que ver una hora más de televisión incrementa 26% la incidencia de síndrome metabólico en las mujeres, sin importar qué tanto ejercicio hagan.
  • Solicita horarios de trabajos flexibles: en países como Reino Unido las personas pueden por ley pedir horarios de trabajo que les permitan cumplir con otras actividades personales.  Sin embargo en muchos otros países, como México, la realidad es otra, por lo que expertos recomiendan separar muy bien la vida laboral de la personal. Es decir, cuando sea hora de trabajar no pienses en los problemas de casa y viceversa.
  • Mantén limpio tu escritorio: NEC-Mitsubishi realizó una investigación en la que se observó que 45% de los encuestados se enfermaba y sufría más estrés, debido al desorden de papeles en sus lugares de trabajo.
  • Trabaja en la relación con tu jefe: tener una buena relación con tu supervisor tiene efectos inmediatos en la salud. Por un lado, tener una relación cordial con tu jefe puede servirte al negociar cargas de trabajo, horarios más flexibles  e incluso incrementos de salario. Además, hay estudios que reflejan que tener una buena comunicación con tu empleador reduce los riesgos de enfermedades del corazón.

¿Cuál es tu estrategia para hacer tu empleo más saludable?


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER: Perú exportará por primera vez 500 contenedores de palta hass a EE.UU. este año

PALTA HASS EN PERU
Perú exportará por primera vez 500 contenedores de palta hass a EE.UU. este año

El Perú enviará  este año a Estados Unidos  unos 500 contenedores de palta hass y a futuro  los envíos serían del 50% de su producción gracias a que los exportadores peruanos lograron demostrar a  las autoridades estadounidenses que la palta no es hospedera de la mosca de la fruta lo cual  les permitirá  exportar sin ningún tipo de tratamiento cuarentenario, informó el gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del  Perú, Prohass, Arturo Medina.

"Estamos muy satisfechos, esto era algo que esperábamos desde hace mucho, es  un logro, un aporte científico  que nos servirá para abrir más mercados y le servirá también a otros países",  manifestó Medina a la revista AgroNegociosPerú.

Esta semana  empezarán a salir entre 60 a 70 contenedores semanales hasta completar aproximadamente 500 contenedores hacia el final de la presente campaña, la segunda semana de setiembre. La semana pasada salió el primer contenedor sin tratamiento de frío desde la planta de empaque de Agrokasa.

La modificación en la regulación fitosanitaria permitirá que la fruta ingrese en mejores condiciones de calidad y oportunidad a EE.UU, debido a que no será necesario el tratamiento de fumigación o frío contra la mosca de la fruta,  explicó el ejecutivo de Prohass.

Fue precisamente por esas  exigencias fitosanitarias que el Perú sólo exportó siete contenedores de palta hass el año pasado pese a que desde diciembre del 2009 obtuvo  la autorización del Departamento de Agricultura de EE.UU (USDA) para el ingreso de esta variedad al mercado estadounidense tras 9 años de gestiones.

Los exportadores de palta hass aprovecharán lo que queda de la campaña que empezó en  abril,  ya que este es un año especialmente bueno para vender en Estados Unidos ya que la producción de California, principal productor de esta variedad en dicho país, ha visto reducida su producción a la mitad  por aspectos de  clima, añerismo de las plantaciones, etc.  informó Arturo Medina.

Manifestó asimismo que este año se está llegando a precios record en  el mercado estadounidense alcanzando los US$  55.00 dolares  por caja de once kilos. En años anteriores el precio llegaba a US$  35 ó US$ 40.00 dolares.

Medina manifestó que el año pasado, exportando principalmente a Europa se obtuvo US$  79 millones de dólares en exportaciones, lo que fue considerado un buen año.

Señaló que la palta peruana compite en la misma ventana comercial con la de los productores californianos "pero de ninguna manera los afectará porque la demanda y el consumo en Estados Unidos es muy grande".  

Poder ingresar en estas condiciones al mercado de Estados Unidos representará una ventaja comercial para los exportadores peruanos ya que hasta ahora sólo dependían del mercado europeo .

El Perú tiene actualmente  8,500 hectáreas de paltos  de la variedad hass y el crecimiento de las áreas es de aproximadamente de mil hectáreas  cada año. La producción de esta fruta crece entre  23%  a 25 % . La producción total  el año pasado fue de  49 mil toneladas,  este año se espera alrededor de  65 mil toneladas de producción de abril a agosto.

Fuente: AgroNegociosPerú


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

HUERTOS URBANOS : Cultivos entre el cemento

Cultivos entre el cemento
 
El ecologismo propicia una nueva generación de hortelanos urbanos
  • Un estudio registra 2.000 parcelas municipales en Catalunya y un aumento de las iniciativas privadas

  • Los huertos de ciudad viven un auge comparable solo al registrado después de las grandes guerras

Lunes, 8 de agosto del 2011 Imprimir Enviar esta noticia Aumentar/ Reducir texto
MAURICIO BERNAL
BARCELONA
Votos:
+16 votar a favor
-3 votar en contra

Existe una relación directa entre la carnicería de las guerras europeas del siglo XX y el hecho pacífico, simpático y ecológico de plantar tomates en el patio de atrás. Hubo huertos urbanos en Europa porque era necesario paliar la escasez de alimentos tras los conflictos, y los que saben del tema y han investigado identifican esos periodos, los posteriores a las grandes guerras, como los de florecimiento del fenómeno. También hablan de un tercer auge, y dicen que se está dando ahora, en esta época, a principios del siglo XXI; en tiempos de paz, no es el desabastecimiento sino la ecología (la apuesta por una alimentación saludable, por los productos locales, por el contacto con la naturaleza) la que ha hecho germinar una nueva y entusiasta generación de hortelanos.

Una mujer trabaja en el huerto municipal de Can Soler, junto a la carretera de la Arrabassada. JOSEP GARCIA

Edición Impresa

Edición Impresa

Versión en .PDF

Información publicada en la página 24 de la sección de cv Sociedad de la edición impresa del día 08 de agosto de 2011 VER ARCHIVO (.PDF)

PDF

Edición Impresa

.PDF

«Está teniendo lugar en Catalunya, y en España, pero no es de ningún modo un fenómeno aislado, al contrario, es algo que está ocurriendo a nivel mundial -explica Albert Vidal, responsable de un estudio sobre el tema que el Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès usó como referente para poner en marcha su propia red de huertos-. Sin ir más lejos piense, en el caso de Catalunya, que antes de los 90 no había huertos urbanos públicos. Privados sí, pero de los municipios, como ahora, no».

El estudio que Vidal y dos compañeros llevaron a cabo encontró que había una cuarentena de municipios catalanes con proyectos de este tipo. Los datos son de hace dos años, pero, toda vez que la crisis ha congelado los proyectos públicos, nada caducos. Lo que la desastrosa situación económica no ha podido detener es la creación de huertos privados (terrenos que sus dueños dividen en parcelas cultivables) y los muchos más conocidos huertos de balcón: ese hobby bucólico al que miles de urbanitas catalanes están apuntados.

VACÍO LEGAL / Públicos, privados y de balcón: son las tres grandes modalidades cuando se habla de huertos urbanos. Parcelas públicas hay más de 2.000 en Catalunya, y las explotan ciudadanos que los ayuntamientos suelen designar por concurso. «Las listas de espera son manejables -dice Pep Ordóñez, responsable de la red de huertos urbanos del Ayuntamiento de Barcelona-, entre 5 y 10 personas por huerto. Es un número razonable, y ya nos va bien que sea así». Contar las privadas, por el contrario, es más difícil. «Por lo que yo sé, al menos 10 huertos de iniciativa privada se han puesto en marcha desde el 2009 -dice Vidal-. Dos en Lleida, uno en Reus, tres en el Parc Agrari del Baix Llobregat, dos en el Maresme, dos en el Vallès y uno en el Baix

Penedès. Pero hay más, seguro».

El propio Vidal puso en marcha el suyo, el Lleure Agrari, 5.000 metros cuadrados en la zona de La Calçada, en El Vendrell, 20 huertos en total por los que cobra una mensualidad en concepto de cesión de uso. No los alquila, no; los cede. «El alquiler clásico no es una buena fórmula porque es poco flexible. Como no hay una ley específica para esta actividad, los ayuntamientos crean sus propios reglamentos, pero los huertos privados no pueden aplicar esta regulación. Básicamente, cada

uno se espabila como puede».

En cuanto a los huertos de balcón, son incontables, literalmente. «No sé si la palabra boom es la palabra correcta; tal vez sea crecimiento. Un crecimiento constante, sostenido, eso es lo que ocurre desde hace unos años». Josep Maria Vallès no solo tiene su propio huerto en casa, en Santa Coloma de Farners, sino que desde hace unos años regenta una empresa, Hort Urbà, que asesora y vende el material necesario para plantar tomates (y zanahorias, y rábanos) en la terraza. «También hacemos muchos cursos, en centros cívicos, o incluso cursos a distancia, y eso, más que la facturación, es lo que nos da la medida del entusiasmo que esto genera».

DIVERSIÓN URBANITA / Vallès dice que la mayor parte de la gente lo hace por diversión; Vidal, que existe una categoría, «los nuevos hortelanos», que son urbanitas jóvenes, de profesiones liberales, con un buen nivel de estudios que buscan «una experiencia de tipo ético». «El contacto con ciertos valores, los que tienen que ver con la alimentación sana, con la naturaleza, el ritmo del campo». Vallès dice que su empresa tiene más éxito donde hay más cemento. «En Barcelona mucho más que en Lleida, por ejemplo». Los urbanitas, parece, buscan un respiro.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Senador Baldo Prokurica al Diario Financiero sobre crisis estudiantil: “Claramente hay gente que quiere desestabilizar al gobierno

Senador Baldo Prokurica al Diario Financiero sobre crisis estudiantil: "Claramente hay gente que quiere desestabilizar al gobierno": " Destacado por Prensa RN
Vota este articulo
(1 vote)
Senador Baldo Prokurica al Diario Financiero sobre crisis estudiantil:

Lea la entrevista que el Vicepresidente de Renovación Nacional, Senador Baldo Prokurica, concedió al Diario Financiero:

http://www.df.cl/prokurica-y-crisis-estudiantil-claramente-hay-gente-que-quiere-desestabilizar-al-gobierno/prontus_df/2011-08-07/215810.html

Varios meses sin referirse a la contingencia llevaba el senador y vicepresidente de Renovación Nacional, Baldo Prokurica. Pero no por eso estaba al margen, de hecho estuvo de invitado casi en primera fila en el pasado cambio de gabinete. Su nombre suena fuerte para presidir su partido porque ha sido "ungido" por el actual timonel, Carlos Larraín. Al consultarle por su futuro, Prokurica se apresura en señalar que en RN "tenemos un gran presidente" y agrega "para que vamos a cometer el mismo error que cometió la selección chilena, si Bielsa era buen entrenador". Aunque él sabe que es la carta de Larraín si éste no respostula, "el actual presidente es el candidato de RN y eso es lo que vale".

- ¿Cómo ve la baja en la participación de RN en el gobierno?

- No sé de dónde salió esa idea, en la mesa del partido no tenemos esa opinión, siempre hay aspiraciones, pero no queremos reinstaurar lo que fue un tema nefasto en la Concertación que fue el cuoteo político. En el gobierno hay estabilidad en lo que son los espacios para los dos partidos e independientes.

- ¿RN está pagando el costo de haber salvado a Rodrigo Hinzpeter?

- No. Rodrigo Hinzpeter es un ministro que ha hecho una labor súper importante en un gobierno que ha estado lleno de adversidades con una oposición que todo lo vuelve en contra, con grupos como el Partido Comunista y los que se han movilizado, que lo único que pretenden es desestabilizar al gobierno y no mejorar la calidad de la educación.

- ¿No cree entonces que la UDI se tomó el gobierno?

- No. La llegada de Chadwick, Longueira, Allamand, Matthei y Ribera, lo que han hecho es producir dentro del gobierno una sabia de experiencia política y van a ayudar mucho en el manejo del gobierno.

- ¿Cómo evalúa el rol de la Concertación como oposición?

- Mal, porque se ha vuelto a antes de 1973, donde la oposición jugaba a que al gobierno le fuera mal y se había abandonado la democracia de los acuerdos, de la cooperación para que a Chile le fuera bien. Cuando a un gobierno le va mal, le va mal al país y eso es lo que la Concertación ha perdido como rumbo.

- ¿Cómo ve el clima político en el Congreso?

- Complejo y preocupante. No tanto en el Congreso porque hay un clima que dentro de todo camina. Siempre creí que un gobierno de Piñera iba a estar enfrentado a gente que la habían sacado del poder. Chile votó para que la Concertación se fuera y era evidente que iba a haber ahí dolores de gente que perdía sus ingresos, sus pegas, pero nunca pensamos que iba a ser tan visceral. Hay gente dispuesta a todo con tal de obstaculizar al gobierno para que le vaya mal y que el próximo gobierno sea de ellos.


Movimiento estudiantil

- ¿Cómo ve el conflicto estudiantil?

- No puedo hacerme el cartucho y decir que nunca he llamado o participado en una protesta, pero siempre lo hicimos en aras de usar la protesta para conseguir lo que queríamos. Aquí veo que hay gente que tiene como objetivo la protesta u otros objetivos, porque cuando el movimiento estudiantil se moviliza cuando el gobierno hace una propuesta tan maciza como la que hizo el ministro Bulnes yendo mucho más allá de lo que fue la propia Concertación, atendiendo un montón de planteamientos, tuvimos dos marchas estudiantiles mientras analizaban las propuestas del gobierno. Este es un hecho que debiera preocuparnos a fondo.

- ¿Cree que tras el movimiento estudiantil hay otra intencionalidad?

- Claramente hay gente que quiere desestabilizar al gobierno y lo digo con antecedentes serios.

-¿Quiénes son?

- Aquí hay muchos movimientos, entre otros, el Partido Comunista, y otros movimientos que son más radicales.

- ¿Cuál es la solución al conflicto estudiantil?

- Va haber una salida y cada uno debe jugar su rol. Los jóvenes deben sentarse a dialogar y éste tiene que ser un proceso que se canalice en el Parlamento donde debe haber una discusión abierta, con todos.El gobierno se ha planteado con dureza al decir que se acabaron las marchas por la Alameda y el tiempo de la marchas se terminó y llegó el momento del diálogo. A menos que lo que pretendamos no sea la calidad de la educación, no sea el diálogo y sea otra cosa. Si es así, hay que decirlo y queda en evidencia que hay quienes no quieren el diálogo.

- La dureza del gobierno, ¿no ha encendido más los ánimos?

- El gobierno durante largo tiempo ha tenido paciencia, ha respetado el derecho de los jóvenes a marchar, pero aquí hay otros derechos que no han sido respetados como el de las personas a circular y el de propietarios de locales comerciales.

- ¿Cuál es el llamado?

- Falta bajar las banderas de guerra y empezar a conversar porque el objetivo de los paros ya se desplomó.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Carlos Larraín: “Le tengo terror a un plebiscito, no sólo miedo” Share1

Carlos Larraín: "Le tengo terror a un plebiscito, no sólo miedo"

El presidente de RN dijo a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que reafirma sus dichos sobre los "inútiles subversivos" porque son "muy fundamentados", y sostuvo que la consulta ciudadana que planten parlamentarios de la Concertación es "peligrosísima".

Publicado el Lunes 8 de agosto del 2011 a las 9:25 am 1

El presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, reafirmó sus dichos del sábado al plantear que al Gobierno no le va a doblar la mano "una manga de inútiles subversivos", agregando además que la idea de parlamentarios de convocar a un plebiscito para solucionar el conflicto en la educación es "peligrosísima".

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el senador designado reiteró que cuando habló de "inútiles subversivos" no se refería a los estudiantes que llevan dos meses movilizados, sino a "las personas que abusando del derecho de reunión que todos respetamos, se ponen unas capuchas en la cabeza, cargan bombas molotov, pelean y hieren a los carabineros, le roban las cosas a los feriantes, por último incendian los comercios y en definitiva impiden que siga la vida en Santiago".

Larraín insistió también -sin dar nombres- en que "algunas de esas personas incluso están en el Parlamento", y explicó que su decisión de levantar la voz es para "defender" la labor del Gobierno.

"Tengo derecho a defendernos porque hay gente en la izquierda que confunde las buenas maneras con la falta de coraje, con la pusilanimidad, y se equivocan", aseveró, para enfatizar que mantiene sus dichos porque son "muy fundamentados".

Pero el presidente de RN también comentó la idea planteada por el diputado Osvaldo Andrade (PS) y otros pares para que un plebiscito decida qué cambios se deben hacer en la educación, tal como también proponen los dirigentes del movimiento estudiantil, rechazándola de plano.

"No está contemplado en la Constitución, y para eso vamos a tener que convocar al Parlamento, el mismo que no quiere ejercer sus funciones. No nos pueden someter a esa gimnasia, es una abdicación de sus responsabilidades y sé que hay personas de la Democracia Cristiana que no están en esa postura", expresó.

"Yo le tengo terror a un plebiscito, no solo miedo", remarcó Larraín, para argumentar que "un plebiscito en el actual ambiente es peligrosísimo, una cosa disolvente, claramente subversiva, no está en el sistema legal, no está en el sistema constitucional salvo en un sentido muy estrecho, entonces ahora vamos a ponernos a inventar plebiscitos… Podríamos pedirle asesoría a Evo Morales o al propio Chávez", sostuvo.

Finalmente, el parlamentario destacó la visita de la directiva de la Democracia Cristiana a La Moneda, asegurando que el partido que dirige Ignacio Walker tiene puntos de cercanía con Sebastián Piñera y hay que trabajar con ellos, recordando que su propuesta fue que Mónica Jiménez fuera la ministra de Educación del nuevo Gobierno.

"Digo yo que hay que echar mano al buen criterio que hay en muchas personas de la Democracia Cristiana, no en todas desgraciadamente, y tengo esperanzas porque por lo menos se desmarcaron del resto de la Concertación", señaló, para agregar que las quejas del bloque opositor por considerar "hostil" esta reunión deben ser desestimadas.

"Hay hostilidades que merecen ser abiertas. Bendita hostilidad, en una de esas salimos con una fórmula que nos permita trabajar por la educación en los próximos 20 años", recalcó.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mesa Agrícola y Competitividad - II Parte

Mesa Agrícola y Competitividad - II Parte

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  Volver 
 Publicada el 08/08/2011
 Financiamiento y Comercialización

Hablábamos la semana pasada sobre competitividad y sus alcances. Hoy quiero sugerir un par de temas de alta significancia y que, por no considerarlos claves, se ha perjudicado al sector agrícola durante años. Me refiero a la escasez de financiamiento y a la estructura de comercialización. 

Ayer, en una reunión con connotados actores del sector agrícola, conversábamos sobre como los dineros que a veces se le asigna a la Corfo. Aparentemente son traspasados al sector agrícola mediante engorrosos  mecanismos y temo que, muchas veces, la banca a objeto de no compartir utilidades, simplemente no asigna fondos Corfo pero sí asigna sus líneas propias. Es sólo una impresión personal. 

Todos hemos visto con asombro las excesivas utilidades de la banca en este año, y digo excesivas pues cuando uno observa el jueves negro que tuvimos el día 4 de agosto, donde el IPSA se hundió, por decir lo menos, y las bolsas del mundo en estado de alerta por la situación en España e Italia y el zapato chino de la economía norteamericana. 

Simplemente llama la atención que la banca Chilena tenga un nivel altísimo de  utilidades, lo  que sencillamente tiene una explicación: Monopsonio de la oferta crediticia –pocos competidores y tasas de interés excesivas– que rayan en la usura cuando aplican legalmente la famosa tasa máxima convencional. Y sumado a lo anterior costos financieros altísimos por conceptos de mantención y otros ítems que nunca se explican claramente.

Solución  sugerida: crear un banco o entidad que financie directamente al sector  agrícola chileno y que se especialice en el sector. Algo parecido al banco Credit Agricole de Francia. Que lo manejen ejecutivos ligados a las profesiones del agro y no aquellos que encuentran bonita la flor del yuyo en una sementera de trigo, frase que más de alguna vez  he escuchado. 

Indap ya atiende crediticiamente a casi el 44% de las explotaciones agrícolas del país; el 56% restante lo atiende la banca que en ningún caso está especializada en el sector. 

Otro gran tema es la comercialización de los productos agropecuarios, la cual sufre de las estructuras oligopsónicas de compra. Diversos estudios demuestran el grave costo social que implican estos poderes de compra. 

Solución sugerida: Dar, de una vez por todas, el espaldarazo que necesita la Bolsa de Productos. Entidad financiera que financia facturas de venta, a menos de un 1% mensual, mientras la banca lo hace 

a más de un 2% ó 3%.  Entidad que permite operaciones de retrocompra de la producción, a tasas menores que si se operara con la banca. 

Y por último, ojalá  una de las conclusiones de la flamante mesa agrícola, sea desarrollar un programa de apoyo a la Pyme agrícola para que utilice, casi por obligación, el seguro agrícola y los seguros de precios. Así, se permitirá mejorar su situación financiera y mejorar  en consecuencia la rentabilidad sectorial. 

Jorge Neira, Economista Agrario.

IM Trading

Mesa Agrícola y Competitividad - II Parte

Enviar a un amigo Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  Volver 
 Publicada el 08/08/2011
 Financiamiento y Comercialización

Hablábamos la semana pasada sobre competitividad y sus alcances. Hoy quiero sugerir un par de temas de alta significancia y que, por no considerarlos claves, se ha perjudicado al sector agrícola durante años. Me refiero a la escasez de financiamiento y a la estructura de comercialización. 

Ayer, en una reunión con connotados actores del sector agrícola, conversábamos sobre como los dineros que a veces se le asigna a la Corfo. Aparentemente son traspasados al sector agrícola mediante engorrosos  mecanismos y temo que, muchas veces, la banca a objeto de no compartir utilidades, simplemente no asigna fondos Corfo pero sí asigna sus líneas propias. Es sólo una impresión personal. 

Todos hemos visto con asombro las excesivas utilidades de la banca en este año, y digo excesivas pues cuando uno observa el jueves negro que tuvimos el día 4 de agosto, donde el IPSA se hundió, por decir lo menos, y las bolsas del mundo en estado de alerta por la situación en España e Italia y el zapato chino de la economía norteamericana. 

Simplemente llama la atención que la banca Chilena tenga un nivel altísimo de  utilidades, lo  que sencillamente tiene una explicación: Monopsonio de la oferta crediticia –pocos competidores y tasas de interés excesivas– que rayan en la usura cuando aplican legalmente la famosa tasa máxima convencional. Y sumado a lo anterior costos financieros altísimos por conceptos de mantención y otros ítems que nunca se explican claramente.

Solución  sugerida: crear un banco o entidad que financie directamente al sector  agrícola chileno y que se especialice en el sector. Algo parecido al banco Credit Agricole de Francia. Que lo manejen ejecutivos ligados a las profesiones del agro y no aquellos que encuentran bonita la flor del yuyo en una sementera de trigo, frase que más de alguna vez  he escuchado. 

Indap ya atiende crediticiamente a casi el 44% de las explotaciones agrícolas del país; el 56% restante lo atiende la banca que en ningún caso está especializada en el sector. 

Otro gran tema es la comercialización de los productos agropecuarios, la cual sufre de las estructuras oligopsónicas de compra. Diversos estudios demuestran el grave costo social que implican estos poderes de compra. 

Solución sugerida: Dar, de una vez por todas, el espaldarazo que necesita la Bolsa de Productos. Entidad financiera que financia facturas de venta, a menos de un 1% mensual, mientras la banca lo hace 

a más de un 2% ó 3%.  Entidad que permite operaciones de retrocompra de la producción, a tasas menores que si se operara con la banca. 

Y por último, ojalá  una de las conclusiones de la flamante mesa agrícola, sea desarrollar un programa de apoyo a la Pyme agrícola para que utilice, casi por obligación, el seguro agrícola y los seguros de precios. Así, se permitirá mejorar su situación financiera y mejorar  en consecuencia la rentabilidad sectorial. 

Jorge Neira, Economista Agrario.

IM Trading


Mesa Agrícola y Competitividad - II Parte

Enviar a un Amigo    | Compartir en :   |  |  Volver 

 

 Publicada el 08/08/2011

 Financiamiento y Comercialización

Hablábamos la semana pasada sobre competitividad y sus alcances. Hoy quiero sugerir un par de temas de alta significancia y que, por no considerarlos claves, se ha perjudicado al sector agrícola durante años. Me refiero a la escasez de financiamiento y a la estructura de comercialización. 

Ayer, en una reunión con connotados actores del sector agrícola, conversábamos sobre como los dineros que a veces se le asigna a la Corfo. Aparentemente son traspasados al sector agrícola mediante engorrosos  mecanismos y temo que, muchas veces, la banca a objeto de no compartir utilidades, simplemente no asigna fondos Corfo pero sí asigna sus líneas propias. Es sólo una impresión personal. 

Todos hemos visto con asombro las excesivas utilidades de la banca en este año, y digo excesivas pues cuando uno observa el jueves negro que tuvimos el día 4 de agosto, donde el IPSA se hundió, por decir lo menos, y las bolsas del mundo en estado de alerta por la situación en España e Italia y el zapato chino de la economía norteamericana. 

Simplemente llama la atención que la banca Chilena tenga un nivel altísimo de  utilidades, lo  que sencillamente tiene una explicación: Monopsonio de la oferta crediticia –pocos competidores y tasas de interés excesivas– que rayan en la usura cuando aplican legalmente la famosa tasa máxima convencional. Y sumado a lo anterior costos financieros altísimos por conceptos de mantención y otros ítems que nunca se explican claramente.

Solución  sugerida: crear un banco o entidad que financie directamente al sector  agrícola chileno y que se especialice en el sector. Algo parecido al banco Credit Agricole de Francia. Que lo manejen ejecutivos ligados a las profesiones del agro y no aquellos que encuentran bonita la flor del yuyo en una sementera de trigo, frase que más de alguna vez  he escuchado. 

Indap ya atiende crediticiamente a casi el 44% de las explotaciones agrícolas del país; el 56% restante lo atiende la banca que en ningún caso está especializada en el sector. 

Otro gran tema es la comercialización de los productos agropecuarios, la cual sufre de las estructuras oligopsónicas de compra. Diversos estudios demuestran el grave costo social que implican estos poderes de compra. 

Solución sugerida: Dar, de una vez por todas, el espaldarazo que necesita la Bolsa de Productos. Entidad financiera que financia facturas de venta, a menos de un 1% mensual, mientras la banca lo hace 

a más de un 2% ó 3%.  Entidad que permite operaciones de retrocompra de la producción, a tasas menores que si se operara con la banca. 

Y por último, ojalá  una de las conclusiones de la flamante mesa agrícola, sea desarrollar un programa de apoyo a la Pyme agrícola para que utilice, casi por obligación, el seguro agrícola y los seguros de precios. Así, se permitirá mejorar su situación financiera y mejorar  en consecuencia la rentabilidad sectorial. 

Jorge Neira, Economista Agrario.

IM Trading

 

Fuente
: http://www.portaldelcampo.cl/verNoticia.php?idNoticia=22091
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile