TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, agosto 31, 2009

LIDERAZGO: El papel del lider en la crisis

EL LIDER papel del lider en la crisis
 
EL PAPEL DEL LIDER EN LA ORGANIZACION EN TIEMPOS DE CRISIS
 
Comentarios de actualidadA lo largo de la historia del hombre, se ha podido comprobar que en tiempos difíciles surgen los grandes líderes, hombres y mujeres capaces de afrontar las crisis, salir de ellas y alcanzar grandes metas. Durante largo tiempo, en muchas culturas, se pensó que el líder nace; no hay tal, el líder se hace y, además, no se hace sólo, se forma y se desarrolla con la gente que lidera.
La situación económica mundial por la que atraviesan casi todos los países requiere, hoy más que nunca, de verdaderos líderes en todos los ámbitos de la vida social, especialmente en uno de los entornos más castigados: el sector empresarial.

Los líderes, en cualquier nivel de la Organización, son los responsables de: establecer objetivos de corto, mediano y largo plazo, alcanzar metas, incrementar la productividad, mantener la competitividad, y garantizar la permanencia de la empresa en el mercado. Para poder cumplir con éste difícil papel es necesario que los líderes:

1. Logren inspirar una visión compartida; esto es, involucrar a todos y cada uno de sus colaboradores en el logro de los objetivos propios de cada área o de cada proyecto, desempeñándose con un auténtico entusiasmo que deberán contagiar a su grupo de trabajo.
2. Desafíen riesgos, lo cual implica actuar con audacia promoviendo la innovación y modernización de aquellos procesos que lo requieran para que la empresa no quede rezagada o superada por sus competidores.
3. Apoderen a los integrantes de su equipo asignando roles y responsabilidades claros y precisos para que puedan desempeñar sus funciones con seguridad y eficacia; así mismo, deben delegar la autoridad necesaria para que otros puedan tomar decisiones y se evite el centralismo y el burocratismo.
4. Enlacen las actividades de su área/proyecto con el resto de los departamentos de la Organización buscando en todo momento, a través de una comunicación permanente, la colaboración interdepartamental, y tratando de aprovechar los diferentes criterios, opiniones y puntos de vista para construir y desarrollar nuevos modelos operativos y de negocio.
5. Guíen las acciones de su grupo de trabajo actuando, en todo momento, con absoluta congruencia, la cual servirá de ejemplo para que el comportamiento individual y grupal se alineen en un mismo sentido, que es de lograr exitosamente las metas establecidas.
6. Reconozcan los logros personales y grupales para alentar y motivar a su personal y, de ésta manera, reforzar su autoestima. En éste punto, el verdadero líder no nada más es reconocido como alguien capaz y carismático, sino como un individuo sensible que promueve la cohesión del equipo y un ambiente laboral respetuoso y cordial.

Por último, cabe destacar que la responsabilidad principal de un líder, es la de formar a su personal a través de su ejemplo, inculcando principios y valores que permitan un desarrollo integral, es decir, humano y profesional.

Colaborado por Juan Carlos Quan, Gerente de Pais, Manpower Guatemala www. manpower.com.mx
Fuente:manpower
Difunde , comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile

REPORTAJE: vida&artes

Todas las energías son necesarias

Las renovables tienen grandes ventajas, pero son más imprevisibles - Es clave la coexistencia de fuentes para garantizar el suministro y la contención de emisiones

MANUEL V. GÓMEZ 26/08/2009

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 12 votos

El potencial de la energía eólica es enorme. Un mundo lleno de molinos de viento de 2,5 megavatios abastecería toda el hambre de energía que hay. Bastaría que funcionaran al 20% de su capacidad. En conjunto producirían cinco veces más energía que la que se consume actualmente en todo el globo. Sólo en Estados Unidos se generaría 16 veces la electricidad que consume. Para que esto fuera posible habría que instalar generadores eólicos prácticamente en todas partes. El estudio que da estos datos, elaborado por los profesores de la Universidad de Harvard Michael B. McElroy y Juha Kiviluoma, sólo libra de los enormes postes con aerogeneradores de grandes aspas en la cúspide a las ciudades, las zonas heladas y los bosques.

      La noticia en otros webs

      • El viento y el sol tienen un inconveniente: no están garantizados

      • Las plantas que queman gas generan ya el 30% de la electricidad
      • El parque español puede producir 90.000 megavatios. Se necesitan 44.000
      • Cada día cambia el origen de la potencia que se consume

      Esta investigación de McElroy, en realidad, es un ejercicio académico. No obstante, pone de relieve que, como decía hace unas semanas el director financiero de Iberdrola Renovables, José Ángel Marra, argumentos extremos son fáciles de encontrar en el debate energético. Pero lo que parece claro es que a fecha de hoy hacen falta todas las fuentes de generación eléctrica para garantizar la seguridad de suministro, mantener los costes o reducir emisiones de CO2, a decir por la mayoría de conocedores del sector. Un argumento, que con matices, se rechaza desde el ecologismo y que otros tildan de "cliché".

      Depender en exclusiva de la energía eólica -la renovable más extendida- en días como el pasado 3 de agosto, en España hubiera sido un problema serio. Ese día, a las dos de la tarde, cuando el consumo eléctrico se acercaba a los 35.000 megavatios, los molinos apenas producían el 1,7% de la electricidad que se consumía, aunque la potencia de generación instalada es del 17%. Y esto suele ser lo habitual en los días en que hace más calor o más frío en la Península Ibérica. Es usual que coincidan con una gran estabilidad atmosférica, por lo que el viento no sopla.

      Para hacer frente a la caída de la producción eólica que se demandaba el 3 de agosto hubo que recurrir a los ciclos combinados (centrales de generación eléctrica que usan gas natural como combustible). A esa hora asumieron poco más del 45% de toda la electricidad que se producía, según los datos de Red Eléctrica.

      De la mano de estos datos, del cambio climático o de sonoras discusiones como la que se organizó hace un mes en torno a la central nuclear de Garoña, resurge con asiduidad el debate sobre cuál debe ser el parque de generación eléctrica. "Todas las energías son necesarias", claman desde Unesa, la patronal de las empresas del sector. Es la opinión mayoritaria entre los expertos. A ella se suma Jorge Fernández, director general adjunto de Intermoney Energía. Incluso, Ignacio Cruz, director del departamento eólico del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), parece apuntarse a ella, aunque con matices, cuando afirma: "Sí que se podría prescindir, pero perderíamos en seguridad [de sumi-nistro]".

      Desde el bando ecologista, Ladislao Martínez acepta este argumento, pero él sí que niega la mayor. Para él no todas las energías son necesarias. Para llegar a esta conclusión compara los 90.000 megavatios de capacidad de producción que tiene el parque de generación español con los 44.786 que se demandaron el día de mayor consumo registrado, un lejano 17 de diciembre de 2007.

      En esta gran capacidad de producción tienen gran responsabilidad la eólica y el gas (a través del ciclo combinado). Hace apenas unos años prácticamente no existían. Casi no formaban parte del mix (palabra con la que el sector denomina habitualmente al parque básico de generación) eléctrico. Hasta 2002, en España no hubo una sola central de ciclo combinado. Siete años después, el viento y el gas suponen en torno al 40% de la potencia de generación instalada y un porcentaje similar del consumo. El resto se lo reparten de forma desigual la energía nuclear, el carbón, los saltos de agua, otras renovables (minihidráulica, fotovoltaica o biomasa), el fuel...

      Pero el mix energético no es una foto fija. Con toda seguridad, el peso de las energías renovables aumentará en el futuro. Para 2020 el objetivo es que supongan el 20% de la energía primaria (el conjunto de toda la energía utilizada incluyendo el transporte y la electricidad) y el 40% de la eléctrica. Y eso al final conduce a una serie de preguntas. ¿Dónde está el límite de las energías renovables? ¿Se puede prescindir de alguna? ¿Hay un parque de generación perfecto o ideal?

      "El mix ideal, en principio, no existe", admite Fernández, de Intermoney Energía, en respuesta a la última pregunta. "En realidad refleja las expectativas de los políticos", continúa y cita el caso de Francia, donde la nuclear produce casi el 80% de la electricidad.

      "Un mix tiene que ser capaz de garantizar la prioridad de suministro", afirma Miguel Duvisón, director de Operación de Red Eléctrica Española (REE). Y eso, desde la perspectiva del gestor del sistema, lo garantiza la generación térmica (ciclo combinado, fuel o nuclear) y la gran hidráulica. Son energías en las que, a grandes rasgos, resulta sencillo hacer coincidir la disponibilidad y la voluntad del consumidor.

      Pero al mismo tiempo que se garantiza la prioridad de suministro, Duvisón explica que el gestor también tiene presente otros objetivos: abaratar costes, reducir la dependencia del suministro energético del exterior (que en el caso español ronda el 80%), controlar las emisiones de CO2 y garantizar el abastecimiento a largo plazo.

      Unos criterios muy parecidos tienen en Unesa. Desde la patronal explican que para determinar cuál debe ser el mix energético de un país hay que tener en cuenta tres factores: geoestratégicos o geopolíticos, medioambientales y económicos.

      Atendiendo a estos criterios, el recurso a las energías renovables parece evidente. Son abundantes, autóctonas, el combustible -que no la producción- es bien barato y su contribución a la lucha contra el cambio climático es incuestionable. Pero su imprevisible disponibilidad es su talón de Aquiles, todo un obstáculo para el primer principio enunciado por Duvisón: "Garantizar la prioridad de suministro". Valga el ejemplo de la energía eólica. De las 8.760 horas que tiene el año, un aerogenerador está a pleno rendimiento una media de 2.200.

      A decir de los expertos, el aumento de las energías renovables -sobre todo de la eólica y la solar- en el parque de generación eléctrica requiere de fuentes de apoyo para cubrir la imprevisibilidad. "Si metes más fuentes no programables, necesitas más colchón", explican en REE. Y en ese colchón entrarían, por su flexibilidad, buena parte de la generación térmica (gas, fuel y carbón) y también la hidráulica.

      El portavoz de la plataforma contra las centrales térmicas, Ladislao Martínez, está de acuerdo en que las renovables necesitan respaldo, no así en que las térmicas sean la fuente comodín a la que recurrir. Para él, la solución está en la llamada hidráulica de bombeo -un tipo de generación eléctrica compuesta de una corriente y dos embalses que permite elevar el agua de uno a otro y reutilizarla, por lo que es una forma de almacenar energía- que, además, aún tiene una capacidad de desarrollo potencial en España de unos 3.000 megavatios sobre los que ya hay instalados.

      Ignacio Cruz, del Ciemat, dependiente del Ministerio de Industria, también confía en la hidráulica renovable como el "colchón" de otras renovables "intermitentes". Además, él pone énfasis en otros instrumentos como la predicción meteorológica.

      Por su parte, Gonzalo Sáenz de Miera, de Iberdrola Renovables, que defiende la "insostenibilidad" del mix energético actual por razones medioambientales y la excesiva dependencia de los combustibles fósiles, cree que conforme crezca la presencia de las renovables, será necesario el colchón del ciclo combinado y de la hidráulica bombeable.

      Más difícil tiene desempeñar el papel de "colchón" la siempre polémica energía nuclear. Señalada por sus partidarios como la solución al cambio climático por su bajo nivel de emisiones de CO2 y criticada por los residuos radioactivos que genera o las grandes inversiones que necesita, esta fuente en España no se caracteriza por su flexibilidad, algo necesario para un parque de generación con un peso creciente de las renovables. El diseño inicial de las centrales les obliga a funcionar siempre al máximo de su capacidad, por lo que su contribución al sistema, salvo cuando están paradas, es constante.

      Todo este repaso, lleva a una conclusión tan simple como lógica a Unesa: "Todas las tecnologías tienen sus ventajas y sus inconvenientes". Formulada esta premisa, ellos afirman con contundencia que todas las energías son necesarias. No sólo ahora, también en el futuro. Conclusión que encuentra el rechazo de Greenpeace, que en un informe ya antiguo -de abril de 2007- trata de demostrar que en 2050 toda la electricidad que se produzca en España puede provenir de fuentes renovables.

      Muy escéptico con ambas conclusiones se muestra Paul Isbell, del Instituto Elcano. Para él, la frase "todas las energías son necesarias" es uno de los grandes clichés. No es el único. Isbell apunta a otros dos: "toda la energía se puede producir con renovables" y "la nuclear es imprescindible".

      "En un sistema eléctrico como el español hay un límite sobre la contribución factible de las energías renovables que el consenso sitúa en torno al 40%. Y esto abre la puerta al argumento de que la energía nuclear es insustituible", afirma Isbell. Pero en su opinión, todo cambiaría si el sistema eléctrico español dejara de ser una isla. En este momento las interconexiones con Francia apenas suponen 1.300 megavatios, apuntan en REE.

      "Si se abre el sistema con más interconexiones, cambia la perspectiva sobre las renovables", continúa Isbell, que pone a los países nórdicos como ejemplo de lugares donde la mejora y ampliación de la red ha permitido aumentar su contribución al sistema. Para él, incluso si aumenta el uso de la electricidad en los coches, con una red eléctrica de mayor extensión y calidad, en España sólo con renovables y ciclo combinado se podría satisfacer la demanda.

      Fuente:el pais
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile

      California: incendio "fuera de control"

      California: incendio "fuera de control"

      El gobernador de California, EE.UU., Arnold Schwarzenegger declaró como "fuera de control" un incendio al pie de las montañas de Los Ángeles que ya se ha cobrado la vida de dos bomberos y amenaza a más de 10.000 casas.

      Las llamas continúan expandiéndose sin control en todas las direcciones, avivadas por las altas temperaturas de los últimos días y el clima seco.

      Bomberos observando el fuego.

      Las llamas han quemado más de 14.000 hectáreas de terreno.

      Schwarzenegger, que ya declaró el estado de emergencia la semana pasada, pidió a los residentes que acaten la orden de evacuación ante el avance descontrolado del fuego.

      Las autoridades ordenaron evacuar unas 2.000 viviendas a unos 24 kilómetros al noreste del centro de Los Ángeles, de las cuales 1.000 ya se evacuaron.

      El Departamento de Incendios de California informó que las llamas ya quemaron cerca de 14.000 hectáreas de terreno completamente seco de las montañas, que no habían sufrido estos incendios por más de 60 años.

      "Es un enorme y muy peligroso incendio. El fuego se está moviendo muy cerca de hogares y estructuras (...) Es por eso que es importante que se ponga atención a las órdenes de evacuación", indicó el gobernador.

      El incendio comenzó el miércoles en la exclusiva comunidad de La Canada Flintridge, se propagó el sábado y se tornó voraz este domingo.

      Alerta de salud

      Las llamas desparramaron cenizas sobre casas y autos que llegaron al centro de Los Ángeles.

      Avión arrojando retardante.

      Cerca de 2.000 bomberos se encuentran trabajando en el área.

      Sólo el 5% por ciento del incendio se encuentra bajo control. La causa que lo provocó está siendo investigada.

      Además, las autoridades emitieron alertas de salud para la cuenca de Los Ángeles debido a las densas nubes de humo que coparon el cielo y las laderas.

      Cerca de 2.000 bomberos se encuentran trabajando en el terreno, pero son los aviones lanza agua y retardadores los que han tenido mayor éxito en evitar que el incendio llegue a los hogares.

      Los bomberos también están luchando para detener las llamas antes de que lleguen al Mount Wilson, un nexo clave de instalaciones de telecomunicaciones que incluyen torres de transmisión de televisión y radio. El domingo, las llamas estaban a 3 kilómetros de dos antenas.

      Muchas de las viviendas en la zona valen millones de dólares.

      Mientras los meteorólogos pronostican que continuarán las altas temperaturas, se ha especulado con que los bomberos podrían necesitar una semana para controlar las llamas, dice el corresponsal de la BBC en Los Ángeles David Willis

      Fuente:
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile

      El salto al poder de Hatoyama en Japón

      El salto al poder de Hatoyama en Japón

      El próximo líder de Japón, Yukio Hatoyama, ya empezó su transición al poder luego de haber ganado unas elecciones históricas.

      Las encuestas muestran que su Partido Democrático de Japón (PDJ) derrotó claramente al Partido Liberal Democrático (PLD), que ha gobernado el país casi interrupciones desde 1955.

      Los pronósticos muestran que el PDJ ganó 308 de los 480 escaños de la cámara baja, y 119 para el PLD, invirtiendo los papeles en lo que había sido la composición parlamentaria hasta ahora.

      Hatoyama, el rico heredero de una dinastía política e industrial, anunciará su equipo de transición durante el transcurso del lunes. Como próximo primer ministro japonés enfrenta el reto de ayudar a recuperar la economía, luego de una fuerte recesión. En la campaña prometió enfocar el gasto público hacia las familias y la educación, en lugar de invertir en compañías e infraestructura.

      Se prevé que será confirmado como primer ministro cuando el Parlamento sesione en dos semanas.

      Su gabinete ya debería estar formado para ese entonces, mientras que su partido está manteniendo conversaciones con dos pequeños partidos opositores en búsqueda de una coalición.

      "Modificar políticas"

      "Llevó mucho tiempo, pero al fin hemos alcanzado la línea de partida", declaró este lunes Hatoyama en una rueda de prensa en su casa de Tokio.

      Llevó mucho tiempo, pero al fin hemos alcanzado la línea de partida

      Yukio Hatoyama

      "De ninguna manera éste es el punto de llegada. Finalmente, podremos modificar políticas, crear una nueva manera de hacer políticas que satisfagan las expectativas del pueblo", agregó.

      Si bien los resultados oficiales aún no se han divulgado, el primer ministro Taro Aso dijo que asumía la responsabilidad por la derrota y que renunciará como jefe de su partido.

      El corresponsal de la BBC en Tokio Roland Buerk señala que el resultado electoral es tanto una expresión de disgusto del pueblo para con el Partido Liberal, como un apoyo para el Partido Democrático.

      Pero los votantes le han dado una mayoría abrumadora a Hatoyama para que impulse un cambio a través del Parlamento.

      "Su desafío ahora es no desilusionar", acota el corresponsal.

      Fuente:
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile

      ZANCADILLAS por andres rojo

      ZANCADILLAS

       

       

                  Desde que Ricardo Lagos inauguró este mecanismo al final de su mandato, se ha venido haciendo usual que el Gobierno proponga temas en la agenda legislativa con el exclusivo propósito de poder mostrar ante el electorado la verdadera faz de sus adversarios políticos, sabiendo que los proyectos que se someten a la consideración del Parlamento no sólo no serán aprobados sino que, además, su rechazo significará que no se podrán poner en discusión nuevamente hasta que pase un año.

       

                  La práctica se inició con las reformas laborales propuestas por Lagos y se ha repetido en vísperas de casi todas las elecciones siguientes, bajo la misma receta y libreto que se ha dado en llamar: "Sacar a la oposición al pizarrón".   En esta línea se pueden entender ideas como la despenalización del consumo de marihuana en grupos privados, la creación de la Jefatura del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y el Parlamento Indígena.

       

                  La verdadera idea no es legislar sobre estas materias sino obligar a los demás sectores políticos a votar favorablemente para no incurrir en una conducta impopular o, en caso de hacerlo, poder enrostrarles su supuesta falta de compromiso con los grupos ciudadanos a los que les interesan estos asuntos.  Se trata de hacer una zancadilla, en rigor, más que de sacar a alguien al pizarrón, porque el mecanismo apunta más a la idea de una trampa que a la de hacer que alguien demuestre sus capacidades o su real voluntad.

       

                  Va a ser interesante ver qué ocurre en esta próxima ocasión, ya que de todos los candidatos presidenciales en carrera, sólo uno es, en estricto rigor, de una vertiente política distinta y todos los demás provienen de la Concertación, por lo que cualquier iniciativa de ley destinada a establecer diferencias puede revertirse contra el oficialismo, en especial si dentro de los competidores hay algunos que son más avanzados, audaces, o progresistas si se quiere, que el propio Gobierno.

       

                  Si se presenta un proyecto para que sea rechazado, ya no es sencillo tratar de explicar la realidad en blanco y negro porque el escenario político ha dejado de estar definido entre "buenos" y "malos" y se corre el riesgo de que los autores de la iniciativa sean acusados de abusar de la fe pública con fines electorales.

       

                  Si no se comprende que hay más matices en la realidad, cualquier propuesta no solamente fracasará, como es previsible, sino que además demostrará que las simplificaciones ya no tienen vigencia y eso evidenciará más, al mismo tiempo, la existencia de grupos que siguen pegados en la lógica del adversario con la que se pudo trabajar exitosamente en política hasta avanzado el proceso de transición a la democracia.

       

       

       

      ANDRÉS ROJO T.

      Periodista

      afrojo@vtr.net

      9-9798239

      andresrojotorrealba.blogspot.com

       

      Fuente:
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile

      Mitos sobre la pobreza

      Mitos sobre la pobreza

       

      25 de Agosto de 2009 - 08:33:39 por Redacción

      Bernardo kliksbergLa pobreza es tema central en el discurso político latinoamericano. Todos dicen estar preocupados por ella, y prometen dedicarle la mayor atención. Sin embargo, a pesar de ser un Continente de excepcional potencial económico las cifras son alarmantes. Hay varios mitos, muy difundidos que deberían ser superados para poder mejorarla a fondo y de modo sostenible.

       



         1. La pobreza desaparece cuando hay crecimiento económico

            Es fundamental hacer todo lo posible para que la economía crezca. Pero en América Latina que es muy desigual ello no se revierte automáticamente en mejora de la pobreza. En los tres años anteriores mientras crecía fuerte el Producto Bruto regional (4.7%), seguían aumentando la desnutrición, la mortalidad materna, y la deserción escolar. El crecimiento es una condición imprescindible pero no suficiente, debe haber políticas que garanticen alimentación, educación, y salud, y abran oportunidades reales de trabajo.



        
      2. La pobreza es un problema importante, pero hay otros

            La pobreza debería ser lo primero, porque no es neutra, mata y enferma. Mueren en la región 23.000 madres por año al dar a luz, y 30 niños de cada 1000 no llegan a los 5 años por ella. La pobreza tiene una característica: sus efectos destructivos no son reversibles después.



         3. La pobreza es un tema económico

            Para los pobres es mucho más. Cuando se les pregunta en las encuestas que es lo que más les duele de la pobreza, contestan que "la mirada de desprecio" de los demás. Sienten que por ser pobres son percibidos como subpersonas, inferiores, y con frecuencia tratados como tales. Ser pobre en sociedades como muchas de las latinoamericanas, no es un mero status económico desfavorecido, es un "estigma". Funcionan discriminaciones activas, desde cruzar a la vereda de enfrente ante un pobre, hasta las marcadas segregaciones residenciales.



         4. La culpa de la pobreza la tienen los pobres

            Con frecuencia se escucha: "sino fueran indolentes no serían pobres", "mientras nosotros nos esforzamos ellos se alcoholizan", "no les interesa ir a la escuela". Los razonamientos son insostenibles. Hay 190 millones de pobres en América Latina, una de cada tres personas. Obviamente que no es una elección personal, detrás de esta enorme cifra, hay malas políticas, y falta de solidaridad, que los arrojaron en la pobreza. Así lo dicen todos los estudios existentes. Echarles la culpa es una racionalización para no enfrentar las causas reales.



         5. La pobreza es una maldición ancestral. Siempre habrá pobres

            En Noruega, Finlandia, y Suecia no los hay. Hubo para ello políticas activas creadoras de derechos para todos, inclusión, e igualdad. En la Biblia los profetas de Israel pioneros de la justicia social, dicen al pueblo: "no habrá pobres entre vosotros". Están diciendo, la divinidad ha entregado un universo infinitamente rico, que no haya pobres, depende de Uds., de cómo organicen su sociedad.



      Frente a la crisis que amenaza aumentar fuertemente la pobreza en la región, urge terminar con los mitos, y las excusas, y hacer consono el discurso con la acción.
       

            (*) Presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Corporativa, integrada por 120 Universidades de la región y España.

       

      Google

      Yahoo

      technorati

      facebook

      twitter

      meneame

      BlinkList

      Del.icio.us



      Read more:
      http://www.diarioresponsable.com:80/index.php?option=com_idoblog&task=viewpost&id=9570#ixzz0PlNDE84H

       

      Fuente:
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile

      RSE: Informe CDP: "El abismo del Carbono"

      Informe CDP: "El abismo del Carbono"

      25 de Agosto de 2009 - 15:34:44 por Redacción

      CDPLas mayores empresas del mundo necesitan duplicar el ritmo de las reducciones de las emisiones de CO2 para evitar las graves consecuencias del cambio climático. La mayoría de las empresas, han fijado sus objetivos de reducción sólo hasta 2012, lo que indica una necesidad de liderazgo por parte de los gobiernos.

       

      En cuanto a los actuales objetivos de reducción, las mayores empresas del mundo están en la senda de alcanzar el nivel científicamente recomendado de emisiones para el 2089: 39 años (desde 2050) es demasiado tarde, si se desea evitar las nefastas consecuencias del cambio climático, según revela el informe de investigación 'The Carbon Chasm– El abismo del carbono – que hoy ha sacado a la luz Carbon Disclosure Project (CDP).

       

      Este informe muestra que las empresas del Global 100 está actualmente consiguiendo una reducción de tan sólo 1.9% de CO2 por año, lo cual se encuentra por debajo del 3.9% necesario para recortar las emisiones en las economías desarrolladas en un 80% para el 2050. Según el Panel Intergubernamental por el Cambio Climático (IPCC), las economías desarrolladas deben reducir las emisiones entre un 80 – 95 % para el año 2050, con el objeto de evitar los peligros del cambio climático.

       

      El informe de investigación 'The Carbon Chasm' que ha llevado a cabo Carbon Disclosure Project, y apoyado por BT, se basa en información de datos del CDP de 2008, y analiza cómo las 100 mayores empresas del mundo establecen actualmente los objetivos de reducción de las emisiones de CO2 y de qué manera éstas son suficientes o no para combatir a largo plazo el cambio climático.

       

      De los objetivos de reducción establecidos con fecha límite, la mayoría (84%) los han fijado para el año 2012 incluido, lo que coincide con el último año del Protocolo de  Kyoto y sugiere que las empresas esperan escuchar las conclusiones de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague este diciembre (COP-15), antes de establecer  nuevas metas de reducción a más largo plazo.

       

      67 329 219 CDP the Carbon Chasm



      Read more:
      http://www.diarioresponsable.com:80/index.php?option=com_idoblog&task=viewpost&id=9571#ixzz0PlLR9X2B

       

      Fuente:diarioresponsable
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile

      RSE.- Ecologistas en Acción pide una corte mundial para las multinacionales

      RSE.- Ecologistas en Acción pide una corte mundial para las multinacionales
      Diario Responsable.com

      RSE.- Ecologistas en Acción apoyan la creación de un Tribunal penal La organización Ecologistas en Acción muestra su apoyo al inicio del proceso para crear una Corte Mundial con potestad para juzgar a las empresas multinacionales en Naciones Unidas. Según la organización los mecanismos existentes en la actualidad, basados en acuerdos voluntarios, como el Global Compact, se han demostrado totalmente inútiles.


      Leer más

      Fuente:
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile

      Tropieza el carro de la victoria de la CDU, el partido de Merkel

       

      Tropieza el carro de la victoria de la CDU, el partido de Merkel

       

      Por primera vez desde que está en el gobierno Angela Merkel, su partido (CDU) corre peligro de perder dos gobiernos regionales en comicios vistos como barómetro para las elecciones generales del 27 de septiembre.

       

      El resultado de las elecciones celebradas en tres estados germano-federales demuestra que, contrariamente a lo vaticinado por las encuestas, el desenlace de las elecciones generales del 27 de septiembre aún no está definido. Esa es la opinión del candidato socialdemócrata a la jefatura del gobierno alemán y actual ministro de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier. El SPD celebró como una victoria lo que, en el mejor de los casos, es un respiro de alivio para ese partido: el hecho de que, aunque la CDU siga siendo primera mayoría, en dos de los estados en que se votó este domingo hayan quedado tambaleando los sillones de sendos primeros ministros de la Unión Cristianodemócrata de la canciller Angela Merkel.

       

      Sensibles pérdidas cristianodemócratas

       

      El primer ministro de Sajonia, Stanislaw Tillich (CDU), mantuvo los buenos resultados de su partido.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El primer ministro de Sajonia, Stanislaw Tillich (CDU), mantuvo los buenos resultados de su partido. Tanto en la oriental Turingia como en el occidental Sarre, los cristianodemócratas sufrieron sensibles pérdidas. Tantas, que por lo visto no estarán en condiciones de gobernar tampoco en coalición con los liberales, sus socios predilectos, pese a que el FDP logró mejorar sustancialmente sus resultados. Allí sólo podrían cuadrar sus cuentas si se les sumaran también Los Verdes, que emergen de estos comicios levemente fortalecidos. Únicamente en el estado de Sajonia logró la CDU mantener sus niveles de hace cinco año y probablemente  logre reemplazar a sus actuales socios de gobierno socialdemócratas por aliados liberales.

       

      Ese detalle no desanimó a Steinmeier, quien extrapoló conclusiones y afirmó que está claro que el país "no quiere" un gobierno cristianodemócrata-liberal. Sin embargo, los resultados del SPD no son tampoco muy halagüeños, por mucho que sirvan para subir un poco el ánimo de los alicaídos socialdemócratas. En Sajonia se mantienen en su modesto nivel (cercano al 10%), en Turingia lograron repuntar un tanto y en el Sarre incluso perdieron puntos.

       

      El factor Lafontaine

       

      La Izquierda, por su parte, no sólo se sigue consolidando como segunda fuerza electoral en las regiones del este de Alemania, sino que esta vez también logra hacer su entrada triunfal en el parlamento del Sarre, donde supera el 21% de los votos. La causa, eso sí, tiene un carácter muy preciso y particular: su abanderado, Oskar Lafontaine, ya había gobernado antaño dicho estado germano occidental, pero en ese entonces bajo la bandera del SPD.

       

      De hecho, fue la escisión de Lafontaine y los suyos del SPD y su posterior fusión con el SED (comunistas renovados germano orientales) lo que marcó el declive de la socialdemocracia alemana, que ésta aún no consigue frenar.

       

      Oskar Lafontaine, durante la campaña en el Sarre.
Bildunterschrift: Oskar Lafontaine, durante la campaña en el Sarre.

       

      ¿Alianzas de izquierda?

       

      Ahora se plantea, al menos en el Sarre y en Turingia, la posibilidad de destronar a los respectivos primeros ministros cristianodemócratas mediante una alianza entre el SPD, La Izquierda y Los Verdes. Pero el asunto no es tan sencillo: asociarse con La Izquierda no es una perspectiva fácil de digerir para los socialdemócratas, aunque la jefatura del partido les haya dejado en libertad de acción a nivel regional.

       

      Las elecciones generales del 27 de septiembre son otra cosa. En lo que a ellas respecta, el jefe del SPD, Franz Müntefering, descarta esa opción y ha vuelto a asegurar que "está plenamente claro que a nivel federal no habrá colaboración con La Izquierda".  Sus palabras no han convencido sin embargo al líder nacional de los liberales, Guido Westerwelle, quien calificó los resultados de este domingo de "un tiro de advertencia para toda la república".

       

      Así las cosas, la campaña electoral promete volverse más movida tras estos comicios regionales.

       

      ERS/dpa/afp/rtr

      Editora: Claudia Herrera

      Fuente:
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile

      teletrabajo: Ventajas e inconvenientes del teletrabajo puro

      Ventajas e inconvenientes del teletrabajo puro

      Rodrigo Fernández

      Teletrabajo

      Cuando comentamos a cualquier persona que trabajamos en movilidad (desde casa muchas veces) siempre solemos despertar envidia, sin embargo no todo son ventajas. Os voy a comentar los inconvenientes que he encontrado tras año y medio desempeñándolo, de forma que sirva por si alguno os lo estáis planteando que sopeséis las posibilidades de una forma más realista.


      • En primer lugar hemos de tener en cuenta que nuestras posibilidades de socializar con los compañeros se convertirán en prácticamente nulas. Es decir olvidaros de la hora del cafe y de un descansito para charlar sobre la película de la noche anterior.

      • Esta falta de vida social también penaliza en ocasiones la forma de trabajar, las reuniones y las conclusiones serán en general mucho más complejas. Llegar a un acuerdo mínimo entre tres o cuatro personas, pueden ocuparnos toda una tarde

      • Es necesario que nos creemos un entorno de trabajo y lo reservemos para ello. Esto es un problema si tenemos un lugar pequeño o que compartir con otras personas.

      • Si no contamos con un lugar aislado y diferenciado del resto de nuestra casa es posible que nos veamos interrumpidos con frecuencia y además puede llegar a darnos la impresión de que no desconectamos del trabajo.

      Estos inconvenientes pueden ser hechos desaparecer en gran parte si seguimos varios de los consejos que venimos dando en el Moviéndonos, no obstante debéis tener en cuenta que algunos cosas como las dificultades de hacer reuniones por mucho que las hagamos virtuales no conseguiremos hacerlo desaparecer del todo.

      También creo que es importante destacar una serie de ventajas que se deducen de este teletrabajo, de esta forma tendremos la idea completa y podremos decidir con mayor facilidad si esto es o no para nosotros.


      • Nuestra independencia será mucho mayor y normalmente seremos mucho más dueños de nuestro tiempo. Esto para algunas personas puede ser un inconveniente ya que hay que necesita que le marquen sus pautas de trabajo muy de cerca

      • Será mucho más fácil compatibilizar nuestra vida familiar con la laboral. Es por tanto una opción muy a tener en cuenta para gente que acaba de tener hijos y les quiere dedicar más tiempo

      • Una ventaja muy obvia pero que creo que no se valora lo suficiente es el hecho de no tener que desplazarnos hasta nuestro lugar de trabajo. El tiempo medio de desplazamiento al puesto de trabajo dentro de una ciudad medianamente grande es de unos 45 minutos. Por tanto estaremos dedicando 1 hora y media diaria a desplazarnos, pensad en lo que podríamos hacer en este tiempo, podemos desarrollar una nueva afición por ejemplo.

      • Nuestro lugar de trabajo ya no será tan dependiente del trabajo y nos podremos desplazar a las afueras sin temer tanto el temido tiempo de desplazamiento del que os hablaba en el punto anterior

      • Si tenemos las posibilidades de tener un lugar propio para el trabajo lo podemos convertir en nuestro lugar ideal. En las empresas el lugar de trabajo viene predefinido en muchas ocasiones y quizá algunas costumbres nuestras vayan en contra de las normas de la empresa como escuchar música por los altavoces. Podemos en definitiva construir nuestro entorno de trabajo ideal.

      Estas son las ventajas e inconvenientes que yo he encontrado a lo largo de mi experiencia personal. Estoy seguro de que vosotros habéis pensado en muchos otros convenientes e inconvenientes me gustaría que los compartieseis en los comentarios y quizá completar el artículo con los resultados de forma que se convirtiera en un material de consulta bastante útil para gente a la que se le plantee la posibilidad.

      Imágen | sporras
      En Moviendonos | El trabajo en movilidad desde las áreas rurales, ¿Es hora de cerrar la oficina? y Teletrabajo y familia, ¿enemigos irreconciliables?

      Más noticias sobre:  Consejos
      Tags: ,

      Fuente:http://www.moviendonos.com/2009/08/26-ventajas-e-inconvenientes-del-teletrabajo-puro
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile

      trabajo decente : promueven trabajo decente en la agricultura

      agriculturablogger
       
      Mesas de diálogo público-privado promueven el trabajo decente en la agricultura

           


      Santiago de Chile, 26 de agosto de 2009 – Mejorar las condiciones de trabajo en la agricultura es un desafío para muchos países de América Latina y el Caribe, región en la cual el 52 % de la población rural vive en situación de pobreza, según la CEPAL. Un mecanismo cada vez más utilizado por los países para lograr este objetivo son las mesas diálogos tripartitas, donde los gobiernos, empresarios y trabajadores negocian acuerdos que permiten mejorar la calidad del empleo en el campo.

      "El diálogo social es una alternativa eficaz para promover el trabajo decente y proteger a los sectores más vulnerables, como los asalariados temporeros que suelen tener baja escolaridad, además de tener que migrar en busca de empleo y no contar con representación formal", dijo el Director de la Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Guillermo Miranda.

      Resultados de mesa de diálogo brasileña serán presentados en Chile

      Recientemente, Brasil logró un acuerdo importante para mejorar las condiciones de trabajo en la caña de azúcar, mediante un dialogo promovido por el gobierno a través de la Secretaría General de la Presidencia de la República, en el que participaron las organizaciones de los empresarios y trabajadores del sector.



      "Los resultados de la mesa de dialogo demuestran claramente que es posible ofrecer al mercado productos competitivos y -al mismo tiempo- asegurar los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones de vida," afirmo el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Luiz Dulci, quien coordinó la iniciativa. Con la intención de promover el intercambio de experiencias y contribuir a la mejoría de las condiciones del empleo agrícola, FAO, CEPAL y OIT realizarán el día viernes 28 de agosto el Seminario "Diálogos para promover el trabajo decente en la agricultura: aprendizaje de una experiencia brasileña".


      En el encuentro, que se realizará en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, el caso brasileño será expuesto por Dulci y comentado por la Ministras de Agricultura y de Trabajo y Previsión Social de Chile, Marigen Hornkohl y Claudia Serrano, el presidente de Federación de Productores de Fruta (FEDEFRUTA), Juan Carlos Sepúlveda, y la dirigente de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Alicia Muñoz.


      "La exitosa experiencia brasileña ocurrió en el ámbito de la caña de azúcar, sin embargo procesos similares pueden ser aplicados en otros países y otros sectores en los cuales el trabajo también es precario," afirmó el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva.

      En Chile, un proceso similar al brasileño se ha venido desarrollando desde diciembre del 2007 con la Mesa Laboral Agrícola, convocada por el Gobierno, en la que se discute con empresarios y trabajadores soluciones a temas laborales en el marco de la política de promoción del diálogo social.


      Mesa de diálogo en Brasil beneficia a cerca de 500 mil trabajadores

      Instaurada por determinación del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, esta Mesa de Diálogo para Perfeccionar las Condiciones de Trabajo en la Caña de Azúcar fue inaugurada en julio del 2008. Desde entonces se ha promovido el debate de 18 temas entre el Gobierno, la Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura (CONTAG) y la Federación de los Empleados Rurales Asalariados de Sao Paulo (FERAESP) en representación de los trabajadores y el Foro Nacional Sucroenergético y la Unión de la Agroindustria Cañera del Estado de Sao Paulo (UNICA).

      Después de cerca de un año de negociaciones, se firmó un Compromiso Nacional, de carácter voluntario, que establece prácticas empresariales que amplían los derechos reconocidos en la ley y perfeccionan condiciones relativas a aspectos importantes del trabajo, beneficiando a 500 mil trabajadores de la industria que se dedican, principalmente, a la producción de azúcar y etanol.

      Según la Secretaría General de la Presidencia de Brasil, el compromiso asumido incluye la contratación directa de los trabajadores, eliminando la intermediación que ha sido una fuente de precarización del trabajo; asegura alojamientos de buena calidad a los trabajadores migrantes, así como medios para facilitar la comunicación con sus familias; valoriza la actividad sindical, la negociación colectiva y la responsabilidad empresarial en la comunidad; y prevé el establecimiento de un mecanismo de reconocimiento a las empresas que adhieran al acuerdo.


      Más información

      Compromiso Nacional para perfeccionar las condiciones de trabajo en la caña de azúcar:

      http://www.presidencia.gov.br/estrutura_presidencia/sec_geral/.arquivos/cartilhacanaesp.pdf



      Contactos de Prensa

      Oficina Regional de la FAO:

      Lucas Tavares: lucas.tavares@fao.org, (562) 923 2176

      Benjamín Labatut: benjamin.labatut@fao.org, (562) 923 2174

      RLC-Prensa@fao.org

      Fuente:
      Difunde , comenta  libremente  este artículo
      .
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
       
      www.consultajuridica.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      www.respsoem.blogspot.com
      Teléfono: CEL: 93934521
      e-mail: rogofe47@gmail.com
      CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
      Santiago- Chile