TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, julio 15, 2009

coleccionvinos:

 

 

  MERCADO VITIVINICOLA
Viña Anakena renueva su oferta turística
La bodega del Alto Cachapoal, ubicada en Requínoa a sólo 1 hora y 20 minutos de Santiago, inició la implementación de tres tipos de tours y degustaciones pensadas para cada tipo de visitante, desarrollando los circuitos "Regular", "Premium" y "Técnico".
15/07/09

 

Con el objetivo de consolidar las virtudes tanto de sus vinos como de su inigualable entorno es que viña Anakena desarrolló un nuevo y variado plan de circuitos turísticos y degustaciones.

La bodega del Alto Cachapoal, ubicada en Requínoa a sólo 1 hora y 20 minutos de Santiago, inició la implementación de tres tipos de tours y degustaciones pensadas para cada tipo de visitante. El circuito "Regular", "Premium" y "Técnico", este último dirigido por un enólogo, se enmarcan en un programa donde el turista podrá conocer las distintas cepas en el jardín de variedades, los diversos terroirs y el apasionante proceso de vinificación de esta bodega que cumplió 10 años de existencia. Estos tours obviamente se pueden complementar con la degustación "Clásica", "Premium" o "Ultra Premium" donde se destaca la diversidad, innovación y elegancia; conceptos reconocidos en sus vinos.

Para apreciar y disfrutar la tranquilidad y belleza de sus jardines, viña Anakena dispone de originales picnics que incluye canasta gourmet, botella de vino, copas, descorchador, cortagotas y otros productos delickatessen. Si el visitante prefiere una gastronomía a la mesa, la viña ofrece además variados tipos de almuerzos.

La nobleza del caballo chileno también es parte de esta nueva oferta turística de Anakena con atractivas cabalgatas hacia el mirador Alto Cachapoal, degustación de vinos, descenso y recorrido por todos los viñedos para finalizar con una visita a la sala de ventas.

Para mayor información y detalles de este nuevo programa contactarse a los teléfonos (72) 954203 y 06 - 2290085, o al e-mail turismo@anakenawines.cl.

 


Fuente:vendimia
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coleccionvinos: Catadores de talla mundial recorren viñas de Valle del Itata

Catadores de talla mundial recorren viñas de Valle del Itata
Tour de expertos, la mayoría canadienses, se llevaron una buena impresión de viñedos de la zona.
15/07/09

 

(Diario La Discusión). Vinalies Catad"Or América Latina 2009 es un encuentro organizado por la Unión de Enólogos de Francia, bajo la alianza de Vinalies Internacional y Grand Catad"Or Hyatt Wine Awards, y patrocinado por la Oficina Internacional de la Viña y del Vino (OIV) y la Federación Mundial de Grandes Concursos de Vinos y Espirituosos (Vinofed). Los expertos trabajaron tres días, catando unas 500 muestras provenientes de Europa y América.

El resultado fue bastante auspicioso para Chile, ya que obtuvo 51 de las 52 medallas de oro, y tres menciones especiales de un total de cuatro. Fue el gran ganador de la versión 2009 de esta prestigiosa Vinalies Catad"Or.

Esta actividad, muy esperada por las viñas nacionales y extranjeras, se lleva a cabo en el Hotel Hyatt, de la capital. Además de todas las connotaciones en materia de calidad de este producto tan noble como es el vino, que conlleva el desarrollo de esta cata internacional, para los involucrados se traduce en una manera de medir el trabajo que se realiza y tiene, por cierto repercusiones a nivel comercial y se traduce en mejores ventas y colocación del producto en diversos mercados.

Tradicionalmente los expertos, después de los tres días de trabajo, son invitados a visitar viñedos nacionales, en los distintos lugares de elaboración, donde se realizan catas de los vinos que se producen. Este año como algo bastante auspicioso, se invitó a un grupo de expertos a conocer viñedos del Valle del Itata. Importante es la gestión realizada por Corfo, entidad que respalda a Bío Bío Itata Wines, desde que se creara como un Profo. En esta actividad estuvieron presentes ejecutivos de Corfo, Juan Riffo, Pablo Ugarte, el seremi de Agricultura Andrés Castillo, Ricardo Jara, en representación del gobernador Ignacio Marín; y los anfitriones de los cinco viñedos de Bío Bío Itata Wines.

En cuanto a los expertos, todos de reconocido prestigio en lo suyo, participaron: Michael Bigattini y Sra., Fernando Gurrucharri, Christian Lapointe y Sra. Wendy Macdonald, Real Wolf, Renée Plouffe, Mark Wallpole y Sra., Stephen Cipes. La recepción fue en Bodegas y Viñedos Casanueva (Fundo Larqui, comuna de Bulnes), donde dio la bienvenida su gerente Patricio Casanueva, al igual que el presidente de Bío Bío Itata Wines, Henrich Männle (Viña Männle). También estaban como anfitriones, Luis Amigo, de la Viña Tierras de Arrau; Juan Carlos Abuín de Viña Zamora; y Rudolf Ruesch, de Viña Chillán.

Vinos australes o vinos del sur, se denomina a estos productos del Valle del Itata, que con un terroir que lo distingue y lo diferencia, añade bondades de aire, sol y agua. Juan Riffo, ejecutivo de Corfo, nos señaló que precisamente se está apostando a esta diferencia que vuelve muy atractivo a los vinos del Valle del Itata, con menos agresividad alcohólica que los vinos de los otros valles del país; están más en el gusto de los consumidores de los mercados internacionales.

"Soy Cristian Lapointe, catador de vino, diplomático de carrera, embajador de la República de Canadá en Ecuador, sommelier desde los 32 años y participo dando una charla sobre el mercado canadiense para los productores de vino de Chile", explicó uno de los expertos presentes en la viña, quien manifestó su sorpresa con los atractivos y potencial vinífero de la zona. "Estoy haciendo un descubrimiento total, pues yo no conocía este valle. Puedo decir que el mundo del vino es bastante complejo y hay que descubrir lo que se está haciendo, aún cuando siempre hay que ser muy modesto al dar una opinión".

 

Fuente: Diario La Discusión

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Ruta del Vino de Colchagua - Fuente: Chile.com - Fecha: 7/6/2006

La Ruta del Vino de Colchagua - Fuente: Chile.com -


El redescubrimiento de las virtudes de las vides de esta zona a mediados de los años 80 y el boom de exportaciones sucedido durante la década siguiente posibilitaron la existencia de productos turísticos enfocados en la industria del vino, de ellos el más conocido es La Ruta. Visitamos dos de las viñas que la componen...

Nadie duda de la popularidad del vino en estos últimos años y la cantidad explosiva de viñas, cursos enológicos o clubes de especializados que se han desarrollado debido a que Chile se transformó en uno de los puntos altos de producción en el cono sur.

El valle de Colchagua es uno de los lugares más emblemáticos a la hora de buscar vinos con calidad internacional y de larga tradición. Debido al amplio interés que suscitó entre la gente todo este mundo, varias viñas, 18 en la actualidad, se unieron dando origen a la afamada Ruta del Vino.

¿De qué trata? Básicamente de desentrañar el origen del vino, conocer todo el proceso que lleva al fruto de la vid a convertirse en uno de los caldos más antiguos de la existencia humana para, finalmente, degustar algunos de los mejores vinos que ofrece cada lugar.

Las excursiones son arregladas a gusto del consumidor, convirtiéndose esto en uno de los puntos altos. Dos, tres o cuatro viñas pueden ser visitadas en un día complementándose con una interesante oferta gastronómica y con la historia de cada lugar visitado.

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de conocer dos productores de mostos del valle. En primer lugar, la Viña Santa Cruz, una de las más nuevas de Colchagua y en segundo término la viña Bisquertt, una de las más grandes y premiadas de la zona.

Viña Santa Cruz
El camino que une a Santa Cruz con Lolol, emblemático y pequeño poblado campesino de la VI región, tiene un nuevo vecino desde hace cuatro años. Carlos Cardoen compró 80 hectáreas para realizar un nuevo proyecto: la viña Santa Cruz.

Ubicada entre cerros y con aires que evocan las cercanías del océano, lo primero que llama la atención son los viñedos que durante esta época colorean sus hojas con tintes rojos, amarillos y otros que permanecen verdes dependiendo de la tipificación de sus frutos. Acá mandan en su mayoría las cepas Carmenère y Cabernet Sauvignon que son las que terminan generando los vinos que el enólogo José Miguel Sotomayor se encarga de obtener en una adecuada proporción.

El profesional explica que la meta de esta emergente viña es lograr vinos que "representen la tipicidad y terroir de Lolol". Debido a la posición geográfica de las vides los vinos que se producen en la Santa Cruz obtienen una "influencia marítima que provoca vinos complejos en su aroma y fáciles de beber", a decir de Sotomayor.

El primer producto de la viña es "Chamán", un varietal que mezcla (un "ensamblaje" como le dicen los que saben) Carmenère y Cabernet Sauvignon en partes iguales. Para septiembre se espera la salida del Reserva (monovarietal de 85%), que marcarán la génesis de productos de mayor nivel.

Las conversaciones de vino es solamente uno de los puntos de interés en la viña Santa Cruz. Lo interesante es conocer el contexto en que se produce la alquimia que transforma a la uva en el elixir al que Tito Fernández le canta la más conocida de sus tonadas.

Pero aparte de ello, de los toneles, las barricas, los grados etílicos y el poderoso aroma de la fermentación, este lugar se está especializando en entregar mayores capacidades turísticas a los visitantes.

Un restaurante con espectacular vista desde un cerro; un museo referido al vino con artefactos centenarios y de colección en el interior de la casona que sirve a la vez de fábrica; la tienda "Almatierra" con diversas artesanías y souveniers, son parte ya de un concepto distinto que se desea potenciar con el futuro SPA del Vino. Sí un lugar donde la sanación irá vía uva destilada.

Pero no es todo. La inventiva de su dueño no tiene límites, cosa comprobable con la última joyita de la viña: un pequeño teleférico suizo que une la zona de bodegas con una cima de un pequeño monte.

En cinco minutos el mini carro volador eleva a sus pasajeros hasta una especie de pequeño templo ceremonial en dónde las culturas originarias Mapuches, Pascuenses y Aymarás están representadas a través de una ruca, un bote y un portal de piedra, respectivamente. Además se planea potenciar aún más este lugar con la ejecución de un observatorio astronómico de seis telescopios, a la usanza de Mamalluca en la IV región, que será inaugurado a finales de este año.

Viña Bisquertt
Durante la tarde y por la ruta que se encamina hacia Pichilemu llegamos a una de las más representativas viñas de Colchagua: la Bisquertt. Fundada en 1970, sus instalaciones se encuentran en medio de una antigua casona con más de dos siglos de antigüedad.

Al ingresar al lugar se puede vivenciar en totalidad la transformación de la uva desde su génesis hasta el embotellamiento. Pero para ello es necesario pasar, tal como el fruto de la vid, de etapa en etapa, por la cual nos lleva una guía especializada de la viña.

La primera parada es la zona denominada "lagar" en dónde llega la uva y es limpiada de sus palitos e impurezas. La zona está llena de jornaleros que se dedican a una de las labores más importantes y fundamentales del vino: su pureza.

Unos inmensos estanques de acero inoxidable son la siguiente estación. Una enorme hilera de estos colosos mantiene cada uno más de 225 tanques de juguito de uva en plena fermentación. El total de la sala llega a los inimaginables… 15 millones de litros!!! De los cuáles se consiguen 8 millones al año que se exportan cerca del 90% de la producción a Inglaterra y Estados Unidos.

Todo esto ha sido esfuerzo de Osvaldo Bisquertt Rebeco, el creador de toda la viña que cuenta con más de 1260 hectáreas entre las que se cultivan variadas cepas. El gran salto de la viña, para lograr competir a nivel internacional fue, en parte, la inclusión de los enormes tanques de acero en lugar de las también enormes cubas de raulí que guardaban hasta 30 mil litros.

Desde el año 1991 se optó por un sistema más moderno, visible en gran parte de los salones, incluidas las oficinas de la enóloga Joanna Pereira. Si embargo hay un lugar que se ha mantenido inalterable en el tiempo: la guarda.

En este salón solamente hay silencio y poca humedad, además de mil barricas de roble americano o francés que guardan los mostos por meses o años hasta ser embotellados bajo las especificaciones que la enóloga quiere darle a cada uno. Los resultados de todo este proceso son los más de 300 premios internacionales que los vinos han recibido entre los que destaca el primer lugar del año 2000 como el mejor Merlot en la Internacional Wine and Spirit Competition.

Un gran salón con hermosas sillas de madera proveniente de algunas de las antiguas cubas, recibe a los visitantes que aprovechan las bondades del restaurante de la viña en donde, la especialidad, es el Maridaje o combinación de platos de alta cocina con un vino y cepa idóneos.

Pero si solamente le interesa el vino per se, no hay para mayores preocupaciones ya que al finalizar el recorrido se llega a la sala de ventas y degustación. Dos reservas "La Joya", la marca más conocida de Bisquertt, son paladeados por los visitantes dando un marco ideal a todo el conocimiento teórico de las virtudes de los mostos.
En medio de la casona, se siente el alma de Colchagua, el vino le ha dado nuevas fuerzas y un reconocimiento mundial que está al alcance de la mano.

Texto y Fotografías: Jorge López




Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TLC entre Chile y Turquía liberará de inmediato el 98% del comercio bilateral

 

 

TLC entre Chile y Turquía liberará de inmediato el 98% del comercio bilateral
Con este acuerdo, Turquía podrá exportar a Chile libre de arancel maquinarias, automóviles y electrodomésticos, mientras que nuestro país disfrutará de las mismas condiciones de acceso que la Unión Europea para vender vino en el mercado turco.
15/07/09

 

(EFE). El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Turquía, firmado ayer en Santiago, liberará de inmediato, tras entrar en vigor, el 98% del comercio bilateral, en especial en los sectores minero, frutícola, agroalimentario, pesquero y forestal, informaron fuentes oficiales.

La Presidenta chilena, Michelle Bachelet, asistió este martes en el Palacio de La Moneda a la firma de este tratado, suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández, y por el ministro de Comercio Exterior de Turquía, Zafer Çaglayan.

El acuerdo, que antes de su entrada en vigor debe ser ratificado por el poder legislativo de cada país, permitirá que el 98% del comercio entre ambos países quede de inmediato libre de arancel, y los productos restantes serán liberados en un plazo de 6 años.

Bachelet señaló que este acuerdo supone un "potente impulso para la reactivación de la economía chilena" y definió a Turquía como "una potencia europea mediana" que representa una "puerta de entrada a una zona económica de gran potencial".

Este TLC, el primero de Turquía con un país americano y también el primero que Chile negocia con un Estado de mayoría musulmana, abre a la nación suramericana las puertas de una economía de más de 70 millones de habitantes.

El canciller chileno vaticinó que con este TLC, como ha ocurrido con tratados similares, se puede duplicar "en dos o tres años" el comercio entre ambos países, que en 2008 ascendió a 1.122 millones de dólares.

Con este acuerdo, Turquía podrá exportar a Chile libre de arancel maquinarias, automóviles y electrodomésticos, mientras que el país sudamericano disfrutará de las mismas condiciones de acceso que la Unión Europea para vender vino en el mercado turco. Es decir, el actual arancel de 70% ya no se aplicará, lo que permitirá aumentar la exportación vinífera nacional que hoy no supera el US$1 millón.

Çaglayan se encuentra en Santiago acompañado de una delegación de empresarios, entre ellos el presidente del consejo de administración de Turkish Airlines, a la que Chile y Turquía han animado para que establezca un vuelo directo entre ambos países.

Según explicó Fernández, la idea es que la aerolínea desplace hasta Santiago los vuelos que ya realiza hasta Sao Paulo (Brasil), para así potenciar tanto el transporte de mercancías como el de personas, vinculado en este caso al turismo.

Fernández subrayó que no se requieren visados para viajar entre ambos Estados y que cada año entre 8.000 y 9.000 chilenos visitan Turquía.

Además, para fomentar los vínculos comerciales, una delegación chilena viajará antes de fin de año a Turquía para participar en una feria junto a empresarios de ese país, donde Chile tiene también previsto abrir una oficina comercial en los próximos meses.

El año pasado, las exportaciones de Chile a Turquía alcanzaron a 269 millones de dólares, de los cuales un 83% correspondió al cobre, el principal producto de exportación chileno, mientras que las compras de Chile en el mercado turco ascendieron a 853,3 millones de dólares.

Con éste ya son veintiuno los TLC que ha firmado Chile y que le abren la puerta a 57 países que representan en conjunto el 85 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.

La imagen -gentileza de la Presidencia de la República- muestra un momento de la ceremonia.

 

Fuente: Agencia EFE

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mineria: Huelga en Mantos de Oro sigue sin solución

Huelga en Mantos de Oro sigue sin solución
 
 
 
15/07/09

(El Diario de Atacama) Ayer los trabajadores sindicalizados de la empresa minera Mantos de Oro (de la canadiense Kinross) volvieron a salir a las calles de Copiapó para manifestar sus demandas salariales y de beneficios sociales, luego que hace siete días iniciarán una huelga legal que, entre otras consecuencias, mantienen virtualmente paralizadas las faenas de empresa en la cordillera.

Hasta el momento no hay acercamientos con la compañía, según señalaron dirigente, y la mesa de negociación sigue sin funcionar.

El abogado de los trabajadores, Marco López, señaló que los juzgados del Trabajo locales resolvieron que Mantos de Oro no tiene derecho a reemplazar los operarios en huelga. "A través de una medida pre judicial, dispuso que se constituyese dentro de 48 horas la Inspección del Trabajo junto con las partes, a fin de fiscalizar esta situación", señaló López.

El abogado agregó que esto acarrea que la huelga se podría prolongar "al menos" por 30 días, ya que "tampoco cabe el descuelgue individual de los trabajadores".

Sobre los operarios contratistas, dijo que estos no están desarrollando su labor al menos en las áreas operacionales, no obstante, se han reemplazado puestos críticos.

Fuente / El Diario de Atacama


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ceremonias

Ceremonias

(Joseph Bruchac) (1214)

Este artículo pertenece al Periódico Electrónico "Pueblos indígenas: vivir en dos mundos"

Su herencia indígena abenaki inspiró a Joseph Bruchac a ser narrador y dedicar su vida a iluminar las tradiciones de las diversas tribus nativas estadounidenses. Los abenakis son una de las cinco tribus que formaban la Confederación Wabanaki en la región oriental de América del Norte. Bruchac es autor de más de 70 libros de poesía, ficción y no ficción para adultos y niños y ha recibido numerosos galardones, entre ellos el American Book Award, Scientific American Children's Book Award, Cherokee Nation Prose Award y Hope S. Dean Award for Notable Achievement in Children's Literature. Es fundador del Greenfield Review. Ha actuado ampliamente como narrador en todo Estados Unidos y en el exterior.

Camino con la belleza ante mi

camino con la belleza debajo de mi

camino con la belleza en torno de mi

en la belleza todo se restaura

en la belleza todo se hace entero...

           -  del Diné "Nightway"

"Todas las mañanas, cuando me levanto para beber agua de la pileta, siempre me acuerdo de darle gracias al agua". Estas palabras me las dijo hace 30 años Dewasentah, una madre del clan onondaga que siempre me estaba recordando la relación sagrada que hay entre todas las cosas y la responsabilidad que tenemos los seres humanos de reconocer esa relación.

Una de las maneras en que se expresa esa relación en la vida estadounidense es a través de lo que los europeos llaman "ceremonia". El diccionario define ceremonia con un acto formal o una serie de actos desempeñados de manera solemne como lo prescribe el procedimiento ritual o tribal. Aunque esto es ciertamente verdad, también se puede decir que para el indio estadounidense la ceremonia es la vida misma. El anciano mohawk Tom Porter me dijo que una razón por la que tenemos tantas ceremonias es porque los seres humanos son olvidadizos. Sería suficiente si simplemente recordásemos dar gracias cada día y luego comportarnos de una manera agradecida y respetuosa. Pero cada vez que nos olvidamos necesitamos más ceremonias para que nos ayuden a recordar.

Las prácticas ceremoniales indígenas estadounidenses pueden ser tan simples como ofrecer tabaco con una plegaria o tan complejas como las tradiciones curativas del Diné. Estas tradiciones, conocidas como "caminos", involucran un hataaXii (o cantor) sumamente entrenado que ha pasado años memorizando las palabras y el protocolo de uno o más de estos caminos, cada uno de los cuales se usa con un propósito curativo particular. El más común, el de la Bendición, se usa con frecuencia para restablecer el equilibrio físico y espiritual de una persona. El de la Enemistad se usa para una persona Diné que ha estado en combate y tocó a un enemigo, lo cual causó un desequilibrio espiritual. Para la curación se pinta un dibujo seco en el suelo usando arena coloreada y pedazos de corteza molida. Este dibujo arenoso es un "mandala" (figura simbólica) que ilustra algún acto de la Historia de la Creación Diné, quizás de la historia de los Héroes Gemelos sobre un monstruo. La persona que será curada se sienta sobre el dibujo mientras el hataaXii canta el camino de Curación particular. Estos caminos pueden requerir varios días hasta que se completan. Se invita a muchas personas para que asistan debido a que la presencia de otros que desean ofrecer su apoyo hacen el camino de la Curación más exitoso.

Incluso algunos actos a los que se ve como nada más que juegos son con frecuencia parte de la práctica ceremonial nativa. Un ejemplo de esto es el juego indio estadounidense conocido como lacrosse. En mohawk se lo llama Tewaarathon y es el "gran juego" o el "juego del Creador". Cuando se lo jugaba el campo podía tener kilómetros de extensión y participaba toda la población de una o más aldeas. Esos juegos generalmente se jugaban para restablecer la salud de la persona a la cual se lo dedicaba. Cuando el profeta iroqués Lago Hermoso se enfermó en su visita final a la nación onondaga en 1815, de inmediato se planificó y jugó un juego de lacrosse para tratar de sanar al anciano mortalmente enfermo. (Aunque no se curó, respondió al homenaje que le hacían diciendo: "Pronto iré a mi nuevo hogar. Pronto entraré en el nuevo mundo, porque hay un camino llano que me lleva hacia allí").

Algunas de las ceremonias más conocidas entre los nativos han sido sensacionalizadas o mal interpretadas. Los antropólogos se han referido a las ceremonias "potlatch" de muchos de los pueblos nativos de la costa noroeste del Pacífico como "una lucha con la riqueza", para describir las ceremonias en las que una figura prominente trata de superar a un rival regalando o destruyendo vastas cantidades de posesiones personales. El gobierno canadiense y la Oficina de Asuntos Indios de Estados Unidos se alarmaron tanto por su percepción de los potlatches como un despilfarro que se los prohibió durante mucha parte del siglo 20. Aunque los potlatches eran, por cierto, actuaciones ostentosas para crear o restaurar prestigio, encierran mucho más de lo que entendían los europeos. La palabra potlatch misma viene del vocablo nootka patshatl, que significa "dar". Podría decirse que aunque la acumulación de riqueza personal es una norma social deseable en la cultura general estadounidense, en las culturas indígenas americanas es simplemente lo opuesto.

El gran jefe lakota Toro Sentado dijo una vez que su pueblo lo amaba porque era tan pobre.

La tradición del regalo como ceremonia para dar gracias mostrando gran generosidad está extendida a través de la Norteamérica nativa. Conozco a una familia cheyenne en Montana que prometió realizar una gran ceremonia de regalo si su hijo regresaba a salvo de Vietnam. Durante todo el tiempo que él estuvo ausente acumularon grandes cantidades de cosas para dar: frazadas, latas de comida, toda clase de cosas. Cuando él regreso a casa a salvo se realizó la ceremonia del regalo. No sólo dieron todo lo que habían juntado sino que también se sintieron felices regalando su heladera, su televisor, su tocadiscos, su radio, su camioneta y toda su ropa propia. Finalmente firmaron y regalaron el título de propiedad de su casa. No sólo mostraron cuan grande era el amor por su hijo, sino cuan agradecidos estaban al Maheo, el Gran Misterio, y también se crearon una gran reputación en su comunidad. Aunque ahora son pobres, ante los ojos de su pueblo son ricos.

En el mejor de los casos, el potlatch era una manera de redistribuir la riqueza material en vez de dejarla en manos de unos pocos. El desenfreno de los potlatches a fines de la década de 1800 en que las frazadas y otros bienes no sólo se regalaban sino que también se quemaban parece haber sido resultado del influjo de bienes europeos y el potencial de acumular riqueza excesiva por parte de quienes comerciaban con los blancos. En la actualidad el potlatch ha sido restaurado en muchas de las naciones tribales del noroeste como una ceremonia para dar gracias y ganar honor con la generosidad.

Las ceremonias nos recuerdan, a través de las canciones, los relatos, la danza y las vestimentas, por medio del ritual y del sacrificio, que somos uno con todo lo que nos rodea. Que la manera natural y apropiada es estar en equilibrio dentro de nosotros mismos y con el mundo en torno a nosotros. Por medio de las ceremonias podemos reconocer y restaurar ese equilibrio.

Our Stories Remember, por Joseph Bruchac. Copyright ©2003, Fulcrum Publishing. Reservados todos los derechos.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
       Departamento de Estados Unidos distribuye USINFO-NOTICIAS.
                Puede encontrar información adicional en
                       http://www.america.gov/esp/

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Idiomas en peligro de extinción

Idiomas en peligro de extinción

(Akira Y. Yamamoto) (2551)

Este artículo pertenece al Periódico Electrónico "Pueblos indígenas: vivir en dos mundos"

Akira Y. Yamamoto, natural de Japón, ha dedicado su larga carrera profesional a la promoción de las lenguas y culturas indígenas en peligro de extinción.  Profesor emérito de antropología y lingüística en la Universidad de Kansas, ocupó el cargo de director de la Comisión de la Sociedad Lingüística de América sobre Lenguas en Peligro de Extinción y su Preservación, y fue director conjunto del Grupo de Expertos Ad Hoc de la UNESCO sobre Lenguas en Peligro en el Mundo.  Yamamoto, escritor prolífico, ha publicado libros sobre las lenguas hualapai y kickapoo, y sobre haiku.


Natalia Sangama, una anciana de la tribu chamicuro, se lamentaba en 1999 diciendo:

     Sueño en chamicuro,

pero no puedo contar mis sueños a nadie,

porque ya nadie habla más chamicuro.

Qué solitario es ser la última.

El chamicuro (o chamekolo) es la lengua vernácula de Lagunas, Perú. El atlas de la UNESCO de Lenguas en Peligro en el Mundo advierte que, restando sólo ocho hablantes del chamicuro, el idioma se encuentra en situación crítica. Según Ethnologue 2005, el número de lenguas a punto de desaparecer ya alcanza las 6.912. El Recuadro 1 ( http://photos.state.gov/libraries/amgov/3234/Week_3/indian_chart_400.jpg#popup ) muestra la distribución por región de las lenguas en peligro.

Del total de lenguas existentes en el mundo, 347 son habladas por más de un millón de personas, mientras que un 95 por ciento tiene una cantidad bastante menor de comunicantes.

La desaparición de los idiomas en el mundo

El Atlas UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo (en adelante, el Atlas) clasifica 2.279 lenguas habladas en mundo de acuerdo a diferentes grados de riesgo de extinción.  De este total, 538 se encuentran en estado crítico, pues sus únicos hablantes son ya ancianos y la interacción en esa lengua es ya rara o poco frecuente.  Por lo tanto, es lógico pensar que estas 538 lenguas podrían desaparecer en unos pocos años cuando ya hayan fallecido todos sus hablantes.

Las lenguas desaparecen porque las personas dejan de expresarse en su lengua materna y utilizan otra que, en la mayoría de los casos, es la lengua dominante en las esferas política, económica, militar y religiosa.

Las principales razones para la desaparición de las lenguas, aparte de catástrofes de origen humano o natural, son:

.  La lengua oficial de la educación no es la lengua materna del niño, de modo que su aprendizaje es deficiente.

.  Los medios de comunicación masiva, entretenimiento y otros productos culturales se difunden a través de la lengua dominante.

.  La lengua dominante tiene más prestigio social, mientras que la materna tiene menos aceptación.

.  Urbanización, migración y movilidad por razones de empleo son factores causantes de la desintegración de las comunidades lingüísticas.

.  Los mercados laborales requieren conocimientos que son transmitidos en lenguas dominantes en detrimento de las lenguas minoritarias.

.  No se valora la pluralidad lingüística y se considera suficiente, y conveniente, el uso de una sola lengua dominante.

. El uso de una lengua dominante es conveniente para los estados (una nación - una lengua) y para las personas, con lo que es obligada la alternativa de educar a los niños en su lengua materna o en la lengua dominante.

Entre las diversas  fuerzas externas que obran sobre una comunidad lingüística destacan las políticas públicas sobre el uso de una lengua. Las políticas nacionales que no dan amparo suficiente a los derechos humanos lingüísticos pueden obligar a una comunidad a abandonar su lengua natural, mientras que las políticas de apoyo promueven y mantienen el uso de las lenguas no dominantes.  El documento publicado por la UNESCO, titulado Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas, presenta toda la gama de actitudes y políticas de los gobiernos, desde las que valoran la diversidad lingüística y protegen las lenguas no principales en un marco legal hasta las que promueven la asimilación de forma pasiva, activa o forzada a la lengua dominante.

Tales fuerzas externas influyen sobre la opinión que los hablantes se forman del valor y de la función de su lengua autóctona. Los hablantes de una comunidad lingüística no suelen tener una opinión neutral de su propia lengua, según revela el estudio de la UNESCO: "Puede la consideren esencial para su comunidad e identidad, y promuevan su uso; puede que la usen pero no la promuevan; puede que se sientan avergonzados de su lengua y, por lo tanto, no la promueven; o puede la vean como un inconveniente y eviten activamente su uso".

Medidas adoptadas por naciones

Son muchas las comunidades lingüísticas de todo el mundo que afrontan la rápida desaparición de sus lenguas ancestrales. La crisis ha generado esfuerzos para documentar y revitalizar estas lenguas al nivel de la base y del gobierno.  Aunque es demasiado pronto para observar cambios significativos en la promoción y revitalización de las lenguas vernáculas, los esfuerzos destinados a ese fin van en aumento.

Canadá aloja 600 comunidades de indígenas de las Primeras Naciones, 50 inuit y 80 métis, que conforman el 3 por ciento del total de la población del país. (Los indígenas de las "Primeras Naciones" son las tribus canadienses que no son inuit; por ejemplo, los pueblos indígenas provenientes del Ártico, y los que tampoco son métis o descendientes de matrimonios mixtos entre indígenas y europeos). El Atlas identifica 86 lenguas vernáculas en peligro, de las cuales es viable que sólo tres, cree, inuktitut y anishinaabe, se mantengan y prosperen en las comunidades aborígenes. En 1998, el gobierno presentó la Iniciativa para las Lenguas Aborígenes, que apoya los proyectos comunitarios cuyo objetivo es preservar las lenguas indígenas. En 1989, se proclamó el Día Nacional de las Lenguas Aborígenes. Y, en 2008, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, presentó sus disculpas a los pueblos de las Primeras Naciones, inuit y métis por el maltrato que habían sufrido los niños indígenas en las escuelas residenciales donde eran ingresados, tras ser retirados a la fuerza de sus familias.

En Australia, el Atlas ha determinado que 102 lenguas están en peligro de desaparecer. La situación actual de estas lenguas es crítica ya que sus hablantes son ancianos y su transmisión a la generación más joven es poca o ninguna. En Nueva Gales del Sur (NGS) se ha adoptado una Política para la Educación de Aborígenes que reconoce que se deben mantener, reclamar y revitalizar las lenguas autóctonas.  Esta política es reforzada por la Declaración del Gobierno de NGS de Compromiso con los Pueblos Aborígenes, que afirma que, "La lengua es un importante componente de la herencia e identidad culturales.  Se reconoce la importancia del aprendizaje de las lenguas aborígenes como componente fundamental de la experiencia del estudiante aborigen".  En 2008, el primer ministro Kevin Rudd presentó formalmente sus disculpas a los aborígenes por las pasadas injusticias cometidas por el gobierno del país.

En Hokkaido, al extremo norte de la ínsula de Japón, se calcula habitan 24.000 indígenas ainu, aunque es posible el número sea mayor dado que algunos se niegan a revelar su identidad étnica por temor a ser discriminados.  Es posible que los hablantes con fluidez de la lengua ainu ya se hayan reducido a sólo 40 personas, mientras que es cada vez mayor el número que aprende una segunda lengua.  En 1869, tras la Restauración Meiji y el establecimiento del Kaitakushi (Comisión de Desarrollo) para el desarrollo y gobierno de Hokkaido, el gobierno puso en efecto la asimilación forzada de los ainu.  La promoción de la lengua japonesa por el gobierno tuvo como consecuencia el rápido deterioro del uso de la lengua ainu.  En junio de 2008, la Dieta aprobó una resolución sin precedente que reconocía las penurias sufridas por el pueblo ainu y daba su apoyo a los esfuerzos de los grupos de base para revitalizar su lengua y cultura.

En México, país de una gran pluralidad cultural y lingüística, se calcula hay 144 lenguas indígenas en peligro de desaparecer.  En 2001, se reconocieron los derechos y las comunidades indígenas en la constitución mexicana y, en 2003 se proclamó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.  Las organizaciones de base ahora colaboran estrechamente con profesionales del ámbito académico para documentar y revitalizar sus lenguas.  Asimismo cobra impulso el movimiento de alfabetización indígena en las diferentes comunidades lingüísticas.

Papua Nueva Guinea (PNG) es la nación de mayor diversidad lingüística del mundo, donde una población de 5,2 millones habitantes (según el censo del año 2000) habla 823 lenguas vivas. Desde 1870 hasta mediados del siglo pasado, la mayoría de las escuelas de PNG habían sido establecidas por misioneros y las lenguas vernáculas se utilizaban como lengua de instrucción.  Si embargo, en los años 50, el gobierno adoptó la política de utilizar el inglés como lengua de instrucción y la mantuvo hasta 1975, cuando fue repudiada tras la independencia de PNG.  De 1979 a 1995, se establecieron informalmente programas preescolares en lengua vernácula.  A partir de 1995, y conforme a la nueva política pública, se exige que la educación durante los primeros años de escolaridad del niño sea en lengua vernácula seguida de una gradual transición al uso del inglés entre las lenguas de instrucción.

Venezuela tiene 34 lenguas indígenas a punto de desaparecer.  La constitución en vigor, adoptada en 1999, declara que las lenguas oficiales son el español y las lenguas indígenas del país.  Algunos profesionales del mundo académico laboran intensamente con las comunidades indígenas para documentar y revitalizar sus lenguas vernáculas.

Sobre las lenguas indígenas de Estados Unidos

Al momento de ocurrir el primer contacto de los europeos con las culturas indígenas, se calcula había 300 lenguas vernáculas en América de Norte provenientes de más de 50 familias lingüísticas.  La primera clasificación de lenguas americanas nativas, realizada por John Wesley Powell (1891), identificaba 58 familias lingüísticas. Según el Atlas, antes de 1950 había 192 lenguas en Estados Unidos, de estas 53 han desaparecido y 139 lenguas tienen más de un hablante.  Once lenguas han sido clasificadas como "vulnerables", que significa que los niños la hablan, pero se reserva su uso para determinados ámbitos, como es el familiar. Veinticinco lenguas están "en peligro", que quiere decir que los niños ya no la aprenden como lengua materna.  Treinta y dos están "seriamente en peligro" porque las hablan la generación de los mayores.  Y, por ultimo, setenta y una lenguas han sido clasificadas como "en situación crítica" porque sus hablantes más jóvenes son ancianos.

En Estados Unidos, todas las lenguas vernáculas están en peligro.  En Alaska, donde existen 21 lenguas con uno o más hablantes, la lengua eyak perdió su último comunicante en 2008. El estado de mayor diversidad lingüística es California.  De las 58 familias lingüísticas clasificadas por Powell, 22 eran originales de California.  Las lenguas californianas han sufrido más extensamente y, sin embargo, siguen siendo las representantes de las familias lingüísticas más diversas.  Casi la mitad de las lenguas indígenas nativas de California han desaparecido desde mediados del siglo pasado y ahora solo quedan 30 con uno o más hablantes.

Esfuerzos de Estados Unidos para la preservación de las lenguas

Los lingüistas, los líderes de la comunidad y los miembros de las comunidades nativas realizan la constante labor de concienciar a los pueblos nativos, a los formuladores de política pública y al público en general sobre la rápida pérdida de sus lenguas vernáculas. El jefe Floyd Jourdain Jr., de la nación ojibwe, declaró recientemente a la nación ojibwe del lago Rojo: "Nuestra lengua ojibwe ha sido oficialmente declarada en situación crítica. Calculamos que hay tan poco como 300 personas que hablan la lengua con fluidez en nuestra tribu. La inscripción oficial de nuestra tribu es de 9.397 miembros" (The Bemidji Pioneer, 6 de abril de 2009).

Mary Smith, última hablante de la lengua eyak fallecida en enero de 2008, hizo el siguiente llamado: "Es triste ser la última hablante de tu lengua. Por favor, retornen a los suyos y aprendan su lengua para que no se sientan tan solos como yo". (Kodiak Daily Mirror, 20 de agosto de 2006).

A partir de los años 70, se venido observando que particulares y colectivos han emprendido programas para la revitalización de las lenguas de su legado cultural en sus hogares, comunidades y escuelas. Los programas son tan diversos como las comunidades.  Algunos "reviven" lenguas que no se han hablado durante décadas y se documentan sobre ellas.  Otros dependen de información transmitida oralmente, especialmente cuando los últimos hablantes son ancianos, o ponen nuevamente en uso la lengua entre los niños de edad escolar y a sus padres, o enseñan la lengua a través de programas sobre su legado cultural.  Muchos programas enseñan la lengua como asignatura académica y se diseñan para estudiantes de todas las edades.

Los líderes de las naciones indígenas americanas, los miembros de las comunidades lingüísticas, educadores y lingüistas se reunieron en 1988 en la Conferencia sobre la Cuestión de las Lenguas Indígenas Americanas (NALI) en Tempe, Arizona.  En este encuentro, los participantes redactaron, debatieron y aprobaron resoluciones sobre los derechos lingüísticos de los indígenas americanos.  Las resoluciones fueron luego trasmitidas a la Comisión Selecta del Senado sobre Asuntos Indígenas. El resultado de esta gestión fue la ratificación de la Ley sobre Lenguas Indígenas Americanas de 1990, que oficialmente ampara los derechos fundamentales de los pueblos nativos americanos destacando el carácter único de su cultura y de sus lenguas, y plantea la responsabilidad del gobierno de colaborar en la preservación de las mismas con los pueblos indígenas.  La ley reconoce que las lenguas tradicionales son un componente de la cultura e identidad de los pueblos nativos americanos que es esencial para la transmisión de su literatura, historia, religión y de los valores necesarios para la supervivencia de su integridad cultural y política. También reconoce que la lengua es un medio directo y enérgico que promueve la comunicación internacional entre los pueblos que la comparten.  Desde que fuera puesta en vigor, la ley ha propiciado que muchas comunidades lingüísticas reciban apoyo legal y financiero, si bien el monto de los fondos ha sido limitado. La Sociedad Americana de Lingüística (LSA) ha dirigido campañas para la documentación, revitalización y concienciación en el ámbito profesional.

¿Dónde estamos y a dónde vamos?

En años recientes se ha observado un gradual cambio en las actitudes hacia el bilingüismo: se valora, aunque no se alienta, la educación bilingüe.  El cambio más notable se ve en las actitudes dentro de las mismas comunidades nativas americanas.  La anterior reticencia de utilizar su lengua vernácula se ha reemplazado con un sentido de orgullo.  La juventud está participando activamente en la revitalización de las lenguas y se van estableciendo programas para este fin.

En las instituciones públicas, se observan esfuerzos cada vez más activos para promover la educación en lenguas nativas.

Las organizaciones privadas, tales como el Instituto de Lenguas Indígenas, ayudan a particulares y colectivos indígenas a conseguir donaciones y apoyo técnico de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales (ver lista de organizaciones bajo Recursos Adicionales) para mantener sus esfuerzos de documentación y revitalización de su lengua.

Todas y cada una de las lenguas son valiosas.  Si habla una lengua, la persona puede formar un grupo.  Si hablan una lengua, los humanos pueden crear un universo en el que se establecen, se nutren y se mantienen las relaciones con su entorno. Cuando se pierde una lengua, se pierde una cosmovisión, una identidad única, un caudal de conocimientos.  Se pierde diversidad  y se pierden derechos humanos, como muy elocuentemente expresó un anciano navajo:

              Si no abres los ojos,

                      no hay firmamento.

              Si no escuchas,

                      no hay ancestros.

              Si no respiras,

                      no hay aire.

              Si no caminas,

                      no hay tierra.

              Si no hablas,

                      no hay mundo.

(Paráfrasis por Yamamoto de palabras de anciano indígena navajo, en episodio Tribal Wisdom and the Modern World  de serie Millennium transmitida por PBS-TV).

Las opiniones expresadas en este artículo no expresan necesariamente las opiniones o políticas del gobierno de Estados Unidos.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
       Departamento de Estados Unidos distribuye USINFO-NOTICIAS.
                Puede encontrar información adicional en
                       http://www.america.gov/esp/


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La conversación global - entrevista con José Barreiro

La conversación global - entrevista con José Barreiro

(Conversación con Lea Terhune) (2352)

Este artículo pertenece al Periódico Electrónico "Pueblos indígenas: vivir en dos mundos"

José Barreiro es director de la oficina para América Latina y director adjunto de investigación del Museo Nacional del Indígena Americano (NMAI) en Washington, D.C.  Nacido en Cuba, de ascendencia taina, Barreiro ha dedicado su carrera académica a la investigación de los pueblos indígenas de América Latina y del Caribe y es uno de los principales expertos en la materia.  Antes de integrarse al NMAI, Barreiro fue catedrático de Estudios Amerindios en la Universidad Cornell.  Además de sus numerosas publicaciones académicas, ha sido periodista, redactor y novelista.

Pregunta: ¿Cuán sólidos son los vínculos entre los pueblos indígenas en el mundo?

José Barreiro: Una de mis experiencias más instructivas ocurrió cuando era un joven reportero y formé parte de una delegación que asistió a una reunión de la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza, en 1977.  Fui con la delegación de la nación mohicana, para la que trabajé en ese tiempo como reportero del periódico Akwesasne Notes.  Mi esposa es mohicana y vivíamos en su reservación.  En el contexto de la ONU fue una conferencia pequeña, pero para los pueblos indígenas fue una conferencia enorme al congregarse y conocerse estos por primera vez.  Vino mucha gente proveniente de lugares lejanos.  Durante los primeros dos días se habló de los problemas que la gente estaba teniendo en los diferentes países acerca de los derechos humanos.  Había unidad en cuanto a lo que la gente había sufrido:  la pérdida de tierras, problemas sobre la retención cultural, y tipos de ataques como esos.  Recuerdo a Corbett Sundown, un cacique de los sénecas entrado en años, que trataba de hablar con un anciano mapuche de Chile.  Yo hablo español, así que traduje, y el anciano mapuche le preguntó, "¿Por qué no hablamos acerca de quienes somos como indígenas"?  La respuesta de Corbett fue invitarlo a quemar tabaco temprano en la mañana - su propia ceremonia, una versión de la oración de agradecimiento de los iroqueses.  La palabra se propagó, y vino mucha otra gente.  Es una oración hermosa, completa, una expresión de aprecio por el mundo natural, que coloca al ser humano dentro del círculo de la creación y da gracias a la Madre Tierra y a toda la creación.  Dice, "en agradecimiento unimos nuestras mentes", y echamos tabaco en el fuego, y el humo lleva la oración hacia toda la creación, hacia el mundo.  Los mapuches, los mayas, los hopi, los maquiritari y los aymaras y quechúas, todos pudieron sentirlo.  Esto es, dijeron.  Esta es la razón por la que estamos aquí.  Nuestra unidad trata realmente de esto, porque tenemos algo similar para expresar.

P: ¿Cuáles son las dificultades que se tienen en común?

Barreiro: Está la aplicación forzada de una cultura extranjera y el intento de destruir las culturas indígenas.  Las escuelas de internos tenían una mentalidad de "matar al indio y salvar al hombre".  [Desde principios hasta mediados del siglo XX, en Estados Unidos, así como en Canadá y Australia, a los hijos de las tribus indígenas se los removía y enviaba forzadamente a escuelas de internos para darles una educación de estilo occidental.  Se les prohibía hablar en sus idiomas natales y, con frecuencia, ver a sus familias].  Existe una patología social - pobreza, alcoholismo - en algunos lugares peor que en otros, pero ésta existe y necesita ser combatida, y hay un gran activismo acerca de esto, desde los educadores hasta los trabajadores del cuidado de la salud.

Cuando se introducen las tecnologías modernas con mucha fuerza, la otra cultura sufre una pérdida definitiva, y algunas veces esa es la intención.  Este fue el problema con la educación en las primeras escuelas de internos.  No se admitía que había algo cultural en ese niño.  Se suponía que el niño estaba vacío, y que se pondría la civilización en ese cerebro y se crearía una persona nueva.  Esto nunca dio resultados.  Creó una gran patología social.  Se le dice al niño que todo acerca de su gente está equivocado, que su gente no puede servir de modelo.  Esto crea una disfunción grave en la mente de una persona joven.

Pero donde la gente es relativamente fuerte, cuando entran las antenas parabólicas satelizadas, o el automóvil, o cualquier otra cosa, la adaptabilidad es más patente.  Se caza con un rifle en lugar de un arco y flecha.  Se conduce un automóvil en lugar de montar un caballo, muchas veces sin abandonar por completo al otro.  O se lo convierte más en un icono cultural o un símbolo.  Si se visita la feria tribal de los crow, que se celebra todos los agostos, se verá un gran número de indios de las llanuras, en unos 1.500 tipis, con unos cinco a ocho mil caballos.  Hay desfiles, rodeos y pow wows.  Esto no es para los turistas, es para las tribus.  El turista es bienvenido pero es incidental.  El caballo es una característica central.  Las artes son hermosas - la manera en que presentan a esos caballos, las artesanías hechas con cuentas.  Este es el caso entre muchos pueblos indígenas.  He estado en las cimas de las grandes montañas en Guatemala donde los indios quiche tienen cosas similares.  La gente, cuando se reúne en su propio contexto cultural, desea practicar sus viejas tradiciones.  Esto se ve en todas partes del hemisferio.

P:  ¿Qué tal le fue a su propio pueblo taino?

Barreiro:  Tuvimos en el pasado un gran número de matrimonios mixtos entre las poblaciones españolas y las africanas que vinieron originalmente como esclavos.  Hubo una gran pérdida poblacional debido a guerras y enfermedades, pero también siglos de relativo aislamiento como el de los guajiros, los agricultores de las montañas y las llanuras. Hubo por lo tanto una continuidad en el conocimiento familiar, el que en gran parte es un conocimiento indígena.  Esta cultura de familia, las tradiciones medicinales, la herbología, vivir en la tierra, la identificación de los espíritus de la naturaleza - todo esto se mantuvo.  Hoy, cincuenta años después de establecerse un sistema socialista, que supuestamente es completamente ateo, Cuba tiene más elementos espirituales que los que existen en cualquier otra parte del hemisferio.  Es asombroso como la gente sostuvo estas cosas, ahora en muchas manifestaciones diferentes.  Este es también el caso en Puerto Rico, la República Dominicana y, en lo que se refiere a la base de los tainos, en las Antillas Mayores, las islas grandes y, en grado mucho menor, en Jamaica y Haití.  Se lo puede ver todavía en la forma de las casas de campo, la agricultura, las medicinas herbales, las oraciones y muchas otras cosas.

P:  ¿Cuáles son los problemas principales de América Latina y el Caribe hoy?

Barreiro:  Los problemas económicos generalmente son muy grandes. Hubo trastornos.  La modernidad, muchos nuevos, rápidos y furiosos modos de comunicación y de transporte, han entrado en estas comunidades.  El trastorno más importante ha sido en la agricultura local. Recuerdo los mercados indígenas en el sur de México y en Guatemala a principios de la década de 1970.  Usted podía estar en el lugar más remoto en las montañas pero siempre se encontraría con un mercado indígena que por lo menos tenía abundancia de alimentos locales.  Esta gente podía comer.

Casi siempre las comunidades indígenas sienten un mayor apego al lugar.  Una vez que empieza la degradación de los bosques y se abandona la producción de los alimentos locales, la gente empieza a migrar.  No hay trabajo.  Alguien viene con la idea de que si se planta espárragos aquí para el mercado en Estados Unidos, Europa, o donde sea, eso le va a dar el dinero, y la gente puede trabajar como peón rural.  Pero el proceso destruye la producción local de los alimentos que la gente come.  Esto crea un producto que sólo es vendido fuera de donde esa gente vive.  La gente no se puede dar el lujo de comprar alimentos enlatados del exterior.  Esos indígenas que vienen al norte procedentes de México, Guatemala y Honduras, son indios de los poblados, gente que no abandonaría sus lugares excepto debido a condiciones económicas extremas.  Esta quizá es una simplificación, pero por lo general, cuando se tiene todavía una agricultura local robusta, la cultura tradicional es robusta, los matrimonios perduran más, los hijos crecen sin las patologías que acompañan a la pobreza, y se vive una vida mejor.  De allí en adelante las gentes puede educarse para lo que puedan llegar a ser, pero la mayoría de la gente hará algo productivo con la tierra.  El anhelo por la tierra sigue siendo fuerte.  Es el anhelo de poder vivir de la interacción directa con la tierra.  En cierto modo, es lo que define primitivo.  Se usa el término "primitivo" como un adjetivo denigrante, pero lo que significa realmente es que la gente tiene una relación primaria con la tierra.  La gente conoce la diferencia entre este y el otro árbol.  Cada uno tiene su propio propósito.  Hay un nivel de conocimiento sobre la ecología y la geografía local que produce una vida exitosa.  Es esto lo que la cultura tradicional creó, una vida exitosa.  Es así como se la recuerda.

P:  Los pueblos indígenas tienen una conexión espiritual con la tierra, lo que presenta una perspectiva diferente a la idea occidental. ¿No es así?

Barreiro:  Hay una diferencia en la visión que se tiene del mundo, y hay en la misma dos elementos centrales.  Uno es que todo lo que existe en este mundo tiene una resonancia espirirual, hasta aquellas cosas que consideramos muertas, inanimadas, o incluso fabricadas.  La tierra misma tiene vida.  Es la fuente de la vida.  Todo en esta tierra tiene un espíritu comunicativo que puede estar dormido o despierto.  Este es un principio trascendental de la filosofía indígena.

El segundo es que todo en este mundo necesita ser apreciado, ya sea la luna, un pequeño insecto, o un árbol.  Naturalmente, esto se aplica también a los seres humanos. Por lo tanto, viendo las tradiciones ceremoniales, todo trata de eso.  Todo trata de dar gracias, de expresar agradecimiento.  Y en el agradecimiento hay reciprocidad.  La reciprocidad es la base del respeto.  Se da, se recibe.  Un regalo engendra otro regalo.  El respeto engendra respeto.  Y la reciprocidad se extiende no solamente hacia otros seres humanos, sino que se extiende hacia esos otros elementos del mundo que sostienen nuestras vidas, lo que la Madre Tierra nos regala.  Nosotros trabajamos con ella.  El sol ayuda.  La lluvia ayuda.  Y la Madre Tierra provee para sus hijos.

P:  ¿La comunidad tribal tiene lazos profundos, no es así?

Barreiro: Los indígenas buscan siempre "¿donde podré adaptarme"?  El individuo no existe realmente.  Somos seres sociales; somos comunidades espirituales, interconectadas.  Este elemento es esencial.  Es por eso que los negocios muchas veces tienen dificultades en las reservaciones.  El primo Joe abre una estación de gasolina, pero tiene numerosos parientes pobres y no les puede negar que llenen sus tanques de gasolina. Por lo tanto el negocio va a la quiebra.  Es una historia real muchas veces repetida.  Pero si Joe les regala la gasolina hoy, dos semanas más tarde el primo regresa.  Tuvo suerte en la caza y Joe recibe la mitad de un venado.  Cuando funciona debidamente, esa reciprocidad es siempre una parte de la ecuación.  Y uno siempre aprende algo.  Siempre está la persona que también se aprovecha, pero crea una reputación por ser así.

P:  ¿Promueven las instituciones como el museo, y otras organizaciones, un diálogo y asociaciones efectivas?

Barreiro:  El hecho que existe aquí en la Institución Smithsoniana el NMAI, un museo inspirado y guiado por personas indígenas, significa mucho para los pueblos indígenas en todo el hemisferio.  Les agrada que haya un museo indígena aquí en el paseo nacional, a cuatrocientos metros del Congreso de los Estados Unidos.  Hay mucha fuerza en una institución como ésta.  Existe un elemento de nuestra cultura y de nuestra identidad que puede suplantar las cosas problemáticas que se interponen en el diálogo real.  Tal vez estamos entrando en una era en el país y en el mundo en la que después de tanto conflicto y odio pueda haber una manera de ayudar, en las tradiciones indígenas de pactar, de hacer paz.

Creo que si encontramos la base apropiada para establecer este diálogo, éste tendrá la capacidad de ser un diálogo central, esencial en el mundo.  No solamente en Estados Unidos; hay pueblos indígenas en todo el mundo, y culturas muy antiguas que conservaron partes muy fuertes de su propio indigenismo tal como fue desarrollado por la modalidad de su propia civilización. Son como los ancianos de la familia humana.  Los individuos de Wall Street, esos no son los ancianos.  Son chiquillos y sus actividades son motivadas por una visión periférica muy restringida.  La vida ofrece más que eso.  Yo lo sé porque he ido a lugares extremadamente pobres, en el medio de la nada, una choza en la que vive una mujer o un hombre anciano, los que pueden impresionarle con lo que saben y con su nivel de inteligencia y capacidad humana.  Esos son los verdaderos maestros.  Yo sé que son mis maestros.  Y hay gentes como éstas que también son profesores - no es la educación lo que produce esto en uno.  Creo que por último, es el diálogo al que procuramos llegar.

En la creación de este museo hubo un proceso de asociación.  En los treinta y tantos años del proceso, en las Naciones Unidas y a nivel nacional, lo más valioso para los pueblos indígenas ha sido el establecer contactos - esas comunidades muy distantes que despachan dos o tres personas a Nueva York, a Ginebra o a Washington.  Y al hacer esto conocen a abogados de derechos humanos.  Conocen a funcionarios de fundaciones, se conocen entre ellos - activistas medioambientales y de derechos humanos, gente con sólidas ideas empresariales, organizaciones docentes - y de esa asociación ha surgido una energía tremenda.  La asociación del público norteamericano mismo ha sido muy importante.  Las tribus no hubieran sobrevivido sin el fuerte sector del público norteamericano que siguió teniendo simpatía por lo sucedido e inteligencia acerca de ello.  Hoy, hay una gama entera de asociaciones potenciales y activas.  Confiamos en que el museo pueda ser una intersección para la discusión global y el diálogo indígena.  Los pueblos indígenas lo necesitan, y el mundo lo necesita aún más.

José Barreiro fue entrevistado por Lea Terhune, redactora responsable de este eJournal USA.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente los puntos de vista ni las políticas del gobierno de Estados Unidos.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
       Departamento de Estados Unidos distribuye USINFO-NOTICIAS.
                Puede encontrar información adicional en
                       http://www.america.gov/esp/


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Países del G8 proponen 20.000 millones de dólares en ayuda alimentaria

Países del G8 proponen 20.000 millones de dólares en ayuda alimentaria

() (858)

Por Merle David Kellerhals Jr.
Staff Writer

Washington - Las economías industrializadas más avanzadas del mundo acordaron proporcionar 20.000 millones de dólares en los próximos tres años para ayudar a los agricultores de los países más pobres a mejorar la producción de alimentos y ayudar a los pobres a alimentarse a sí mismos.

"Nos hemos comprometido a invertir 20.000 millones de dólares en ayuda alimentaria, programas de desarrollo agrícola para ayudar al mundo a luchar contra el hambre", dijo el presidente Obama el 10 de  Julio en una conferencia de prensa que tuvo lugar tras la cumbre del G8 en L'Aquila, Italia. "No consideramos que esta ayuda sea un fin en sí misma. Creemos que el propósito de la ayuda debe ser crear las condiciones en las que no sea necesaria la misma, ayudar a la gente a ser autosuficiente, que puedan mantener a sus familias y elevar su calidad de vida".

El Grupo de las ocho economías (G8): Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y Estados Unidos; se reunió durante tres días en L'Aquila, en las montañas de Italia, a 130 kilómetros de Roma, para mantener sus conversaciones anuales sobre la economía mundial, los esfuerzos de desarrollo, el cambio climático y una gama de otros asuntos económicos y de seguridad. Uno de los ocho miembros es el anfitrión de las reuniones que incluyen encuentros con funcionarios de economías emergentes y otros.

Obama dijo que el grupo había mantenido reuniones sobre seguridad alimentaria una vez que habían acordado la cantidad de 15.000 millones de dólares para "compromisos firmes". El enfoque utilizado para mejorar la seguridad alimentaria es diferente de esfuerzos previos, comentó el presidente.

"Propuse un nuevo enfoque para este asunto, uno que todos los líderes apoyaron", dijo a los periodistas.

Lleva los recursos de las economías más avanzadas a los países más pobres para proporcionar apoyo coordinado a programas alimentarios creados por los propios países, dijo Obama. El plan también acepta apoyo y pautas de instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo.

Al hablar con otros líderes del G8, Obama utilizó el ejemplo de la tierra originaria de su propio padre, Kenia, para destacar el punto de que hay que tomar un curso diferente en respuesta a la seguridad alimentaria.

"Tenemos 100 millones de personas que cayeron en una pobreza más profunda como consecuencia de esta recesión; calculamos que mil millones de personas pasan hambre en el mundo, por lo que los países más ricos tienen la obligación moral de proporcionar asistencia, lo que también constituye un interés de seguridad nacional", declaró Obama.

"Por otra parte, los países del África subsahariana y otros lugares del mundo que sufren pobreza extrema tienen la obligación de utilizar la ayuda disponible de modo que sea transparente, rindiendo cuentas y cumpliendo con el imperio de la ley y otras reformas institucionales que permitan mejoras a largo plazo", dijo el presidente.

"En lo que se refiere a la alimentación no hay razón para que África no pueda ser autosuficiente", dijo Obama. "Tiene suficiente tierra cultivable".

De lo que África carece es de las semillas adecuadas y los métodos de irrigación apropiados, pero también las instituciones que aseguren que los agricultores puedan cultivar cosechas y las puedan vender a precios justos, dijo.

"Mi padre viajó a Estados Unidos hace solo 50 años y todavía tengo familiares que viven en aldeas, ellos no están pasando hambre pero viven en aldeas donde el hambre es algo real", comentó Obama. "Esto es algo que considero en términos muy personales".

Los líderes del G8 expresaron en un comunicado de prensa que la seguridad alimentaria, y la nutrición y agricultura sostenibles continúan siendo temas prioritarios de su agenda política. "La seguridad alimentaria está relacionada estrechamente con el crecimiento económico y el progreso social así como con la estabilidad política y la paz", indica la declaración.

"La agenda de seguridad alimentaria debe centrarse en el desarrollo agrícola y rural al promover una producción sostenible, productividad y  crecimiento económico rural", expresa el comunicado.

Según el Banco Mundial, en 2008, cuando la demanda de alimentos excedió sobremanera la oferta en los países menos desarrollados, se produjeron disturbios a causa de la escasez de alimentos y los levantamientos civiles amenazaron con derrumbar gobiernos en más de 50 países.

En una declaración por separado, los líderes del G8 prometieron ayudar a los países de África a desarrollar planes nacionales de agua y saneamiento; mejorar la coordinación con los donantes para promover programas de ayuda más efectivos; alinear la asistencia para reflejar las prioridades nacionales; mejorar las contribuciones bilaterales y multilaterales; y ayudar a la Unión Africana y al Consejo de Ministros de Agya de África y otras organizaciones de desarrollo económico regionales.

Los líderes del G8 emitieron una declaración que dice que la escasez creciente de agua y la drástica falta de acceso sostenible al  agua y el saneamiento crean impedimentos mayores al desarrollo sostenible, la creación de riqueza y la erradicación de la pobreza.

Después de la clausura de la cumbre del G8, Obama tenía programado reunirse en Roma con el Papa Benedicto XVI antes de dirigirse hacia Accra, Ghana, donde pronunció un discurso ante el parlamento de Ghana el 11 de julio.

Consulte más información, en inglés, sobre la cumbre aquí ( http://www.america.gov/g8_2009.html )

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )
      ************************************************************
        La Oficina de Programas de Información Internacional del
       Departamento de Estados Unidos distribuye USINFO-NOTICIAS.
                Puede encontrar información adicional en
                       http://www.america.gov/esp/


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile