TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, junio 01, 2009

PRIVADOS YA ESTUDIAN CODIGO INDIGENA

OIT ACUERDO 169 Y CODIGO INDIGENA

POSTEADO EN REVISTA DEL CAMPO DE EL MERCURIO

El acuerdo internacional- convenio 169 de la OIT ,  ha sido ratificado por nuestro Congreso nacional y por lo tanto regirá  como ley a su turno.

Se trata en virtud de ese acuerdo de la dictación de un Código de conductas responsables en materia de inversiones en tierras indígenas.

Conforme al pre- proyecto o ante-proyecto  que se ha sometido a consideración por el Comisionado Presidencial, Rodrigo Egaña , a fin de que se perfeccione , aporten ideas todos los agentes interesados, afecta a enormes extensiones de territorio, a sectores   empresariales como la Agricultura; Minería, lo Forestal, Industria, Construcción, las Energias, las energias renovables no convencionales, el calentamiento Global  etc.

Por lo tanto,  deberá ser materia de cuidadosos  estudios para que no se afecte , restrinja o condicione el emprendimiento. Pero al mismo tiempo habrá que cotejarlo con la Constitución Política de la República vigente y todo el Ordenamiento jurídico Nacional.

Por lo tanto hay mucho que estudiar aún en la maeteria. Incluso la CPC ha anunciado  recurrir a una consultoria Internacional a los efectos, la SOFOFA ya lo estudia, en fin habrán aportes.

Por nuestra parte hemos abierto un blog www.Indigena-chile.blogspot.com a fin  de contribuir a su estudio.

 
MÁS INFORMACIÓN Y COMENTARIOS, PINCHA AQUÍ

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energias renovables: La historia de la isla danesa que hoy es ejemplo mundial de energías renovables

La historia de la isla danesa que hoy es ejemplo mundial de energías renovables

Francisco Derosas R.
Enviado Especial a Copenhague y Samso

La isla danesa de Samso, habitada por cerca de 4.000 personas y ubicada a unas 4 horas de la capital Copenhague, está tomando fama internacional por haberse convertido en apenas 10 años en una localidad que se autosustenta en materia energética. Lo más importante, para sus habitantes y para el gobierno danés, es que lo hace sólo con energías renovables.

Esto ha permitido que los habitantes de Samso, manteniendo el curso normal de sus vidas, hayan conseguido una meta que está en el centro del debate internacional sobre el cambio climático: reducir las emisiones de CO{-2}, que están provocando el calentamiento global.

Si hace 10 años la isla emitía sobre 45 mil toneladas de dióxido de carbono (más de 11 mil por habitante), hoy redujeron la cantidad a -15 mil. ¿Por qué el signo negativo? Los excedentes de electricidad que producen los 21 aerogeneradores (las 11 turbinas en tierra firme, de 1 MW cada una, alcanzan para el suministro eléctrico interno) son aportados a otras zonas de Dinamarca.

La historia de Samso -al menos la que la hizo aparecer en el mapa mundial de la energía- comienza hace unos 12 años, cuando el gobierno danés, que subsidia en forma decidida el uso de energías renovables, decide convocar a concurso a distintas regiones e islas de su desmembrada geografía para que elaboren proyectos propios que permitan bajar emisiones a nivel local. Los habitantes de Samso, poco entusiasmados con la idea, tuvieron que ser alentados por consultores privados para participar del proceso.

Finalmente la isla fue la ganadora, lo que le permitió contar con expertos y apoyo de empresas para lograr su transformación.

Viento en popa

El esquema de propiedad coparticipativa también fue clave en el proceso. Jesper Kjems, de la Academia Energética de Samso, cuenta que el proyecto inicial no estuvo exento de polémicas y complicaciones. "Nadie quería una turbina en su patio trasero, y otros veían con malos ojos que el vecino ganara dinero y ellos no".

Así, se definió una fórmula en la que quien decidiera invertir el millón de dólares necesario para levantar una turbina, tenía que comprar un terreno cercano e invitar a terceros en la isla a invertir en una segunda unidad. Hoy, unos 450 habitantes de Samso son accionistas de las turbinas eólicas. Un porcentaje de los molinos pertenece también a la municipalidad y a las empresas eléctricas.

Sólo las 11 turbinas en tierra permiten abastecer toda la necesidad energética de la isla. Además, las necesidades de calefacción de sus habitantes son satisfechas sin combustibles fósiles, sino con plantas de calefacción que utilizan como insumo chips de madera y paja. Adicionalmente, muchas casas cuentan con paneles solares.

Samso no es sólo un modelo fuera del mercado. Se ha convertido en un buen negocio. Gracias a los enormes subsidios que entrega el gobierno -a través de un precio mínimo garantizado para la energía eólica, que con los años ha ido descendiendo, la electricidad generada por los molinos offshore es vendida a empresas eléctricas que abastecen otras regiones del país. Además, la zona está atrayendo a turistas.

La experiencia pareciera ser inspiradora, tanto como para ser replicada en otras partes del mundo. Sin embargo, la realidad de esta isla agrícola y ganadera, donde conviven la siembra y la cosecha con turbinas eólicas y paneles solares, está muy distante. En Samso estiman que toda la inversión en la transformación de Samso alcanzó a unos US$ 85 millones. Esto equivale a más de US$ 20 mil por habitante de la isla. Claro que dentro de ese presupuesto hay una cuota no menor de subsidios. Pensando en una inversión per cápita equivalente, en Chile se requerirían sobre US$ 300 mil millones para un proyecto similar. Casi dos veces el PIB del país.

más información y comentarios
http://blogs.elmercurio.com/economiaynegocios/2009/06/01/la-historia-de-la-isla-danesa.asp#comments
Fuente:emol
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Morales: "El Gobierno peruano sabe que va a perder en La Haya"

Evo Morales: "El Gobierno peruano sabe que va a perder en La Haya"

Morales: El mandatario sostuvo que el problema no es con Perú, sino con su Gobierno y con el presidente Alan García.

El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que el Gobierno peruano sabe que va a perder en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda limítrofe contra Chile, una acción que a su juicio presentó para perjudicar a Bolivia en su búsqueda de una salida al mar.

"Tengo la información de que el Gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder", dijo Morales en una entrevista concedida en La Paz el pasado 28 de mayo y publicada este domingo por La Tercera.

"Si existiera un problema entre Perú y Chile sobre los límites, la forma de resolverlo sería el diálogo. Pero para perjudicar a Bolivia hacen una demanda, para que Bolivia no tenga salida al mar. En el fondo es eso", recalcó el mandatario boliviano.

En la entrevista, Morales valoró la "relación de confianza" que existe con el Gobierno chileno, pero subrayó los enfrentamientos que mantiene con Lima, tanto por la salida al mar como por el asilo concedido recientemente por ese país a opositores bolivianos.

"Ellos están acusados en Bolivia de crímenes de lesa humanidad y no se les puede conceder asilo ni refugio. Y Alan García sabe eso. Es una abierta provocación. Tal vez quiere vengarse de nuestras diferencias ideológicas y políticas", afirmó Morales.

"Mi problema no es con Perú, es con su Gobierno, con su presidente (Alan García)", matizó Morales, quien acusó que "los problemas nacen cuando se vive una permanente agresión de parte del Gobierno del presidente del Perú".

A su juicio, esa "permanente agresión" se manifiesta en la demanda marítima presentada en marzo, con la que Lima busca obtener unos 35.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo que hasta ahora están bajo soberanía chilena.

Lima basa su demanda en el argumento de que los límites nunca han sido fijados, lo que Chile contraviene sobre la base de dos tratados, suscritos en 1952 y 1954, que Perú reconoció durante 50 años, además de una serie de acuerdos complementarios posteriores.

Para La Paz, esa modificación perjudicaría sus aspiraciones de obtener una salida al mar, que perdió durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) que enfrentó a Perú y Bolivia con Chile, y que constituye uno de los puntos de la agenda bilateral con Santiago.

"Yo tengo información, proveniente desde las mismas estructuras del Estado peruano, que (para García) no puede ser que el corredor (de Bolivia) sea por la frontera entre Perú y Chile", dijo Morales al referirse a una de las posibles soluciones a su reclamo.

El gobernante manifestó que la demanda peruana busca tanto perjudicar las aspiraciones bolivianas como mejorar la "desgastada" imagen de García en su país, y basa estas afirmaciones en que el mandatario peruano no presentó la demanda en su primer mandato.

Esa demanda, según Morales, pretende trabar las negociaciones entre Chile y Bolivia, países que pese a que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978, cuentan desde 2006 con una agenda bilateral de trece puntos que incluye el tema marítimo.

Morales admite que ambos Estados, que este año enfrentan sendas elecciones presidenciales, van a tener que esperar a que concluyan esos procesos para seguir avanzando en las conversaciones, ya que "hacerlo durante las campañas lo convertiría en un tema electoral".

Sobre este conflicto marítimo se pronunció el pasado febrero el ex presidente cubano Fidel Castro, quien en un artículo opinó que hace más de un siglo la "oligarquía" chilena "le arrebató a Bolivia (...) la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico".

Morales, que asegura que no ha hablado sobre este asunto en los contactos telefónicos que ha tenido con Castro, cree que él "simplemente expresó un sentimiento internacional", aunque el presidente boliviano privilegia la vía bilateral.

"Prefiero relaciones de confianza a nivel bilateral entre Chile y Bolivia y no como antes, cuando se intentaba apelar a la comunidad internacional. Lo que yo quiero es resolver juntos el problema y no buscar mediadores, veedores o garantes", declaró el gobernante.

EFE


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

En Colombia Ateos salen del clóset

En Colombia

Ateos salen del clóset

Ateos salen del clóset Salir del clóset está de moda en el país cafetero. Primero fueron algunos gays, lesbianas, bisexuales y transgeneristas, gracias a sentencias de la Corte Constitucional. Después, consumidores de drogas ilícitas, oponiéndose a su penalización, y ahora el turno es para los ateos y agnósticos.

Con sólo dos semanas en el mercado, un Manual de Ateología, escrito por personajes que niegan o dudan de la existencia de un dios, se ubicó entre los diez títulos más vendidos en las librerías de este país.

El manual fue hecho por 16 personalidades, entre ellas abogados, escritores, periodistas y psicólogos.  BBC Mundo habló con algunos de ellos y también con otros ateos y agnósticos.

Llama la atención que un libro de esa naturaleza se venda bien en Colombia, donde nueve de cada 10 personas se declaran cristianas, en su mayoría católicas. Y esas mayorías se sienten en muchos ámbitos, comportamientos y actitudes.

De hecho, durante más de ocho décadas, Colombia fue consagrada cada año por los gobiernos al Sagrado Corazón de Jesús, una de las imágenes más preciadas por los católicos.

Un estado aconfesional

Y aunque desde 1991 la Constitución declaró al Estado colombiano como aconfesional, muchas instituciones, como la Policía Nacional, siguen manteniendo en sus escudos lemas como "Dios y patria".

En esas circunstancias, muchos, como la escritora Silvia Galvis, le dicen a BBC Mundo que "es muy difícil" expresar públicamente el ateismo.

"Cuando les conté a unos amigos que no había bautizado a mis hijos, hubo unos cruces de miradas y unas sonrisas despectivas que lo hacen sentir a uno totalmente fuera de lugar", relató Galvis, autora de varios libros, entre ellos Viva Cristo Rey, una crítica al papel de la Iglesia Católica en la historia política de Colombia en el siglo XX.

La escritora, que no hizo parte de los autores del Manual, sostiene que "hay mas razones para creer que dios no existe. Me siento más confiada en la vida y hago las cosas porque creo en ellas, sin estar esperando recompensas, como sí ocurre con los creyentes".

El dirigente político Carlos Gaviria, uno de los autores del libro, quien aspira a ser nuevamente candidato presidencial del izquierdista Polo Democrático Alternativo en las elecciones de 2010, también reconoce dificultades para que los demás entiendan su agnosticismo.

¿Cómo hace un agnóstico para conseguir apoyo electoral en un país tan católico?, le preguntó BBC Mundo a Gaviria, que en 2002 obtuvo 2,6 millones de votos.

"Es cierto que la sociedad colombiana es bastante atrasada. Sin embargo, yo creo que para hacer política decente hay que exponer esas posiciones de manera honesta, sin engaños, para que la gente sepa por quién vota", responde Gaviria.

El político relató que en una ocasión un asistente a un acto político lo increpó por su actitud hacia dios y la religión. Entonces, tuvo que explicarle por qué él no tiene razones para afirmar o negar la existencia de un dios. "Después de oírme, el hombre quedó tranquilo", narra.

"Más fácil que en Irán"

A pesar de esas dificultades, otro de los autores del Manual de Ateología, el escritor Héctor Abad, le expresa a BBC Mundo que es más fácil ser ateo en Colombia que en Irán, "donde si lo fuera y lo declarara podría ir a la cárcel".

"Aquí se me puede considerar un tonto o un loco o un inmoral, pero lo puedo decir y no me siento en peligro. Es fácil, es divertido, y a muchas personas incluso les llama la atención, porque muchos creyentes, en realidad, dudan muchísimo de sus creencias", añade.

Abad es un ateo que tiene un tío que es sacerdote del Opus Dei y otro que fue arzobispo de Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia.

"No creo que (ellos) me vean como un anticristo, pero sí hay algunos que me advierten que me voy a ir al infierno", dice.

Según el escritor, una vez un banquero le dijo que él se iba a condenar y que le propuso que le prestara 50.000 dólares al interés que el quisiera, "con una sola condición: usted me presta la plata en esta vida, y yo se la pago en la otra. No quiso hacerme el préstamo".

El editor del Manual de Ateología, José Manuel Acevedo, reconoció hace poco en el diario El Tiempo que algunos personajes se molestaron cuando les pidieron su testimonio para el Manual de Ateología.

Uno de ellos fue Vladimir Flórez, Vladdo, el más famoso caricaturista colombiano, quien después escribió una columna titulada Dizque ateo.

Vladdo le dice a BBC Mundo que una cosa es que él critique a la Iglesia Católica por posiciones y hechos como el celibato, la prohibición de usar anticonceptivos y los casos de pedofilia, y otra que él sea ateo o agnóstico.

"Del clóset deberían salir no sólo los ateos y agnósticos sino todos los que profesan o practican creencias y costumbres "mal vistas" por el conservadurismo, como los gays, las lesbianas, los antiuribistas vergonzantes, muchos ecologistas, los comunistas de corazón y así 'subversivamente'", expresa Vladdo.

Todo hace parte de la controversia entre creyentes y no creyentes, que siempre ha habido en la historia de la humanidad, en algunos sitios con más intensidad que en otros.

Abad admite que la controversia sobre un dios enfrentará a los fanáticos, sean creyentes o no creyentes, como ocurre en Afganistán y en Corea del Norte, como sucedió en la Unión Soviética de Stalin y en China durante la revolución cultural.

"Yo soy un ateo manso y poco militante. Creo que todos debemos poder creer o no creer libremente", concluye el escritor.

BBC Mundo.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Opinión: CRITICAN ENCUESTA IMAGINACIÓN DE CORREA , CERO CREDIBILIDAD

Opinión

La debilidad de los partidos de la Concertación

La debilidad de los partidos de la Concertación La debilidad de los partidos provoca un vacío que es ocupado por algunas encuestas, empleadas para apoyar estas acciones de ingeniería electoral.  Consultoras que nunca han hecho sondeos, como Imaginacción, aparecen ahora haciéndolos, confirmando el "fenómeno MEO" cuando recién estaría partiendo. Su escasa seriedad pronto se hace visible, cuando entrega resultados que pertenecen a una encuesta anterior.

Por Carlos Huneeus*

Esta sexta elección presidencial, el plebiscito de 1988 fue la primera, aunque fue no competitiva, tiene una diferencia fundamental con las anteriores: el debilitamiento de los partidos de la Concertación.  Los indicadores están a la vista: su afiliación se ha desplomado, la cohesión interna se ha resentido como nunca antes, con peleas y rupturas; no tienen presencia en el movimiento estudiantil de las principales universidades del país, ni en el movimiento sindical, no dan a conocer sus propuestas programáticas y en sus bancadas sobresalen protagonismos individuales. Los problemas son ahora más visibles en el PS y el PPD, que sufren  los costos de la prolongada permanencia en el gobierno.

Tienen un bajo apoyo electoral en las encuestas: en Abril de 2009, el PS baja cuatro puntos, al 5 % en comparación a la encuesta CERC de abril del 2005, el PPD pierde cinco puntos, cayendo al 3%, y el PDC se mantiene en el 11%. La oposición, por el contrario, mantiene su respaldo y supera a la Concertación: 24% entre RN y UDI, frente al 19% de las cuatro colectividades oficialistas.

Estas debilidades tienen una larga historia, que conviene recordar porque los chilenos tenemos mala memoria. El 2006 renunció al PPD el senador Fernando Flores porque se consideró perjudicado en las elecciones a presidente de la colectividad; el 2007, la directiva del PDC, bajo la presidencia de la senadora Soledad Alvear, tomó medidas disciplinarias contra el senador Adolfo Zaldívar, que la había antecedido en la presidencia de la colectividad, siendo expulsado por el tribunal supremo. Esto provocó la renuncia de cinco diputados, con lo cual la Concertación perdió su mayoría en la Cámara que había mantenido desde 1990.

Esto empujó a la oposición a presentar una acusación constitucional contra la ministra de Educación, Yasna Provoste (PDC), por irregularidades encontradas por la Contraloría, que eran de responsabilidad especialmente del Seremi de la región metropolita, militante del PS, que fue aprobada en la Cámara y por el Senado, siendo destituida. En las elecciones municipales del 2009, el PPD y el PRSD formaron una lista separada del PS y del PDC, primera división  institucional de la Concertación, para competir en las elecciones de concejales. El PS ha tenido dos renuncias - Jorge Arrate, uno de sus presidentes y ministro en dos gobiernos y del senador Alejandro Navarro- y una tercera inminente del diputado Marco Enríquez-Ominami, cada uno de los cuales es candidato presidencial.

Los votantes del PS tienen cuatro postulantes al sillón de O'Higgins, porque el abanderado de la colectividad es el senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

La debilidad de los partidos de la Concertación también se expresa en las dificultades para confeccionar las listas de candidatos al Congreso, con lo cual no comienza la movilización territorial, indispensable, además, para apoyar la candidatura presidencial de Frei. Mientras el  senador Frei anuncia una renovación de la élite, dando pasos en esa dirección, los partidos, especialmente el suyo, el PDC, se muestran incapaces de seguirlo en ello, sin mostrar nuevos rostros. Sin candidaturas parlamentarias definidas, la de Frei dispone de menos recursos políticos para desplegar su fuerza a nivel territorial ahora.

La debilidad de los partidos ha favorecido el surgimiento de candidatos presidenciales, que creen tener las capacidades para solucionar los problemas del país. La proliferación de candidaturas de figuras que pertenecieron a la Concertación (a los renunciados del PS se agrega Adolfo Zaldívar) ha sido apoyada por los medios de comunicación, movidos no sólo por el interés de fijar la agenda, sino también para lograr objetivos políticos. Estos medios tienen ahora más espacio para influir en las opiniones de las élites y de la ciudadanía informada porque los partidos carecen de los recursos de comunicación que tuvieron hasta el 2005 para contrarrestar con eficacia la información adversa difundida en su contra por la prensa escrita.

El "fenómeno Marco Enríquez-Ominami" (MEO) no se explica sin el apoyo que ha tenido de parte de los diarios de la cadena de El Mercurio y La Tercera, que lo han hecho a través de noticias y numerosos reportajes al candidato y a su familia (su madre, padre, esposa, incluyendo una idealizada presentación de Miguel Enríquez, su padre biológico, fundador del MIR). Estas acciones quedarán como uno de los intentos de ingeniería política más explícitos realizados por la prensa escrita en una contienda presidencial chilena. En consecuencia, el "fenómeno" MEO no es la causa de los problemas de la Concertación, sino una consecuencia de la debilidad de sus partidos y de los errores de sus dirigentes, especialmente  en el PS.

La debilidad de los partidos provoca un vacío que es ocupado por algunas encuestas, empleadas para apoyar estas acciones de ingeniería electoral.   Consultoras que nunca han hecho sondeos, como Imaginacción, aparecen ahora haciéndolos, confirmando el "fenómeno MEO" cuando recién estaría partiendo. Su escasa seriedad pronto se hace visible, cuando entrega resultados que pertenecen a una encuesta anterior.

La debilidad de los partidos es una pésima noticia para la calidad de la democracia, porque permite que el dinero tenga más influencia en las decisiones políticas, con millonarios participando activamente no sólo en la campaña de la derecha, sino también en las de la izquierda. El  "jefe político" de la candidatura presidencial  de MEO pertenece a ese conglomerado. La influencia del dinero en la Concertación no es nueva, porque Fernando Flores llegó al senado el 2001 mediante un gran despliegue de sus amplios recursos económicos.

Las causas de la debilidad de los partidos son complejas y tienen que ver con varios factores, entre los que se encuentran errores de sus dirigentes y al impacto de factores institucionales provenientes del presidencialismo. A diferencia del parlamentarismo, en que los ministros tienen una activa vida de partidos, en el presidencialismo ellos son nombrados por el presidente por su trayectoria profesional y no mantienen una relación con su partido. Los presidentes, con la excepción de Patricio Aylwin, mantuvieron una actitud pasiva y hasta distante con los partidos de la Concertación, delegando su relación con sus directivas a alguno de sus ministros.

La solución a los problemas de los partidos no es simple. La presidenta Bachelet debiera tener una activa participación en la superación de las debilidades de los partidos. Está muy bien que llame a la Concertación a que "se ordene", pero como ello no ocurre, esa convocatoria es insuficiente. Ella es no sólo Jefe de Estado y de gobierno, sino también líder de la Concertación y, al final de su mandato, será evaluada no sólo por su gestión de gobierno, sino también como líder de la coalición. Lo primero, que tendrá una muy alta calificación, se puede ver empañado por la crisis de los partidos que la llevaron a La Moneda, especialmente el suyo, que está en una lamentable situación.

La solidez de nuestro sistema de partidos hizo posible que Chile tuviera una democracia cuando en la región había hegemonía militar. El sistema múltiple de partidos es una de las principales causas que explica por qué en Chile hubo democracia en el siglo XX en forma continuada, mientras en Argentina ello no fue posible. Cuando se pone en riesgo ese recurso fundamental de la democracia, se está llegando a un punto que nos puede llevar a un muy mal destino. Hay que detener ese avance, antes que sea tarde.

*Carlos Huneeus es director del CERC, Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El parlamentarismo bastardo

Análisis político

El parlamentarismo bastardo

El parlamentarismo bastardo Aunque las acciones políticas posibles aún no se llevan al extremo, todo indica que sus formas críticas están madurando rápidamente en las acusaciones constitucionales, la intervención de terceros poderes como el Tribunal Constitucional o la Contraloría General en actos de gobierno por incitación parlamentaria o, simplemente  en la judicialización de la política por denuncias de congresistas.

Por Santiago Escobar

Parte importante de la elección presidencial actual y del equilibrio institucional del régimen político depende de los resultados de la contienda parlamentaria del próximo mes de diciembre. Sin lista parlamentaria, la voluntad real de competición por controlar el  gobierno y desarrollar un proyecto por parte de los candidatos presidenciales no existe, o sólo existe como un acto meramente testimonial.

Lo anterior proviene de la constatación fehaciente de que hace rato se ha instalado un modelo de funcionamiento político en el cual la mayoría parlamentaria es un factor de poder real de gobierno mucho mayor que el que le atribuyen formalmente las leyes. Su elemento constitutivo está en los partidos políticos nacionales que controlan la dinámica de generación de candidatos, a excepción, por lo menos hasta ahora, de una que otra emergente fuerza social regional con capacidad de alterar el cuadro de los acuerdos electorales.

Los partidos han impuesto esta realidad a los candidatos presidenciales de las grandes coaliciones, los que hasta ahora habían tenido la capacidad de influir en el orden parlamentario. Pero cada vez más han sido marginados de esa decisión, la que ha desnudado una gran competición al interior de las coaliciones y de los propios partidos, muy lejos de los fines de representación que debieran expresar, y como una cruda lucha por el poder.

Ello no significa que los candidatos presidenciales no sepan o no puedan aquilatar el valor de contar con una lista parlamentaria potente. Lo que ocurre es que en un sistema de coaliciones electorales, el orden político pasa por acuerdos casi microsociales, y ellos no tienen ninguna capacidad real de incidir en los hechos, incluso si se lo propusieran.

Tal situación, unida al binominalismo electoral y sus mayorías precarias, y al sistema de quórum calificado para una enorme cantidad de materias, ponen al Ejecutivo de manera cotidiana frente a un parlamentarismo de hecho, y en la disyuntiva de tener que buscar apoyos legislativos más allá de la coalición electoral que lo eligió.

Esta lógica, que implica la necesidad de validar el poder del gobierno frente a cada circunstancia o acto, tengan o no implicancias legislativas, y que fuera reforzada por la reforma constitucional del año 2005, ha derivado en un parlamentarismo bastardo que deja al Ejecutivo cautivo del veto parlamentario. Y aunque las acciones políticas posibles aún no se llevan al extremo, todo indica que sus formas críticas están madurando rápidamente en las acusaciones constitucionales, la intervención de terceros poderes como el Tribunal Constitucional o la Contraloría General en actos de gobierno por incitación parlamentaria o, simplemente  en la judicialización de la política por denuncias de parlamentarios.

Además de los aspectos de asincronía constitucional el parlamentarismo bastardo se refuerza en el timming de la política. Quien analice con frialdad las circunstancias electorales actuales deberá concluir que la elección presidencial se dirimirá en la segunda vuelta electoral. Y que parte importante de las negociaciones para tal segunda vuelta girarán en torno a la capacidad parlamentaria que exhiban los candidatos perdedores (para hacer creíble y posible el sistema de promesas o compensaciones), además de su capacidad para endosar su potencia electoral a una alianza. Si no se tiene fuerza parlamentaria la capacidad de incidir en la segunda vuelta es sólo especulación.

Ello vale para todos los candidatos presidenciales actuales aunque los involucra de una manera muy diferente en cada caso.

Para Sebastián Piñera su opción de alentar la competencia total interna entre la UDI y  RN es un asunto práctico: no tiene como generar un escenario diferente. La UDI cree que su presencia en un eventual gobierno de Piñera será más fuerte mientras mayor sea su poder parlamentario. Más aún, en la tesis de Pablo Longueira, devenido en orientador doctrinario del gremialismo, el partido popular que aspira ser la UDI sólo es posible con control municipal y una fuerte representación de diputados. Si Piñera pierde, la UDI seguirá siendo factor de gobierno, y podrá seguir desarrollando su tesis del cambio con sentido social.

Las percepciones de la dirigencia de RN sobre el control político parlamentario no son diferentes y no va a hacer concesiones significativas en esa materia. Por ello, Sebastián Piñera no tiene como transformar su Coalición por el Cambio en una ordenada alianza electoral parlamentaria que ayude con cupos a los más pequeños o regule la competencia con generosidad. Su única promesa posible es cargos en el eventual gobierno, lo que dada la fluidez del escenario político, es una promesa aún lejana.

Para la candidatura de Eduardo Frei el tema es un tanto diferente. El tampoco tiene mucho espacio para incidir en las negociaciones aunque obtuvo un logro importante en la DC con el pacto por omisión con el Juntos Podemos.  Lo más relevante es que va contracorriente de cómo están funcionando las cosas en su coalición. Es el único candidato con opción real de ganar que insiste en el contenido social de su candidatura. Sus constantes llamados a salir a la calle a captar las preferencias de la gente ponen un sello popular a su candidatura que lo aleja del tinte burocrático que exhiben los partidos que lo apoyan.

Por ello lo parlamentario sería una complicación mayor si Marco Enríquez-Ominami efectivamente es capaz de levantar una lista parlamentaria y consolidar, aunque sea parcialmente una fuerza política, que le permita incidir con mayor grado de autonomía y poder en la definición de la segunda vuelta electoral.

Hasta ahora el senador Frei  lo ha manejado de manera impecable, pese al impasse con el senador Carlos Ominami, plenamente justificado, en torno a que los apoyos parlamentarios son un problema político y no asuntos de familia. En todos los otros aspectos ha sido prudente y respetuoso para tratar al candidato emergente, al que se ha referido sin ninguna soberbia. Al contrario de Enríquez-Ominami  quien se ha concentrado en dirigir sus desafíos hacia él, en la  convicción de que es el candidato que debe vencer para pasar a una segunda vuelta.

La situación afecta a Frei en la medida que le resta impulso a su campaña. Pero el dilema de fondo es para Enríquez-Ominami, quien sin lista parlamentaria es apenas un testimonio y medida de la disconformidad al interior de la Concertación o en parte de su electorado, pero no un proyecto que se sale de los moldes del sistema. Por lo tanto, pasada la primera vuelta, él desaparece y su caudal electoral pasa, de manera libre, a engrosar el de los candidatos de la segunda vuelta, preferentemente el del Senador Eduardo Frei, por la matriz de su origen.

En cambio, si levanta una lista parlamentaria y logra empalmar la adhesión que reciba con la adhesión a ella, introduce un factor de ruptura en el funcionamiento del sistema, y la eventualidad de controlar las mayorías precarias en el Congreso, todo ello independientemente de como le pueda ir a él en su elección. La prueba de la blancura está en que para hacerlo debe empezar por la elección senatorial de la Quinta Cordillera y plantearle la competencia a su padre Carlos Ominami o lograr que este encabece su lista parlamentaria.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile tiene , como es lógico, un gran patrimonio publico y que la gente a aprendido a apreciarlo, a disfrutarlo , a estudiarlo al menos, durante un día.coleccionismo

MARAVILLOSO PATRIMONIO PUBLICO PERO TAMBIÉN HAY UNO PRIVADO INTERESANTE

Chile tiene , como es lógico, un gran patrimonio publico y que la gente a aprendido a apreciarlo, a disfrutarlo ,  a estudiarlo al menos, durante un día.

Esta apertura de algunos sitios patrimoniales públicos debería hacerse unas tres veces al año. e igualmente se llenarían de gente.

Sin embargo , también en el sector privado podemos encontrar magnificas  propiedades, fundos , casonas, etc  que también podrían abrirse al público en forma especial , coordinadamente en una fiesta , ya que son parte de la cultura y que fruto de emprendimiento se han podido conservar.  Un ejemplo: la casa del gran político Radical  Enrique Mac Iver en Constitución. Allí en su interior hay un fuerte contenido y reserva cultural  patrimonial que la familia  Mac Iver con mucho esfuerzo ha mantenido casi intacto.  Otro sitio fenomenal y lleno de historia son las casas del Huique y su Iglesia en Palmilla VI Región.

La visita a estos centros públicos y privados   invita a muchos a introducirse en el apasionante mundo del coleccionismo

Saludos

www.coleccionismo.blogspot.com


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El patrimonio, ¡lo mejor de Chile!

El patrimonio, ¡lo mejor de Chile!
  • El patrimonio ha sido una prioridad relevante para la Fundación Futuro

Sebastián Piñera Echenique
Candidato Presidencial Coalición por el Cambio

El Día del Patrimonio, que celebramos ayer, se ha constituido en una verdadera fiesta familiar. Creado con gran visión hace ya 10 años, es notable. ¿Por qué? Fundamentalmente porque nos convoca a todos, sin distinción alguna, a adentrarnos en la gran gesta colectiva que hemos construido como nación.

No cabe duda de que la preocupación por el patrimonio se ha convertido en un anhelo contemporáneo. Junto con el creciente interés por los equilibrios ecológicos, hay un mayor aprecio por los entornos patrimoniales. Pareciera que el mero progreso, dispuesto a arrasar para construir e imponer la propia época, ha dado espacio a una actitud más reflexiva que busca avanzar sin desbaratar lo ya creado. Si en el pasado la protección del patrimonio se restringía a un grupo minoritario de expertos y eruditos, hoy -y lo aplaudimos- es la propia comunidad la que se organiza para proteger aquello que valora.

El patrimonio ha sido una prioridad relevante para la Fundación Futuro. Creada en 1993, hemos llevado a 300 mil estudiantes a descubrir sus plazas, museos, monumentos y parques, y capacitado a más de dos mil profesores para que utilicen el patrimonio como un gran aliado de la educación. En el marco de los 200 años de historia de nuestra República, creamos "Postales Bicentenarias": 200 audiovisuales que dan cuenta de nuestra historia desde la visita de Charles Darwin (1832) hasta la inclusión de 16 iglesias de Chiloé como Patrimonio de la Humanidad (2000). Entremedio, destacan la colonización alemana, el Hogar de Cristo y el Mundial del 62. Y en el ámbito del patrimonio natural, el 2005 abrimos a la comunidad el parque Tantauco en Chiloé. Allí, mientras avistamos la gran ballena azul, nos esmeramos en conservar la naturaleza para que nosotros y los que nos sigan en el caminar de la vida también puedan disfrutarlo a sus anchas.

Estamos convencidos de que el patrimonio engrandece al ser humano y permite el diálogo y el debate intergeneracional. Por eso anunciamos ayer -desde la Fundación Futuro y ad portas del Bicentenario- el concurso 7x7 ( www.7x7.cl) que invita a todos los chilenos y chilenas a escoger lo mejor de lo nuestro. ¡Quedan convocados a elegir las siete maravillas patrimoniales de Chile!

Celebramos el reciente anuncio del largamente prometido proyecto de ley para modernizar la actual institucionalidad patrimonial del país. A través de los grupos Tantauco, estudiaremos seriamente la propuesta. En nuestro gobierno actualizaremos la definición del patrimonio, reconociendo sus múltiples externalidades positivas y, por lo mismo, la necesidad de que toda la sociedad -Estado, privados y organizaciones civiles- confluya en un diálogo fecundo para asumir los costos que demandan su preservación, restauración, conocimiento y goce a largo plazo.

Que las diferentes instancias públicas desarrollen coordinadamente programas para que nuestro patrimonio, con toda su diversidad a cuestas, se reconozca, valore y tenga un uso sustentable será nuestra prioridad. Buscaremos, con mucha fuerza, que cada localidad pueda implementar, con la activa participación de sus miembros, los planes que les parezcan pertinentes para su protección. Estamos ciertos de que si nos empapamos del alma de Chile que ronda en cada uno de los edificios, leyendas, monumentos, tradiciones y rincones de nuestro patrimonio tangible e intangible, entonces, al decir de Neruda, "la poesía no habrá cantado en vano


Fuente:emol
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Hacia el fin del trabajo?

¿Hacia el fin del trabajo?

Posted: 30 May 2009 08:16 PM PDT

Work
En 1995 el economista estadounidense Jeremy Rifkin publicó su obra El fin del trabajo (The end of work. The decline of the global labor force, and the dawn of the post-market era), una interesante propuesta que buscaba llamar la atención y proponer un debate sobre lo que estaba ocurriendo en el mercado del trabajo y cómo las nuevas tecnologias amenazaban con provocar un desempleo sin precedentes.

La obra de Rifkin se lanzó justo en el momento del despegue de la burbuja inmobiliaria y financiera. Y dado que tanto la industria inmobiliaria como la industria financiera absorbían grandes cantidades de mano de obra, el desempleo cayó en todo el mundo. El sobredimesionamiento del sector financiero, unido precariamente a la economía real por la vía de los flujos al sector inmobiliario, desató al principio la euforia y despúes el caos. La euforia movilizó grandes volúmenes de empleo, hormigón, acero, madera, cañerías y asfalto, llegando con agua potable y electricidad a lugares otrora desiertos. En ese contexto de abundante generación de empleo, la propuesta de Rifkin fue considerada ridícula: no calzaba con lo que estaba ocurriendo.

Los Mall son ahora pueblos fantasmas

¿como estará la situacion de los malls en chile?

Los Mall son ahora pueblos fantasmas

Posted: 31 May 2009 10:10 AM PDT

Mall
La caída en el consumo no sólo está en España. En Estados Unidos ya ha arrojado una víctima fatal. Los Mall o grandes centros comerciales, son hoy lugares donde penan las ánimas, auténticos pueblos fantasmas. Tal como muchos otros sitios que han sido abandonados producto de la crisis inmobiliaria.

Convertidos en palacios del consumo desde fines de los años 70, los Mall fueron ascendiendo en cantidad y calidad de ofertas siempre suntuosas y cada vez más prestas a los gustos y paladares más exigentes. Sin embargo, las ventas por pie cuadrado se redujeron desde los 300 dólares de 2007 a 200 dólares en 2008 producto de la gran caída en la demanda mundial, y este año el declive ha sido aún más violento.

Si bien Andy Warhol y otros cultores del arte pop criticaron en los años 70 al mundo capitalista por la producción desmedida de productos sin referentes ni significantes, hoy estarían asombrados de ver cómo muchas obras de arte no sólo decoran el conjunto sino que se hallan finamente integradas a su diseño y arquitectura. Además que la oferta ha sido tan amplia que se podían encontrar desde delicadas reproducciones de su Campbell Soup hasta cuadros de Brueguel o Van Gogh.

Es la economía también una cuestión ética y cultural?

Es la economía también una cuestión ética y cultural?

Posted: 31 May 2009 12:20 PM PDT

3546340983_7cea9ecb88.jpg
Uno de los grandes retos a medida que la economía se ha ido formando como un entorno global ha sido que las empresas fueran capaces de conciliar dos grandes diferencias de sus consumidores: el comportamiento social y el cultural. Hay muchas cosas que hablar: los sobornos aduaneros o arancelarios, el trabajo en precarias condiciones, las repercusiones ecologicas, pero los empresarios nos saben muchas veces como sus decisiones respecto a estos temas afectan en cada país, en cada entorno cultural distinto.

Sí, en cada país hay ritmos culturales muy diferenciados y eso afecta de forma real a la ética que cada empresa, y en general la economía entera de dicho país, desarrolla en los mismos. Lo que es algo aceptable en unos países, en otros es algo totalmente inaceptable, ilegal o ambas a la vez.

Estrategias multinacionales vs. estrategias globales

Estrategias multinacionales vs. estrategias globales

Posted: 31 May 2009 12:46 PM PDT

3558438574_2c451391ce.jpg
Los términos multinacional y global son confundidos demasiado a menudo en el mundo empresarial sin darnos cuenta la especial importancia que posee cada uno de ellos.

Para asentar las bases que diferencian cada una de las dos estrategias empresariales de las que hablamos, deberíamos decir que en primer lugar este tipo de desarrollos siempre lo llevan a cabo empresas de primer grado, es decir, aquellas que no sólo poseen cierto nivel de asentamiento en cuanto a sus productos o servicios sino que además poseen un gran músculo financiero con el que lanzarse al mundo.

La mejor forma de conseguir que una empresa lleve a cabo este tipo de estrategias desde su propia matriz es cuando se presentan oportunidades básicas en los mercados target que quieren desarrollar o empezar con su actividad. Cuando consiguen receptividad o el propio mercado la demanda, ellos sólo tienen que sentar las bases de la oferta.

ARGENTINA: La estrategia menemista de Kirchner

La estrategia menemista de Kirchner

Cuando habla de la "máquina de impedir" está citando el libro de Emilio Perina, aquel intelectual que asesoró en marketing al riojano. D. Schurman.

Por D. Schurman
31.05.2009

Néstor Kirchner echó mano a su flamante latiguillo.

–Son la máquina de impedir –atizó en su enésimo acto por el conurbano bonaerense.

¿El destinatario de las palabras? Una supuesta oposición quejosa y legalista que impide las transformaciones de fondo.

En el mismo raid provincial, el ex presidente se diferenció de Cristina y reivindicó los decretos de necesidad y urgencia para acelerar la profundización del modelo.

Aquella antinomia de lo nuevo y lo viejo duró lo que la luz de un fósforo. Hace tiempo que el santacruceño volvió sobre sus pasos, sepultó el proyecto transversal y recurrió desesperadamente al aparato partidario, la peor cara del peronismo.

La alianza con intendentes de dudoso desempeño difuminó así las pretendidas líneas divisorias entre el bien y el mal.

¿Alguien puede tomar distancia de los 90 haciendo proselitismo con una frase que Carlos Menem transformó en muletilla a lo largo de esa década?

Cuando Kirchner habla de la "máquina de impedir" está citando el libro de Emilio Perina, aquel intelectual que brindó asesoramiento de marketing y comunicación al riojano.

Moisés Konstantinovsky, el verdadero nombre de Perina, fue un activo militante liberal que combatió la burocracia parlamentaria y el estatismo. Su fuente de inspiración fue el ministro de Economía de facto José Martínez de Hoz; y el propalador de sus preceptos, el inefable Bernardo Neustadt.

¿La idea de acuñar la frase de aquel defensor de la dictadura fue de Fernando Braga Menéndez o de la Secretaría de Medios de la Nación? Ni el publicista oficial ni el área que comanda Enrique Albistur se hicieron cargo.

"Supongo que habrá sido una ocurrencia del propio Néstor. Y si bien puede resultar jodido usar una frase que pertenece a una década infame, debo reconocer que hablar de la 'máquina de impedir' es tan gráfico y entendible que termina siendo algo provechoso", evaluó Braga Menéndez.

Evidentemente, a la Casa Rosada le resulta funcional para contrastarla con el "Nosotros hacemos", leit motiv de los spot de Gobierno. Esta contradicción entre "los que hacen" y "la máquina de impedir" acerca una vez más al "Kirchner que hace" con el "Menem lo hizo", dejando en la vereda de enfrente a una oposición cuyo reclamo de mayor institucionalidad se presenta como un mero obstáculo.

Las candidaturas testimoniales bien podrían representar una batalla en la guerra que libran el pragmatismo y la legalidad. Esta tensión existe desde la vuelta a la democracia y ofrece algunas curiosidades.

Mariano Grondona, el furibundo crítico del Gobierno que no trepida en realizar observaciones de tipo moral, hoy podría ser el soporte intelectual del oficialismo.

¿Cómo es eso? El periodista pro dictadura que para los Kirchner contagia un ánimo destituyente hizo escuela en esto de bancar a "los que hacen" frente a "los que impiden". Claro, su prédica se remonta a los 90, cuando apoyaba el pragmatismo menemista. Grondona utilizaba los mismos argumentos que hoy deslizan ¿inocentemente? algunos funcionarios de la Casa Rosada.

Escuchemos a Mariano:

  • "Tampoco el legalismo es inobjetable en tiempos de necesidad. Imaginemos que en lugar de Menem hubiéramos tenido de presidente en 1989 a algún otro dirigente reconocido por sus escrúpulos legales y morales (…) ¿Habría venido de ellos la imperiosa transformación?"
  • "Si se mira hacia atrás, ni uno solo de los proyectos transformadores de estos años, desde la privatizaciones telefónicas hasta la construcción de grandes hoteles y autopistas, dejó de suscitar ardientes objeciones. Si los objetores hubiesen ganado todas y cada una de sus batallas, ¿qué quedaría hoy de la Argentina?"
  • "El contraste entre pragmáticos y legalistas es en última instancia insuperable porque responde a dos morales radicalmente diferentes. Max Weber llamó 'moral de la convicción' al credo legalista. Según este criterio moral, lo que cuenta no es el resultado sino la intención. El legalista piensa como Kant: 'Que se haga la justicia, aunque el mundo perezca'. Desde el ángulo de la moral de la convicción, lo que importa es salvar el alma aun a costa del mundo."
  • "Fue el propio Maquiavelo el que advirtió que el triunfo de los pragmáticos –a quienes llamaba 'audaces'– o de los legalistas –a quienes llamaba 'prudentes'– depende del estado de los tiempos."
  • Cuanto mayor sea la emergencia, cuanto más grave sea la crisis, al audaz se le perdonarán más transgresiones con tal de que salve a todos del peligro. Mucha gente aceptó lo que Menem hizo en los tiempos de la necesidad aun cuando no le gustara lo que Menem era. Hoy, esas mismas personas se rasgan las vestiduras ante la obstinada permanencia de sus métodos". 
Aunque Kirchner se obstine en llamarlo "el innombrable", Menem asoma a cada rato en la campaña. El respeto a las instituciones que fomentó a principios de su gestión –la conformación de la actual Corte Suprema es un buen ejemplo de ello– cedió a un pragmatismo que ahora amenaza profundizarse.

Es paradójico proclamar un modelo de inclusión –reivindicatorio de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la justa distribución de la riqueza y un Estado presente– valiéndose de los discursos de Neustadt y Grondona y de las prácticas de Menem. A no ser que el Gobierno esté mutando.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL DIA QUE DESPARECIERON LAS AFP..

EL DIA QUE DESPARECIERON LAS AFP….


Por
Sergio Vásquez Ochoa
Contador Auditor – Magíster en Gestión Pública
Presidente Asociación Consumidores Arica

Sin duda que el 21 de Noviembre del 2008, el sol iluminó mejor que nunca los cielos de la República vecina, Argentina. Un par de semanas antes, la Cámara de Diputados, había dado el sí, al proyecto de estatización a las AFP, que defendía las futuras jubilaciones de los trabajadores argentinos. Modelo AFP, importado desde Chile.

El Senado, se sumaba a esta demanda, ante un sistema previsional privado, que no había funcionado y dañaba los intereses y jubilaciones de todo un pueblo. Claramente – con esta aprobación, se estatiza el sistema de AFP en Argentina y sigue el traspaso a las arcas fiscales de fondos por 23.000 millones de dólares. Leyes complementarias, protegerán el destino laboral de los trabajadores de las AFP.

La votación, fue significativa. 48 contundentes votos a favor y 18 en contra – convirtieron en Ley un proyecto que era apoyado desde todos los rincones de la nación hermana. Nace así, un único sistema previsional público, denominado SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA)

Cuando vamos instruyéndonos y conociendo el proceso en el país hermano – una suerte de envidia sana o como quisiera expresar, recorre nuestro ser. – Un sueño anhelado de tantos trabajadores nuestros, que al jubilar son sujetos de un dolor inmenso, al recibir jubilaciones vergonzosas y aberrantes. Y acá estamos, casi silenciosos, casi temerosos, frustrados, anhelantes y con una rebeldía que no pasa el metro cuadrado. ¿Y el poder?

Entonces, cuando las luces multicolores, comienzan a invadir la TV, diarios, radios – abrazos a raudales, la niñita en brazos, el beso al anciano y tanto "esfuerzo" marketero. El fin justifica los medios. Y los candidatos Piñeras, Frei y hasta Ominani….que no enfrentan como tema fundamental, el destino de los fondos previsionales de los trabajadores de nuestro país. Ni una propuesta seria, cuando el propio Banco Mundial, con sentido común y futurista, señalaba hace un par de años atrás -…¡¡¡Cuidado!!!...las comisiones de AFP son muy altas y eso puede traer consecuencias sociales graves. .Argentina, confirmó esta sentencia y esta aprensión del Banco.

Si hasta los ahorros voluntarios, los hicieron polvo, bajo el argumento que también los echaron en la bolsa de las malas inversiones. –y nosotros pagamos sus malas decisiones - Un dolor contenido en todos los trabajadores de Chile, recorre permanentemente – cuando las campanas de jubilación se hacen presente. Por eso, se aferran y luchan por permanecer en sus trabajos, para evitar la pobreza, que se aviene, soportando humillaciones incluso. Pagando costos sociales y humanos, mientras las AFP siguen acumulando riquezas sin piedad.

¿QUÈ HACER ENTOCES?
Unirnos, como los bisontes, que en ruedo – se defienden de los leones. Y les resulta. No los cazan de a uno. Eso es organización animal en la selva y nos lo enseñan y nosotros, la miramos, pero no la vemos, menos la aplicamos.
Basta, de tanto engaño y de tanta superficialidad….No nos interesa si Ominani, daba besos de enamorado a los 8 años, no nos interesa que Piñera se compro un helicóptero. No nos interesa, que el poder político central, se festine el poder….

Nos interesa de sobremanera que nos digan que van a hacer con el alicaído sistema previsional de Chile. Nos interesa, que por fin nos reunamos – a nivel local, regional y nacional, para lograr una gran Confederación de ciudadanos, que exija compromisos serios, formales - para apoyar a quien nos apoya a nosotros, en justicia.

Nos interesa, más temprano que tarde, escuchar a un Presidente, que exprese algo parecido a:
……. "Hoy es un día histórico, de reparación de los trabajadores y jubilados de este país. Significa un cambio cultural. Es una norma que vuelve a colocar al Estado como garante de la seguridad social" (Ministro del Trabajo, Carlos Tomada de Argentina)

Ciudadano, "Sé realista. Pide lo imposible"

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El sexo pierde al Vaticano

El sexo pierde al Vaticano

Las violaciones y sevicias descubiertas en Irlanda se han producido en otros muchos países - La jerarquía católica practica una política de secretismo y ocultación

JUAN G. BEDOYA 31/05/2009

 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 812 votos

"Si no podemos ser castos, al menos seamos cautos". Esta ironía, que el pensador George Bernanos pone en boca de su simpático cura rural, define el espíritu con que la Iglesia romana se enfrenta a los comportamientos sexuales de sus clérigos. Lo malo es cuando la hipocresía o el ocultamiento alcanzan a actividades delictivas, como la pederastia y otros abusos de poder. Es esa política de secretismo, avalada por el Vaticano, la que ahora tiene sumida a la jerarquía católica en un escándalo de colosales proporciones. Afecta a la muy católica Irlanda. Los hechos son devastadores, con testimonios de 1.000 alumnos en 216 escuelas, reformatorios u orfanatos, y relatos estremecedores de violaciones, abusos y sevicias a niños y niñas, habitualmente de hogares humildes.

      Ciudad del Vaticano

      Ciudad del Vaticano

      A FONDO

      Capital:
      Ciudad del Vaticano.
      Gobierno:
      Estado eclesiástico.
      Población:
      824 (est. 2008)

    La noticia en otros webs

    La jerarquía exhibe una pertinaz voluntad de proteger a los abusadores

    Algunos clérigos se creen superhombres y por encima de la ley

    Lo sucedido en Irlanda se ha producido en otros muchos países. En España hay numerosas denuncias, con media docena de condenas judiciales contra sacerdotes pederastas. Pero es difícil conocer la magnitud del problema, dada la tendencia de la jerarquía a ignorar, e incluso tapar, los escándalos. Las instrucciones del Vaticano son sintomáticas. Ante cualquier denuncia, hay que asegurar la reserva total, dice una instrucción de 1962.

    Cuando Dante Alighieri describió en la Divina Comedia el sufrimiento, en lo más hondo del Infierno, de numerosos sodomitas, se detuvo sobre todo en un grupo de sacerdotes libertinos. También encuentra allí a un obispo de Florencia. El poeta se cansa pronto de ajustar cuentas "ante pecado tan notorio". "Saber de alguno es bueno / de los demás será mejor que calle / que a tantos como son el tiempo es corto", se disculpa (Canto XV).

    Por entonces, se castigaba severamente a los eclesiásticos de vida depravada. Un decreto papal de 1568, titulado Horrendum, ordenó que "los sacerdotes que abusen serán privados de todos los oficios y beneficios, y entregados a los tribunales seculares para su castigo". Se ha incumplido con escandalosa frecuencia.

    El caso más notorio es la protección de Juan Pablo II al fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. Durante décadas, Maciel y algunos de sus lugartenientes sometieron a abominables abusos a cientos de muchachos, especialmente en el seminario de Ontaneda (Cantabria). Sólo tras la muerte del Papa polaco, en 2005, el famoso pederasta fue apeado de su enorme poder, con la orden tajante de alejarse de Roma. Se recluyó en México. Fue su único castigo en vida. Falleció ahora hace un año.

    El primer escándalo por ese comportamiento encubridor se produjo en Italia en una de las escuelas pías del aragonés José de Calasanz. Fundador de la Orden de Clérigos Regulares Pobres, conocidos ahora como escolapios, Calasanz reprimió la divulgación del abuso sexual de niños por sus sacerdotes. Pagó por ello. Uno de los pedófilos, el padre Stefano Cherubini, tuvo tanto éxito en el encubrimiento de sus delitos que incluso llegó a ser superior de la orden, arrinconando al fundador. La orden fue clausurada por Inocencio X. Calasanz murió a los 91 años en Roma, todavía en desgracia. Ocho años después, Alejandro VII lo rehabilitó. Fue hecho santo en 1767.

    El sexo fue un asunto desprovisto de importancia para los primeros cristianos y es prácticamente ignorado por san Pablo (el temperamental apóstol llegó a decir que "es mejor casarse que abrasarse"). Pero pronto se impuso la idea de que el celibato era superior, el matrimonio inferior, y el sexo, en consecuencia, un acto perverso. Fue el obispo Ambrosio de Milán (373-397) quien desbrozó el camino. Hombre "imponente", según san Agustín (por su sabiduría y porque "leía sin hablar", un hábito desconocido en el mundo clásico), Ambrosio impuso el criterio de que la vida conyugal era incompatible con una carrera en la Iglesia. "Incluso un buen matrimonio es la esclavitud", dijo. De ahí al celibato obligatorio de los eclesiásticos quedaba un paso, entre agrias disputas.

    La pertinaz decisión de ocultar o proteger las desviaciones sexuales de los clérigos disolutos, incluso cuando son delictivas, tiene que ver con el concepto heroico que los eclesiásticos tienen de sí mismos. "La Iglesia es una preciosa élite de superhombres porque el espíritu actúa en ellos. Hay que defenderla de la contaminación, venga de donde venga", predica Tertuliano.

    Julio Pérez Pinillos, ex presidente de la Federación Internacional de Sacerdotes Católicos Casados (FISCC), cree que el escándalo de los abusos sexuales por sacerdotes "remite a la inconveniencia de mantener esa ley eclesiástica medieval y no evangélica". "El celibato obligatorio favorece relaciones clandestinas, y da pie a abusos que sufren sobre todo los menores, las mujeres y la descendencia cuando se da. Qué buen servicio haría a la claridad evangélica y al merecido buen nombre de muchos sacerdotes y religiosos y religiosas entregados a las comunidades cristianas la revisión de esa ley del celibato, formulada a mediados del siglo XII".

    Emilia Robles Bohórquez, de la organización Proconcil, subraya, por su parte, que "no es toda la Iglesia quien delinque", pero que compete a toda la Iglesia, "con valor, transparencia y energía, afrontar el hecho". Añade: "Dada la gravedad de las situaciones, hay que revisar la manera de afrontar la sexualidad, pero antes urge limpiar y desinfectar los sótanos de algunas instituciones que, lejos de lo que dicen ser, son, con demasiada frecuencia, nidos de bichos". Robles cree que en ese empeño de limpieza, la jerarquía necesita "colaborar con las instituciones civiles y alejarse de complicidades y victimismos".

    Pese a que fue entre los esclavos, los humildes y las mujeres entre quienes primero se propagó el cristianismo, la agresiva tradición antifeminista avanza pronto en la nueva organización eclesiástica. Es ese desprecio a la mujer, incluso el aborrecimiento, por donde se ha colado el afán de dominación y todo tipo de abusos, sobre todo sexuales. No es posible comprender esos comportamientos prepotentes sin escuchar a los padres de la Iglesia proclamando la abyección de la mujer y el sexo. Así se explica, también, que las principales víctimas, por millares, de la Santa Inquisición fuesen mujeres, arrastradas a la hoguera por brujas o portadoras de pecado.

    Había dicho, por ejemplo, san Juan Damasceno: "La mujer es una burra tozuda, un gusano terrible en el corazón del hombre, hija de la mentira, centinela del infierno". Y santo Tomás de Aquino: "La mujer es un hombre malogrado. Un ser ocasional: sólo el hombre ha sido creado a imagen de Dios". O Alberto Magno: "La mujer es un hombre ilegítimo y tiene la naturaleza incorrecta y defectuosa". Incluso el gran Agustín, obispo de Hipona, sostuvo que "el marido ama a la mujer porque es su esposa, pero la odia porque es mujer", y que "nada hay tan poderoso para envilecer el espíritu de un hombre como las caricias de una mujer". ¿Hablaba por experiencia? Padre de un chico al que llamó Deodato (dado por Dios), repudió a la madre sin contemplaciones para hacer carrera eclesiástica.

    Otro cantar es la homosexualidad entre el clero cuando se convierte en signo de poder o antesala de abusos pedófilos. Sostiene Ramón Teja, presidente de la Sociedad de Ciencias de las Religiones y catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria: "Era lugar común en la literatura ascética de la antigüedad que la decadencia del monacato se produjo por la presencia de jóvenes en los cenobios. Lo advertían los padres del desierto con dichos como éstos: 'Un diablo fue a golpear a la puerta de un cenobio y vino un joven a abrirle. El demonio, al verle, dijo: Si estás tú aquí no hay necesidad de mí'. Para los monjes, los jóvenes, más que las mujeres, son un lazo del diablo". Otro dicho de época: "Donde hay vino y jóvenes no se necesita a Satanás".

    Teja ve en los casos de abuso un hilo conductor común: la idea de que el sexo no cuadra bien con lo sagrado. "No he encontrado textos que reflejen mayor tolerancia hacia la fornicación homosexual que hacia la heterosexual, pero es reveladora esta sentencia que parece reflejar una cierta graduación de pecados: 'El monje no debe cultivar la amistad con un joven, ni el trato con una mujer, ni tener amistad con un hereje".

    Las cosas no han mejorado en la actualidad. Todavía en 2001 el teólogo redentorista Marciano Vidal fue castigado por la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio de la Inquisición) por considerar la sexualidad humana como "un lujo de la naturaleza" (la persona, un ser sexuado, un modo de percibir al otro, etcétera), y por entender las relaciones prematrimoniales, la homosexualidad o la masturbación. La severa notificación inquisitorial contra el gran moralista español lleva la firma del cardenal Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI.

    El libro de Marciano Vidal Moral de actitudes es una referencia imprescindible para comprender las agitadas relaciones del cristianismo con el sexo y la mujer. Vidal recuerda en Moral del amor y de la sexualidad que "castidad" procede de "castigo" ("que la razón impone a la concupiscencia domándole como a un niño", escribe santo Tomás de Aquino).

    Marciano Vidal, por cierto, subraya la indulgencia con que el buen san Alfonso contempla un escote (ubera) de mujer. "Pectus non est pars vehementer provocans ad lasciviam" ("El pecho no es parte que provoque vehementemente la lascivia"), escribe el fundador de los redentoristas. Hay una simpática anécdota del papa Juan XXIII ante la exuberante Sofía Loren. Cuando era nuncio en París, el carismático Papa del Concilio Vaticano II se encontró en un acto oficial con la actriz italiana, que lucía generoso escote. "¡Benedetto, quel Calvario!", suspiró con sonrisa desarmante, para regocijo de los presentes. Fue beatificado por Juan Pablo II en el año 2000.

    El argumento libidinoso se sostiene muchas veces para expulsar del sacerdocio a la mujer. Se lo recuerda Umberto Eco al cardenal Carlo Maria Martini en el diálogo publicado con el título ¿En qué creen los que no creen? Eco dice al cardenal que Tomás de Aquino usa el argumento propter libidinem (a causa de la lujuria) porque si el sacerdote fuese mujer, los fieles (varones) se excitarían al verla. Rebate Eco: "Dado que los fieles son también mujeres, ¿qué ocurre entonces con las muchachitas que podrían excitarse ante un cura guapo?". El autor de El nombre de la rosa recuerda al prelado las páginas de Stendhal en La Cartuja de Parma sobre los fenómenos de incontinencia pasional suscitados por los sermones de Fabrizio del Dongo.



    Fuente:el pais
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
     
    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
    Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
    Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
    e-mail: rogofe47@mi.cl
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile