TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, septiembre 25, 2008

CHILECONTODOS: Pobres: y son más de cuatro millones

Actualidad 
Pobres: y son más de cuatro millones
Autor: Felipe Larrain
25-9-2008
? 

 
 
 
 
 
 
Felipe Larrain - Pobres: y son más de cuatro millones 


En reacción a un estudio sobre pobreza del suscrito, la ministra de Mideplan, Paula Quintana, me califica de intencionalidad política, irresponsabilidad y errores metodológicos, según recoge "El Mercurio" del domingo 14 de septiembre. No voy a responder las descalificaciones personales. Sospecho, eso sí, que la ministra no miró con detenimiento lo que plantea el trabajo, ni menos lo ha leído. Sí estoy encantado de confrontar argumentos, porque esa es la esencia del quehacer académico al que he dedicado buena parte de mi vida profesional. Confío en que las personas interesadas en este debate sabrán juzgar quién es el que tiene intencionalidad política.

El estudio aludido ("Cuatro Millones de Pobres: Actualizando la Línea de Pobreza") fue publicado en Estudios Públicos, una prestigiosa revista multidisciplinaria chilena, y está disponible para todos en www.cepchile.cl. Para lograr ser publicado, el trabajo pasó por el conocido sistema de árbitros anónimos y ha sido presentado en seminarios públicos en los que se ha sometido a la crítica profesional y a las preguntas y comentarios de los numerosos asistentes. El estudio ha suscitado diversas opiniones y comentarios. Hay diferencias y discrepancias sobre puntos específicos, pero nadie ha mostrado cuáles son sus errores metodológicos. Sorprende esta parte de la crítica de la ministra, porque el estudio aplica la misma metodología que usa Mideplan para calcular la línea de pobreza oficial, y se basa en la misma Encuesta Casen 2006, la que no cuestiona. Tanto el estudio aludido como la línea oficial usan la metodología de la Cepal, que se basa en estimar el costo de una canasta mínima de alimentación y luego lo contrasta con el ingreso de las personas (que incluye ingreso autónomo, subsidios monetarios y alquiler imputado a la vivienda propia). Hasta aquí no hay diferencias.

La única diferencia es que, inexplicablemente, Mideplan sigue calculando la línea de pobreza con información de la IV Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) elaborada por el INE, que data de 1988, siendo que está disponible hace casi una década la V EPF de 1996-97, que es la que utiliza el estudio. Y en una década hay numerosos cambios en los patrones de consumo; en breve, las necesidades no cambian, pero sí la forma de satisfacerlas. Para pasar de la V EPF al valor de la canasta mínima, el estudio utiliza el detallado trabajo liderado por la Fundación de la Superación de la Pobreza, ya publicado en Umbrales Sociales 2006.

Sobre la base de este análisis se llega a determinar que los pobres eran el 29% de la población en 2006, y no 13,7% como indican las cifras oficiales; y que los indigentes son el 6,2% en vez del 3,2% oficial. Es decir, en nuestro país hay unos cuatro millones 500 mil pobres, y no poco más de dos millones. Esto en nada invalida el hecho -también mostrado por el estudio- de que la pobreza ha ido disminuyendo en el tiempo, lo que es un importante logro del país; simplemente, los niveles de pobreza son distintos de los que aparecen en las estadísticas públicas.

Hacer aparecer la pobreza artificialmente menor a la realidad tiene dos serios problemas. Primero, si se cree en el número del 13,7%, parece que estuviéramos ganando la lucha contra la pobreza y el tema pierde prioridad en la discusión pública, cuando aún quedan más de cuatro millones de chilenos en esta condición. Segundo, si el diseño de las políticas públicas se focaliza en ese 13,7%, vamos a dejar a muchos pobres sin atender adecuadamente.

Por último, es interesante constatar que en junio de 1999 el entonces subsecretario de Mideplan, Antonio Lara, se comprometió a actualizar la línea de pobreza sobre la base de la V EPF, lo que aún no se ha cumplido; que el Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad (o Comisión Meller) también incluyó entre sus propuestas actualizar la línea de pobreza, y que una encuesta reciente realizada por Ipsos y la Alianza Comunicación y Pobreza (integrada por el Hogar de Cristo, la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y la Fundación para la Superación de la Pobreza) revela que el 80% de los chilenos cree que los pobres son más del 25% de la población. ¿Serán todos ellos irresponsables
 
MAS INFORMACIÓN, PINCHA AQUÍ
 
 
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

chilecontodos.cl: Bachelet y Piñera versus el establishment

Bachelet y Piñera versus el establishment
Autor: Sara Larrain
24-9-2008

 
 
 
 
 
Bachelet y Piñera versus el establishment 

Fue destacable el anuncio del Gobierno de invertir US$ 400 millones para superar las barreras que enfrenta el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y Eficiencia Energética (EE). Destaca allí un fondo de garantía para exploración geotérmica; subsidio para asociatividad en construcción de líneas de transmisión que permitan inyectar esta energía a la red; fondo de capital de riesgo para proyectos de eficiencia energética, y franquicia tributaria para instalar colectores solares en nuevas viviendas.



El subsidio de 100% para viviendas nuevas de hasta 2.000 UF —in decrescendo para casas de hasta 4.500 UF— interpreta la recomendación de la OCDE e implica una reducción espectacular de gastos energéticos hogareños. Según la CNE, el consumo de energía para producir agua caliente sanitaria supone más del 26% del consumo de energía total. Así, una familia de 4 integrantes ahorraría hoy $10 mil mensuales, en relación con el gas natural, cada vez más escaso y caro, y satisfaría 52% del requerimiento energético para tal efecto. Además, evitaría 378 kilos de CO2.


El anuncio es consistente con la proyección del estudio sobre «Aporte potencial de ERNC y eficiencia energética (EE) a la matriz eléctrica 2008-2025» (de la U. de Chile y la U. Santa María, y un Comité Consultivo integrado por gobierno, empresarios y sociedad civil). Este concluye que, con políticas proactivas para el uso de ERNC, Chile podría alimentar entre 21% y 28% (21.909 a 29.625 GW/h) del requerimiento del SIC en 2025 y reducir entre 15,5% y 23% (16.388 a 24.647 GW/h) del consumo. Así, el país evitaría la construcción de una potencia térmica de 7 mil a 10 mil MW a 2025.


Este liderazgo de Bachelet coincide con la prioridad que Sebastián Piñera ha dado al tema, al crear una comisión para el desarrollo de energía solar, eólica, biomasa y geotérmica. Así, la común orientación del gobierno y el líder de la Alianza confrontan al establishment energético, que insiste en termoeléctricas a carbón y megarrepresas, y dice engañosamente que las ERNC "sólo deben incluirse en bajo porcentaje para no subir los precios".


El cálculo del CEP sobre un aumento de 3% en las cuentas de la luz a causa de la nueva ley de ERNC es una distorsión, pues no transparenta el precio de energía de referencia y las mayores emisiones de CO2, y omite que, debido a una matriz eléctrica centrada en represas y termoelectricidad, los consumidores pagamos hoy 40% más que en 2007.

Compartir delicious digg technorati meneate

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MEXICO: Crean figura de Visitador Ciudadano

Crean figura de Visitador Ciudadano
Con la medida, las personas de la sociedad civil elegidas por el consejo vigilarán el desempeño de funcionarios de la procuraduría, revisando que no se cometan actos de corrupción

+A A -A
 
JORGE ALEJANDRO MEDELLÍN 
EL UNIVERSAL 
CIUDAD DE MÉXICO MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2008 
16:53 El Consejo de Participación ciudadana de la PGR y la institución que encabeza Eduardo Medina Mora, firmaron un acuerdo de colaboración en el que se crea la figura de Visitador Ciudadano, con la cual personas de la sociedad civil elegidas por el consejo vigilaran el desempeño de funcionarios de la PGR, revisando que no se cometan actos de corrupción y certificando el tipo de atención que se le dé a la ciudadanía.

En la firma del convenio fue encabezada por el presidente del Consejo, Marcos Fastlichp y el procurador, Eduardo Medina Mora, así como los demás integrantes de dicho organismo quienes atestiguaron la puesta en marcha del acuerdo.

Los visitadores ciudadanos que asistan las visitas no estarán facultados para revisar averiguaciones previas ni para acceder al a información relacionada con las indagatorias, pero si podrán emitir los comentarios, quejas o denuncias sobre las situaciones irregulares que detecten en las visitas programadas con una semana de anticipación, señala en su parte medular el convenio.

grg


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Pluralismo y democracia

Pluralismo y democracia

(Académico explica importancia del pluralismo enla democracia)

Por Kenneth Janda

Kenneth Janda es catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Northwestern en Chicago, Illinois.

Comparada con otras democracias, Estados Unidos tiene una estructura de gobierno muy descentralizada. Los autores de la Constitución de Estados Unidos, sumamente conscientes de los peligros que podía acarrear la concentración de poder en una sola institución política, repartieron intencionadamente la autoridad entre varias ramas y niveles de gobierno. En este sentido, el sistema descentralizado estadounidense no sigue un modelo de democracia estrictamente "mayoritario", a diferencia de otras democracias que depositan en el gobierno la facultad de aprobar leyes y aplicar políticas que responden de forma inmediata a la voluntad de la mayoría de la población.

El modelo de gobierno de Estados Unidos, que es una democracia pluralista, presenta varias ventajas sobre el modelo mayoritario y refleja lo que los redactores de la Constitución tenían en mente al concebir un gobierno para el país. La democracia pluralista requiere la repartición del poder del gobierno y la descentralización de la autoridad. Según este modelo, la democracia existe cuando la autoridad del gobierno se fracciona entre múltiples centros de poder que atienden los intereses de diversos grupos, como por ejemplo, obreros y patrones, agricultores y tiendas de comestibles, y empresas de explotación del carbón y ecologistas. Estos grupos compiten entre sí en el marco de una sociedad pluralista.

La distribución de autoridad que propugna la teoría pluralista no sólo evita que el gobierno actué de forma precipitada e incluso imprudente, sino que también impide que se tomen acciones cuando existe desacuerdo entre importantes centros del poder. Aunque la descentralización del poder es una característica del gobierno estadounidense, algunos de sus rasgos institucionales tienden a centralizar el poder, lo que hace posible que el gobierno tome acción aun cuando no haya un consenso universal sobre una determinada política. El presente ensayo describe cómo las características claves del sistema político estadounidense contribuyen a mantener el equilibrio entre la descentralización y la centralización de la autoridad política.

Desconfianza en la autoridad central

Como súbditos del rey Jorge III, los pobladores de las trece colonias británicas originales desconfiaban del poderoso gobierno central que gobernaba sus vidas desde ultramar, y se rebelaron contra el régimen británico en 1775. En su Declaración de Independencia de 1776, los colonos acusaron al Rey de ejercer una "tiranía absoluta sobre estos Estados". Y, durante la guerra de independencia, establecieron los Estados Unidos de América de conformidad con los Artículos de la Confederación, un documento que creaba poco más que una alianza entre los estados rebeldes. Los colonos se ganaron su independencia en 1781, el mismo año en que se ratificaron finalmente y entraron en vigor dichos Artículos.

Una vez finalizada la guerra, los puntos débiles del gobierno de la Confederación se hicieron evidentes. El poder estaba demasiado disperso: la confederación carecía de autoridad para gravar impuestos, no tenía un líder con poderes ejecutivos, no podía regular el comercio y, por último, no podía modificar su documento constitutivo sin el consentimiento unánime de todos los estados. En 1787, los delegados se reunieron en Filadelfia para modificar los Artículos, pero en lugar de ello redactaron una nueva carta: la Constitución de los Estados Unidos de América. Sin embargo, la Constitución no establecía un gobierno con autoridad central. El propósito de los delegados era formar un gobierno descentralizado pero con una mayor coordinación central que la prevista en los Artículos de la Confederación. La nueva estructura de gobierno encontró un punto medio entre la centralización y la descentralización, hecho que ha resultado en un gobierno duradero y eficaz por más de 200 años.

Características descentralizadoras

Son muchas las características del sistema político estadounidense que promueven la descentralización del poder. Cuatro de las más importantes que están integradas en la Constitución son: 1) el federalismo, 2) la separación de poderes, 3) un Congreso bicameral de poderes iguales y 4) los sistemas electorales (en lo que respecta a ésta última, como se verá más adelante, existen dos sistemas diferentes).

1) Federalismo

Los autores de la Constitución reemplazaron el sistema de gobierno confederado con un sistema federal. Si bien los Artículos de la Confederación eran un pacto para la "unión perpetua" de estados que mantenían su "soberanía, libertad e independencia", la Constitución no hace mención alguna de soberanía, La frase "Nosotros, el pueblo de Estados Unidos" establece implícitamente que el nuevo gobierno representa a las personas y no a los estados. Bajo el concepto de federalismo, dos o más niveles administrativos de gobierno ejercen poder y autoridad sobre las mismas personas y el mismo territorio. Por ejemplo, el gobierno nacional es responsable de la defensa contra los enemigos externos mientras que los gobiernos estatales ejercen el "poder policial" y protegen la salud, los valores morales, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. El gobierno nacional sólo puede intervenir en esos aspectos en colaboración con los estados. Por ejemplo, el gobierno nacional puede aportar fondos para construir carreteras estatales que se atienen a las normas nacionales, o puede otorgar fondos para la educación si las escuelas estatales se comprometen a cumplir determinadas pautas. No obstante, dado que los poderes públicos están descentralizados entre los estados, el poder del gobierno nacional para construir carreteras, hacer mejoras a las escuelas o determinar las normativas de matrimonio, divorcio y pena de muerte, es limitado.

2) Separación de poderes

La Constitución estableció una estructura que divide los poderes políticos entre tres ramas de gobierno. Confiere "todo el poder legislativo" al Congreso, el "poder ejecutivo" al presidente y "el poder judicial" al Tribunal Supremo y a los tribunales inferiores establecidos por el Congreso. Además, la Constitución descentralizó aún más el poder al instaurar medidas por las que un poder puede fiscalizar a otro. Por ejemplo, el Congreso tiene la facultad de elaborar leyes, pero el presidente tiene el poder de vetarlas y, aun después de ser vetadas por el presidente, el Congreso puede aprobarlas por una mayoría de dos terceras partes de ambas cámaras. Otro ejemplo: sólo el presidente puede negociar tratados, pero los tratados no pueden entrar en vigor a menos que sean ratificados por dos terceras partes del Senado. Un tercer ejemplo: si bien el Congreso establece la estructura del Tribunal Supremo y el presidente nombra a los magistrados, el mismo Tribunal puede invalidar leyes promulgadas por el Congreso y el presidente si considera que son incompatibles con la Constitución. En lo que respecta a este último ejemplo, es importante señalar que el poder del Tribunal para las anular leyes del Congreso y del presidente no es un precepto constitucional, sino que se trata de una práctica aceptada tras la histórica decisión del Tribunal Supremo en el caso Marbury contra Madison, en 1803.

La compleja separación de poderes contribuye a la descentralización de la autoridad del gobierno de Estados Unidos. El presidente puede proponer un proyecto de gobierno, pero generalmente se necesita legislación del Congreso para que el programa pueda entrar en vigor. Aun así, el Tribunal Supremo está facultado para derogar la ley si se apela al tribunal. La promulgación de una ley permanente es un proceso complicado en Estados Unidos. La tarea legislativa es más sencilla en países con sistemas parlamentarios, que son mucho más comunes en las democracias del mundo. El partido o coalición con la mayoría en el parlamento normalmente aprueba las leyes que han propuesto los ministros del gobierno, y se limita el poder de los tribunales para anular leyes.

3) Un Congreso bicameral

La descentralización del poder en el proceso legislativo de Estados Unidos se cimienta a través del sistema de Congreso bicameral. Muchos países tienen asambleas legislativas bicamerales, es decir asambleas compuestas de dos cámaras (a menudo denominadas cámara baja y cámara alta), pero pocos países tienen dos cámaras con igualdad de poderes. La Cámara de Representantes, o cámara baja, está integrada por 435 miembros elegidos en proporción al tamaño de la población de sus distritos. El Senado, o cámara alta, tiene menos miembros (100), se compone de miembros de más edad (30 años cumplidos, frente a la edad mínima de 25 para ser miembro de la cámara baja) que son elegidos por plazos de más duración: seis años, en lugar de dos. Aunque los senadores acceden a su cargo por elección popular, dos son elegidos (en mandatos escalonados) de cada uno de los 50 estados, independientemente de su población.

Según la Constitución, existen pequeñas diferencias de poder entre ambas cámaras. Todos los proyectos de leyes fiscales deben originarse en la Cámara de Representantes, mientras que sólo el Senado tiene la potestad para ratificar tratados o confirmar nombramientos presidenciales. Estas diferencias son mínimas cuando se compara la igualdad de poder de ambas cámaras para promulgar leyes. Antes de que se pueda enviar un proyecto de ley al presidente, la misma versión debe ser aprobada por ambas cámaras. Como consecuencia de ello, el poder no se concentra en una cámara más que en otra, cosa que ocurre en muchos países, sino que se distribuye en la misma proporción entre ambas.

4) Sistemas electorales

Estados Unidos no tiene un sistema electoral, sino dos: uno para elegir al presidente y otro para elegir a miembros del Congreso. Ambos sistemas contribuyen a la descentralización del poder. Consideremos primero el sistema electoral presidencial. Los comicios presidenciales no equivalen a una elección "nacional" en la que resulta victorioso el candidato con la mayoría del voto popular del país. Es más bien una elección federal que otorga la presidencia al candidato que logre la mayoría de votos (270) de los 538 delegados del "colegio electoral". (La cifra de 538 equivale a la suma total del número de representantes y senadores, más tres votos del Distrito de Columbia.) A cada estado le corresponde un voto por cada delegado del colegio electoral, y cada estado tiene el mismo número de electores como escaños en el Congreso. Los estados más pequeños (los que sólo tienen un representante y dos senadores) sólo disponen de tres votos electorales. El estado de mayor tamaño, California, tiene 55. Cuando los estadounidenses acuden a las urnas durante los comicios presidenciales en realidad votan por la lista de electores de su estado. Una vez celebrados los comicios, los electores se reúnen en las legislaturas de sus respectivas capitales de estado para depositar su voto a favor del candidato que haya tenido el mayor número de votos populares. (El colegio electoral nunca se reúne en sesión plenaria). El postulante con el mayor número de votos de cada estado, gana todos los votos electorales de ese estado. Por ese motivo, los candidatos presidenciales descentralizan sus campañas y las dirigen a estados particulares y no al país en su conjunto.

El sistema electoral del Congreso también alienta la descentralización. La mayoría de las democracias del mundo eligen a sus legisladores mediante el voto proporcional, es decir, los votos se emiten para los partidos y los escaños se distribuyen en proporción a los votos en favor del partido. En cambio, en Estados Unidos se elige a los miembros del Congreso mediante la mayoría de votos, es decir, varios candidatos compiten por un solo escaño que será ocupado por el que más votos reciba. Ya que el aspirante al cargo público gana las elecciones por su cuenta, los miembros del Congreso están pendientes de las necesidades de sus estados y distritos para volver a ser elegidos, lo cual les anima a atender los intereses locales en caso de que sean antagónicos a los intereses nacionales.

Características centralizadoras

El federalismo, la separación de poderes, el bicameralismo y el sistema electoral son todas características descentralizadoras del poder en Estados Unidos. No obstante, con la estratificación del poder político se corre el riesgo de que el gobierno sea incapaz de tomar medidas o de que atienda los intereses de minorías organizadas, en lugar de la mayoría popular. Como se ha señalado anteriormente, los redactores de la Constitución estaban mayormente preocupados con la separación y el equilibrio de los poderes del gobierno. Con el tiempo, han ocurrido varios cambios institucionales que no habían previsto y que han contribuido a una mayor centralización del poder del gobierno. Los cambios ocurridos en las siguientes instituciones del gobierno merecen atención especial: 1) la presidencia, 2) el sistema bipartidista y 3) el Tribunal Supremo.

1) La presidencia

Los autores de la Constitución emplearon más de 2.200 palabras para definir y explicar el poder legislativo. En cambio, la descripción del poder ejecutivo, en el artículo dos, se extiende apenas 1.000 palabras. Para la mayoría de los redactores de la Constitución, la presidencia era un cargo administrativo necesario para la ejecución de las leyes elaboradas y aprobadas por el Congreso. Sin embargo, con el tiempo, la presidencia se convirtió en punto focal del gobierno estadounidense. El presidente establece ahora los objetivos nacionales, propone leyes para lograr esos objetivos, envía un presupuesto al Congreso para financiar las leyes nacionales y, claro está, es el portavoz del país en asuntos internacionales. Al responder a crisis nacionales o internacionales -que suele ser en consulta con el Congreso- los presidentes han ampliado los poderes de su cargo de manera que es ahora la institución más atenta a la opinión pública nacional. En ese sentido, la presidencia opera de modo más compatible con el modelo mayoritario de democracia.

2) El sistema bipartidista

Los partidos políticos no existían en 1787. De hecho, la Constitución concedía la presidencia al candidato que ganara la mayoría de los votos electorales y la vicepresidencia al segundo en número de votos. Para las elecciones de 1796 los grupos en el Congreso se habían dividido en dos partidos que respaldaban candidatos adversarios. El ganador, John Adams (un federalista), tuvo que aceptar como vicepresidente a su contrincante, Thomas Jefferson (demócrata republicano). La enmienda constitucional de 1804 reconoció la existencia de los partidos al exigirles a los electores que votaran por separado por los aspirantes a la presidencia y vicepresidencia, hecho que condujo a la votación por "boleta" para ambos cargos. Por otra parte, la evolución de partidos contrarios en el Congreso fomentó la coordinación entre ambas cámaras. El partido que lograba la presidencia promovía la colaboración entre la presidencia y el Congreso. El hecho de que sólo dos partidos hayan dominado la política estadounidense durante casi toda su historia también contribuye a la centralización del poder. La política estadounidense gira en torno al partido demócrata y el partido republicano, que se alternan el poder en el gobierno y en la oposición. Debido a que los partidos minoritarios ejercen poco poder en Estados Unidos, el sistema bipartidista contribuye a la centralización del poder.

3) El Tribunal Supremo

Los autores de la Constitución crearon el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, pero no tenían claro su función en el nuevo gobierno. La descripción del Tribunal en el artículo tercero del documento ocupa menos de 400 palabras y dice poco sobre las facultades de este órgano. En 1803, el Tribunal afirmó mediante fallo unánime la facultad de revisión judicial, es decir, la autoridad para revisar actos legislativos del Congreso para determinar si se ajustan a la Constitución de Estados Unidos. Como consecuencia de esta decisión, el Tribunal creció en prestigio en el sistema político. Y también le dio la última palabra en lo que atañe a medidas polémicas del gobierno. De esta manera, el tribunal ha contribuido a la centralización del poder por su función como árbitro definitivo de las decisiones adoptadas en un sistema de poderes divididos.

Conclusión

Debido a que el poder está tan descentralizado entre las instituciones del gobierno, se puede decir que el sistema de Estados Unidos no cumple las normas más características del sistema mayoritario. Sin embargo, debido precisamente a la descentralización del poder, Estados Unidos cumple admirablemente todos los criterios de una democracia pluralista, que opera a través de múltiples centros de poder. El sistema político de Estados Unidos está abierto a grupos antagónicos que intentan ser escuchados en el proceso democrático, y se puede decir que produce resultados que, con el tiempo, toman en cuenta de manera más eficaz los intereses e inquietudes de diferentes grupos que los sistemas de gobierno fundados en el modelo mayoritario.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente los puntos de vista ni las políticas del gobierno de Estados Unidos.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cinco razones para sacar una lectura positiva a la crisis financiera

Cinco razones para sacar una lectura positiva a la crisis financiera

Posted: 24 Sep 2008 04:00 AM CDT

liar pokerQuien iba a imaginar que 18 años después de su publicación el libro Liar's Poker de Michael Lewis pudiera llegar a tener tanta actualidad, y ayudarnos a entender la crisis que se ha vivido estos días en Wall Street. En ese libro, Michael Lewis, ahora ya un reconocido escritor, nos cuenta su experiencia como vendedor de bonos en Salomon Brothers durante los años 1984 a 1987. Durante ese tiempo trabajó en contacto directo con los traders de Salomon, describiendo con todo detalle el ambiente, las anécdotas, las emociones, las luchas de poder…, de los principales traders del banco en aquella época. Narra historias de traders que tuvieron éxito y de otros que fracasaron. Y en concreto, en la parte que hace recuperar la vigencia del libro, da una visión del mercado de los bonos hipotecarios tal y como lo gestionaba su banco de inversión y Wall Street, justo en la época en la que empezaron a tener auge los bonos de alto riesgo (aquí se puede leer la anécdota con la que empieza Liar's Poker)

Hace pocos días, el propio Michael Lewis publicó un artículo de opinión enumerando cinco razones por las que se debería agradecer el colapso financiero de la década, de las que sacar una lectura positiva. Aparte del enorme espacio de oficinas para alquilar que se han quedado disponibles en Manhattan, las razones que destaca son éstas:

1) Podemos ver lo que realmente se cuece dentro de las grandes firmas de Wall Street, el punto que podían alcanzar de deuda, sin importarles el riesgo, y como ocultaban la realidad. La cuestión, y lo preocupante, es que todos los bancos de inversión, bancos que esta crisis ha enterrado, cometieron los mismos errores, y ni uno sólo valoró que los problemas ocurridos en la década de los 90 pudieran llegar a suceder de nuevo.

2) La crisis está creando y preparando a los líderes financieros del mañana. Que la gente que ahora está dando los pasos para sacar del colapso el sistema financiero, logre ganarse la confianza de los inversores hasta el punto de creer que éste se encuentre en manos seguras para los próximos años, y eso es lo único que de verdad debe importar. Por ahora, parece que sí hay dirigentes de la Reserva Federal que se están ganando el crédito para ello.

3) La gente ordinaria o el pequeños inversor ha recibido una lección básica de lo que son las entrañas de las finanzas, ejempla, pero a un alto riesgo, ya que será difícil que recuperen sus inversiones. En palabras de Michael Lewis:

"Nuestra predisposición a creer que podemos contratar algún experto para que nos diga como sobrevivir a los mercados es un gran problema, con graves consecuencias. Apuntalan las operaciones en Wall Street, para momentos después, llevar a mucha gente a emitir o comprar los consejos financieros que se deberían haber quedado sólo en eso, en consejos financieros. Gracias al pánico que han vivido muchos americanos, han aprendido que los expertos en los que confiaban y pedían consejo para ver que hacer con sus ahorros son, en el mejor de los casos, unos mentirosos."

4) Hay muchas casas nuevas. Es decir, que dado que los inversores que apostaron por los bonos hipotecarios no podrán pagar nunca la deuda contraída, se apuesta porque el gobierno americano no tendrá más eleccion que tomar la decisión de garantizar cada préstamo hipotecario realizado por Wall Street. Suena sorprendente, más en USA, pero si no quiere que la crisis pase a ser social, el gobierno va a tener que justificar y dar salida a la gran cantidad de dinero que está pidiendo prestado, y a la larga plantear una determinada política fiscal, que ayude al ciudadano de a pie a poder pagar sus facturas.

5) Un elevado número de ejecutivos de Wall Street tendrán tiempo para levantar a sus niños y llevarles a la escuela. Ahora tendrá un mejor nivel de vida, sin el stress propio de las negociaciones, dedicándoles el tiempo necesario a sus familias, sacando provecho a las enormes sumas de dinero acumuladas, y esperando oportunidades en el futuro Wall Street que se levante, con otros trabajos que les ayuden a pagar las deudas.

Cinco razones diferentes a tener en cuenta, algunas evidentes, otras responsables, otras cínicas, pero que estaban presentes para ser valoradas.

ACTUALIZACIÓN: Michael Lewis va a lanzar un nuevo libro a finales de este año sobre esta crisis financiera con el título de Panic: The Story of Modern Financial Insanity.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

VIVACHILE.CL: Un año más, qué más da

Un año más, qué más da

Mario Correa Bascuñán | Sección: Historia, Política
 a-  A+ 

Ha pasado un nuevo 11 de Septiembre. Se cumplían treinta y cinco años de la gesta que impidió una guerra civil y nos liberó de la dictadura marxista.

Algunos, bastantes, pero no todos los que debían, conmemoramos y celebramos el recuerdo de ese día en que respiramos tranquilos, luego de tres años de sufrimiento, hambre y desencuentro.

Otros, más de los que deberían ser, recordaron calladamente, tratando de olvidar ese día, no obstante que durante el Gobierno Cívico-Militar les fue muy bien, tal como les sigue yendo.

El Gobierno hizo sus propias ceremonias, destinadas a manipular la memoria histórica, siguiendo el anonadante ejemplo español. Ahora, los que dieron motivo al 11 de Septiembre, resulta que fueron ejemplos de buen gobierno y grandes demócratas, pues su "avanzar sin transar" y sus llamados a tomar el poder por las armas "por si las moscas", han quedado en el olvido. La presidencia de OLAS por Salvador Allende, tampoco se recuerda.

Los más, adherimos al "nunca más"; pero no al tristemente célebre, sino al "nunca más se den las condiciones que llevaron a los naturales garantes del orden institucional de la República a actuar, precisamente para resguardarlo".

Ojalá nunca más tengamos que vivir lo que ocurrió durante el desgobierno de la Unidad Popular ni el 11 de Septiembre consiguiente, aunque podemos estar pecando de optimistas, porque nuestra Historia nos muestra que aproximadamente cada cuarenta años ha habido un rompimiento del orden institucional.

Pero lo que más llama la atención es la acción de un grupo, o unos grupos, de personas que en los días previos, el mismo 11 y los días siguientes, se dedican desenfrenadamente a destruir la propiedad pública y privada, a atacar a Carabineros y civiles y a cuanto transeúnte osa pasar por los lugares en que organizan sus actividades.

Resulta curioso como se "improvisan" estas actividades. Unos diez días antes, comienzan las preguntas de los periodistas a los intendentes y gobernadores acerca de las medidas previstas para los eventuales desórdenes relacionados con el 11 de Septiembre. La autoridad respectiva dice que ya se han estudiado todas las medidas para evitar daños. Luego, los organizadores aparecen diciendo que convocan a manifestaciones "pacíficas" y luego… el caos, con los consabidos carabineros agredidos por los manifestantes y su amplia difusión en todos los medios.

¿Cuántos son los "actos pacíficos" que degeneran en violencia? ¿Muchos, pocos, aislados, organizados centralmente? Todo lleva a concluir que no son demasiados y que están perfectamente organizados. ¿Qué pretenden? Simplemente subvertir el orden, no obstante saber que no lograrán nada, pues no desestabilizarán al gobierno; pero mantienen viva la llama del odio, aparentemente con al menos la aquiescencia de La Moneda. Nuevamente, la memoria histórica…

Para lograr este propósito es fundamental provocar el terror de los pacíficos ciudadanos. Por eso, por sus causas corresponde llamarlos subversivos y, por sus efectos, terroristas. ¿Cuál es el principal medio para lograr su objetivo? Evidentemente, la complicidad de los medios de comunicación.

Como por arte de magia, los periodistas y reporteros saben perfectamente dónde se realizarán los principales actos terroristas, dónde habrá más violencia y ahí están, con sus cámaras fotográficas y de televisión; y con sus grabadoras.

En suma, los medios de comunicación crean el ambiente previo; encajonan a las autoridades para que aparezcan diciendo que no permitirán estas actividades; lo mismo, con los altos oficiales de Carabineros; y luego, cubren con fruición los diversos atentados, bombas, quemas de neumáticos, agresiones a la policía, disparos, etc.

Parece obvio que la amplia y detallada difusión de los actos terroristas tanto en prensa, radio o televisión, es el objetivo básico del terrorismo en sistemas políticos democráticos, que a su vez contribuye a sedimentar una conciencia ciudadana de falta de confianza en los poderes democráticos. Los terroristas pretenden que mucha gente los vea y escuche; sus acciones pretenden la máxima publicidad y para conseguirlo, sus autores buscan siempre la forma más espectacular de realizarlas.
Los medios de comunicación se refugian en la protección del "derecho de las personas a saber y conocer" por medio de la prensa. Pero en la práctica, además de servir de caja de resonancia a estos elementos subversivos, terminan enseñando a otros a planificar y llevar a la práctica actividades similares.

Entretanto, el Gobierno es débil en su represión y fuerte en la comprensión a los subversivos, "víctimas de una sociedad injusta y poco participativa"; y fuerte, asimismo, en condenar el uso de la fuerza de quienes por mandato constitucional tienen la obligación de restablecer el orden público.

¿A qué se debe esto? ¿Simplemente a ineficiencia e ineficacia de nuestras autoridades? Pensamos que no; que esto es fríamente calculado por los llamados a mantener el orden en resguardo del Bien Común. No en vano diversos personeros de Gobierno han hablado de la necesidad de "empoderar a la sociedad civil", disminuyendo en la misma medida el poder de la autoridad constituida. Probablemente tiene que ver con el ambiente de "desalojo" que las autoridades prevén.

En la práctica, muy probablemente deberemos esperar el próximo 11 de Septiembre y volverán a repetirse las imágenes antes descritas. Las autoridades, bien, gracias; y los ciudadanos comunes y corrientes, con la misma pasividad de siempre, congénita en los chilenos de hoy.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

vivachile.cl: Los otros desaparecidos

Los otros desaparecidos

Gonzalo Rojas Sánchez | Sección: Historia, Política
 a-  A+ 

Están vivos; fueron importantes hace 35 años; eran radicalmente contrarios al gobierno de la UP; ahora, están desaparecidos, pero siguen vivos.

Son los desaparecidos que han sido secuestrados por su propia mediocridad.

Los hay quienes ostentan la calidad de senadores y diputados. Tenían tipocos años cuando pedían la renuncia de Allende, valientemente, pero ahora que pasan de los 50, claudican de su pasado, vegetan en sus cargos, huyen de la sombra de Pinochet.

Los hay quienes gozan hoy de las libertades del mercado. Indignados por los atentados a la propiedad que sufrían sus padres -que no ellos- marcharon cien veces por las calles del país y gritaron otras miles contra el opresor marxista. Hoy, instalados en su legítimo lucro, cambian de tema, cuando de fundamentar sus éxitos en la rectificación de Pinochet se trata.

Los hay quienes comunican mentirillas y mentiras en la prensa libre, después de haber colaborado por años a la difusión de la verdad fundamental: que las Fuerzas Armadas quebrantaron un 11 de septiembre la tenaza castrista que aprisionaba a Chile. Hoy, lo suyo son las mentiras y las mentirillas, con o sin farándula.

Los hay quienes enseñan en sus cátedras tres ideas políticamente correctas, una que otra vaguedad encantadora y difunden dos o tres libros progres, para limpiar el pasado aquél, cuando fueron profesores convencidos de la necesidad de nutrir a la juventud de Chile con un nuevo ideal, tan viejo y viril como la Patria, como la Matria.

Las hay ya abuelas, aburguesadas en su buen pasar, que olvidaron más tarde que pronto, cómo habían logrado escapar de esas papas con gillette, de los cadenazos y de los linchacos. No era para tanto mija, afirman, mirado todo desde un BMW.

Los hay quienes vistieron gloriosos uniformes con el grado de subteniente o eran simplmente cadetes, pero hoy, de paisa hace años, prefieren mirar con distancia esas fotos, esos heroísmos, y olvidar a qué enemigo se enfrentaban, con qué armas los atacaron, a cuántos camaradas vieron caer y cuántos otros están prisioneros.

Los hay jubilados hoy quejumbrosos, pero entonces, profesionales, comerciantes, camioneros y agricultores indignados. Es que fue muy largo, es que nos quitaron los beneficios, es que si yo hubiera sabido… ¿Esperaban de verdad algo corto e indoloro?

Todos ellos suelen invocar a la Historia. Ya la Historia juzgará al Gobierno militar, dicen. Pero cuidado, también la Historia los juzgará, ya los juzga, a ellos, a los desaparecidos en vida.

más informacion, pincha aquí

http://viva-chile.cl/2008/09/los-otros-desaparecidos

 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Próxima cita para emprendedores: Plan Franquicia Andalucía

Próxima cita para emprendedores: Plan Franquicia Andalucía

Ir a ComentariosComentarios ImprimirImprimir

Próxima cita para emprendedores: Plan Franquicia Andalucía
El próximo 1 de octubre tendrá lugar el Plan Franquicia Andalucía, en la ciudad de Sevilla.
Bajo el título "Plan Franquicia Andalucía", franquiciadores actuales, empresas en fase de crecimiento y emprendedores que deseen abrir una franquicia se darán cita en unas jornadas técnicas que tendrá lugar el próximo 1 de octubre en Sevilla. Esta iniciativa, organizada por la consultora especializada Tormo & Asociados, difundirá las ventajas y posibilidades del sistema de franquicia en el tejido empresarial y emprendedor en esta comunidad autónoma.

El Plan Franquicia Andalucía, que se celebrará el próximo 1 de octubre en Sevilla, se enmarca dentro del Plan de Dinamización de la Franquicia, una iniciativa que la consultora ha puesto en marcha y con la que pretende impulsar a nivel local el sistema de franquicias. El Plan Franquicia está apoyado por el Centro de Recursos Empresariales Avanzados CREA dependiente del Exmo. Ayuntamiento de Sevilla, la Confederación Provincial de Comercios y Servicios de Sevilla y la Asociación Española de Franquiciadores (AEF).

Esta es una oportunidad única para conocer de primera mano todas lasclaves de esta fórmula de crecimiento. Por ello, está dirigida a empresarios que contemplen la expansión de sus empresas mediante este sistema, así como también para apoyar a las empresas franquiciadoras en una mayor potenciación de sus enseñas.

En este plan se han organizado tres ponencias dirigidas a tres perfiles de empresarios dentro del sistema de franquicia: emprendedores quieren invertir en una franquicia, nuevos franquiciadores y franquiciadores actuales. La primera de ellas, según Beatriz Vega, directora del departamento de desarrollo de Tormo & Asociados, pretende "ofrecer un asesoramiento sobre las claves necesarias para poder elegir con éxito una franquicia que se adapte a sus circunstancias y a su capacidad económica". Asimismo, esta directiva señala que la segunda ponencia tiene por objeto que se "conozcan las posibilidades que les ofrece el sistema de franquicia para poder crecer empresarialmente sin tener que crecer sólo a través de recursos propios y compartir su "saber hacer", su riesgo empresarial y sus experiencias con los franquiciados". Por último, la tercera intervención, destinada a los franquiciadores actuales, se centra en que conozcan, "con más detalle, las posibilidades que el mercado les ofrece tanto para mejorar el número de establecimientos que componen su Red de Franquicia, como para mejorar su imagen de marca y obtener mejores resultados económicos en cada uno de sus puntos de venta", señala Beatriz Vega.

Los objetivos que se ha marcado Tormo & Asociados, consultora que organiza este encuentro, con esta iniciativa en Andalucía, se centran, según la directora de desarrollo de esta consultora, en "difundir las ventajas y posibilidades del sistema de franquicia en el tejido empresarial y emprendedor español". Además, también se pretende dar a conocer entre los empresarios el sistema de franquicia como fórmula de crecimiento. Asimismo, se persigue analizar las estrategias que permiten acelerar y cualificar la integración de nuevos franquiciados, así como divulgar las posibilidades de constituir una empresa a través del sistema de franquicia.

Además, esta consultora mantendrá permanentemente una Oficina de la Franquicia, un servicio gratuito que la consultora pone a disposición de todas las empresas de la Comunidad Andaluza. En él se asesorará a las enseñas que lo deseen en todos aquellos aspectos referentes a esta fórmula de crecimiento.

El Plan Franquicia consta de diversas Jornadas Técnicas Divulgativas divididas en dos bloques. El primero de ellos está dirigido a todos aquellos empresarios interesados en expandir su negocio a través de la fórmula de franquicia y que desean tener un mayor conocimiento sobre la misma. En este mismo bloque se explicarán las claves de cómo franquiciar una empresa. Además, se presentará la Situación de la Franquicia en España y se analizarán los criterios para determinar si una empresa es o no franquiciable.

El segundo bloque está orientado a los franquiciadores actuales. Se divide en dos sesiones y su formato es el de mesas redondas en torno a los principales temas sugeridos y de actualidad. La primera de ellas aborda todo lo relacionado con el marketing y la venta de franquicias. La segunda sesión se centrará en los nuevos retos para las empresas franquiciadoras; la internacionalización, el sello de calidad o la conversión de empresas comerciales en organizaciones empresariales.

Eduardo Tormo, director general de Tormo & Asociados, ha manifestado que "hemos decidido comenzar el Plan Franquicia en la Comunidad Andaluza, porque ésta se sitúa en uno de los principales puestos en centrales franquiciadoras con un total de 97 redes, (11% del total)". Asimismo, el director general de esta consultora ha señalado que esta comunidad es la tercera en número de establecimientos con 10.026 unidades (14% del total). "En 2007 facturó 2.865 millones de euros y ha generado más de 41.000 empleos. De hecho, Andalucía siempre se ha caracterizado por tener un gran interés por esta fórmula de crecimiento", destaca Eduardo Tormo.

El Plan Franquicia ya se ha impartido en otras ciudades como Barcelona y Valencia. Aunque, según Beatriz Vega, no existen apenas diferencias entre los planes desarrollados en unas ciudades u otras, "siempre hay que adaptarse a las circunstancias locales, y para ello contamos siempre con el asesoramiento de organismos locales y autonómicos, así como asociaciones empresariales que nos apoyan en cada uno de ellos".

La Jornada Técnica Divulgativa tendrá lugar el próximo día 1 de octubre en el Hotel Barceló Renacimiento de Sevilla, y se imparte de forma totalmente gratuita. Además, se entregará amplia información sobre todos los temas tratados durante la jornada y se organizarán reuniones personales en las que sea posible ofrecer un asesoramiento personalizado en función del perfil del asistente.

Respecto al esfuerzo que supone organizar un evento de estas características, la directora de desarrollo destaca que "siempre hay un trabajo importante que realizar para poner en el mismo camino a todas las personas y organizaciones implicadas". Sin embargo, según ella, "lo más importante son los resultados y nuestra experiencia pasada siempre ha sido muy satisfactoria".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile