TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, julio 21, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= SENADOR COLOMA: "La inflación exige tener un presupuesto equilibrado"


http://www.udi.cl/archivos_noticias/imagenes/int%5b1%5d_2008-07-17_160210.jpg
Presidente de la UDI ante presupuesto 2009: "La inflación exige tener un presupuesto equilibrado"

 

Energica fue la postura del presidente de la UDI ante la aprobación del presupuesto correspondiente al año 2009. Según explicó el senador Juan Antonio Coloma, su partido exigirá un presupuesto equilibrado, eficiente y que no afecte el gasto social. 

"Siempre vamos a tratar de ayudar, es parte de nuestra esencia colaborar a que las cosas funcionen bien, pero ojo, vamos a cuidar que este presupuesto no genere más inflación, que es el principal impuesto a los más pobres, vamos a cuidar que no afecte el gasto social, y vamos a cuidar porque sea eficiente, que los recursos del Estado se gasten efectivamente en forma adecuada y no se despilfarren", explicó Coloma.
 

Consultado por un posible acercamiento con el ministro Velasco, dijo tener siempre la mejor disposición de hablar con todas las autoridades, pero recalcó que "el presupuesto se define en el parlamento, pues las instituciones tienen que funcionar y es este en definitiva quien modifica y resuelve las partidas", pero que no hay ningún obstáculo para que se pueda conversar antes, aunque defenderá el rol que el parlamento tiene en esa materia.
 

Agregó además que respecto de la inflación que, si bien hay alzas de algunos productos internacionales, "hay también responsabilidades internas del manejo macroeconómico, lo que tiene que ver, entre otras cosas, con partidas presupuestarias".
 

Por último, Coloma discrepó con el Gobierno en cuanto a que "el alza del costo de la vida que hoy día estamos enfrentando todos los chilenos no se debe un 100% a lo que está pasando en el mundo, sino que también a los errores macroeconómicos del Gobierno", porque, dijo, la inflación promedio de Latinoamérica es de un 6%, y nosotros estamos hablando de un 9,4%.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile: Cómo educar a la ministra de Educación

Chile: Cómo educar a la ministra de Educación

La niña que arrojó un jarro de agua a la ministra

Miguel Lamas

María Música se llama. Tiene 14 años y ya es una veterana de la lucha social. Ha estado cuatro veces detenida y ha quedado registro de sus hematomas en brazos y piernas de los golpes brutales de los carabineros. No es la única. Miles de muchachas y muchachos de su edad sufrieron el mismo tratamiento. ¿Lo sabe la señora ministra? ¿Le importa la educación de esos niños y niñas a la señora ministra de Educación? ¿Alguna vez estuvo en la entrada de un cuartel de carabineros cuando dejan salir a sus niños y niñas prisioneros temblorosos, apaleados, algunos llorando de indignación?

María quiso dialogar con la ministra de Educación Mónica Jimenez. Quiso que le explicara porqué los carabineros los muelen a palos y patadas cada vez que salen a pedir mejor e igualitaria educación para todos los jóvenes chilenos. La ministra presidía un evento que las autoridades habían denominado "encuentro participativo". Pero no contestaba a las preguntas. La ministra ni se dignó responderle María. La muchacha se indignó y arrojó un jarro de agua a la cara de la ministra. ¿Típica adolescente rebelde? Tal vez. Pero: ¡Que bien le hace al futuro de Chile y del Mundo esa rebeldía!

La presidenta Bachelet dijo que lo de María fue un "acto antidemocrático". Nunca dijo lo mismo, que se sepa, cuando las 4 veces que aporrearon a María en cuarteles de carabineros.

En cambio, María Música no lesionó a la ministra. No le pegó con un palo, ni le arrojó agua urticante a presión, solo un poco de agua limpia. Intentó, quizá, despertarla, sacudirla, para que viera la necesidad tremenda de los jóvenes de familias trabajadoras de Chile, de educarse.

Si lo analizamos bien, podemos concluir que María le dio una lección de educación a la ministra de Educación. Le enseñó que los niños y niñas de Chile, de la clase trabajadora, a la que los gobiernos de la clase rica niegan educación, pertenecen a una generación extraordinaria, que están aprendiendo muy rápido. María tiene 14 años. Representa el futuro de Chile, como los miles de pinguinos adolescentes, como su tocaya María Jesús Sanhueza, la célebre "vocera" "pinguinos" del 2006, que salen a luchar contra los continuadores de la "educación" pinochetista, contra los carabineros pinochetistas, contra los que defienden una educación elitista solo para las clases altas.

En el 2006 fue la llamada "revolución de los pingüinos", un millón de adolescentes tomaron todas las escuelas de Chile, formaron asambleas democráticas, y durante meses protagonizaron una gesta extraordinaria que se ganó el apoyo popular. La llamada "revolución de los pingüinos" tumbó la ley de Pinochet. Pero el gobierno hizo otra con igual criterio privatista que intenta hacer aprobar.  Que piden los estudiantes: fin a la LOCE (la ley de educación de Pinochet) y al proyecto de LGE (la que hizo Bachelet), fin al sistema municipalizados de administración de recursos, fin al lucro, Tarjeta Nacional Estudiantil los 365 días del año y gratuita, entre otros temas. A su vez, se trabaja en temas como aumento del Aporte Fiscal Directo a las Universidades, Triestamentalidad en los gobiernos universitarios, entre otras importantes demandas" (www.aceus.cl).

María, muchachas y muchachos de Chile: sigan así, ¡felicitaciones!, están dando un ejemplo a todo el pueblo de Chile y al Mundo.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Presidenta argentina estudia cómo superar crisis rural

Presidenta argentina estudia cómo superar crisis rural

BUENOS AIRES

Medidas para mejorar los ingresos de los argentinos y cambios en el gabinete son algunas de las estrategias que estudia el gobierno argentino para recuperare del traspié sufrido en su disputa con el campo, informó la prensa local.

La presidenta Cristina Fernández se recluyó este fin de semana en la residencia oficial a las afueras de Buenos Aires para reflexionar luego de que el viernes tuviera que dar marcha atrás al polémico sistema impositivo que hace cuatro meses suscitó un conflicto sin precedentes con el sector agropecuario.

La suspensión de los impuestos a las exportaciones de granos se anunció un día después de que el oficialismo no lograra el respaldo suficiente en el Senado, con el voto en contra del vicepresidente, Julio Cobos, que inclinó la balanza a favor del campo.

Con una imagen erosionada cuando lleva poco más de siete meses de gestión, el gobierno de Fernández estudia ahora un conjunto de medidas para recomponerse que incluye un aumento del salario mínimo, actualmente en 980 pesos ($321 o 200 euros).

También planea enviar al Parlamento proyectos para dar movilidad y actualizar las jubilaciones y para subir la línea a partir de la cuál los asalariados pagan impuestos a la renta.

Estas medidas buscan reactivar la economía a través del consumo, que se enfrió a medida que crecía el conflicto con el campo.

En el plano, político, la presidenta ''acordó'' con su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, que éste se limite a las cuestiones del Partido Justicialista (PJ, peronista) y quede ''en un segundo plano'', según publicó hoy el diario La Nación, de Buenos Aires.

''Kirchner quedó muy desgastado: se lo responsabilizó por la crisis. Cristina zafó un poco más: puede reflotar su gobierno con gestión y medidas. Lo de él es complicado: el peronismo se dividió'', dijo a La Nación un gobernador oficialista que no se quiso ser identificado.

El gobierno también analiza cambios en el gabinete de ministros. Según los períodosClarín, Perfil y La Nación, el más firme candidato a irse es el jefe de gabinete, Alberto Fernández.

Quienes sí ya abandonaron el gobierno son tres de los funcionarios aliados al vicepresidente Cobos, que ratificó que no piensa renunciar a su cargo.

Los funcionarios a los que les pidieron la renuncia son el subsecretario de Combustible, Alejandro Rodríguez, el director de Refino y Comercialización, Eduardo Moreno, y el titular del Ente Regulador de la Electricidad, Mario De Casas.

Según distintas encuestas publicadas hoy por la prensa, la decisión de Cobos de votar en contra del gobierno le reportó un impacto positivo en su imagen pública.

De acuerdo a un sondeo de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), el 49,3 por ciento de los consultados cree que el vicepresidente votó ''a conciencia'' y un 73.1 por ciento considera que Cobos ``no traicionó a la presidenta''.

Según este mismo sondeo, la imagen positiva de Cobos creció tras su voto al 52.7 por ciento, frente al 37.5 por ciento que tenía hace quince días atrás.

Fernández, por su parte, apenas alcanza un 20 por ciento de aprobación.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ARGENTINA: El Gobierno analiza la normativa de la Ley de Biocombustibles

BIOCOMBUSTIBLES:
 
El Gobierno analiza la normativa de la Ley de Biocombustibles

Así lo confirmó el Ministro de la Producción, en el camino de la fijación de prioridades en cuanto al apoyo de cadenas productivas.

Una más de las consecuencias del conflicto campo-Gobierno, al menos en Santa Fe, fue la revisión de la ley de apoyo a la producción de biocombustibles, sancionada durante la administración de Jorge Obeid y que el actual Gobierno de Binner se encamina a estudiarla.
Los rumores de derogación y la defensa de la oposición al Frente Progresista comienzan un camino de debate en cuanto a la real aplicación de esta disposición sancionada en 2005.
En diálogo con LA OPINION, el ministro de la Producción, Juan José Bertero sostuvo, "nosotros queremos ser respetuosos de los marcos legales que están creados, pero a decir verdad lo que estamos revisando ahora son los marcos normativos que se han hecho de cada ley; y vemos en cuanto a los biocombustibles que en el marco que se hizo en la Provincia hay puntos que son difíciles de sostener, como por ejemplo acompañar por parte de Santa Fe, inversiones que hace el sector privado. Creo que en este entorno hay que fijar prioridades, hay que ver qué sectores vamos a apoyar, porque nos parece interesantísimo el tema de biocombustibles, pero si hoy tuviéramos que apoyar al sector de la cadena láctea antes que a este, creo que nadie dudaría que hay que dar más impulso a la lechería, porque tiene mucho más impacto social, al igual que la cadena de la carne o las producciones regionales como el algodón, la caña de azúcar".
Esta aclaración oficial deja establecido que "tenemos un marco normativo que vamos a respetar, pero estamos poniendo el foco en analizar los reglamentos de cada ley". Así parece que cada decisión de la gestión anterior será repasada para comprender su factibilidad de aplicación.

La idea original

Con la visión que gestó la normativa, se expresa que "esta es una ley que tiene que ver con el marco internacional, muy demandante de alimentos. Tenemos que ser muy cuidadosos, porque el proceso de demanda de alimentos se está acelerando, mucho más que el del petróleo y la energía. Por eso, si hoy tuviéramos que priorizar el destino de los cultivos agrícolas, de cereales y oleaginosas, se destinarían a la producción de alimentos, que es lo que el mundo necesita, pero también necesita energía" inicia así su explicación el ex - secretario de Agricultura de la Provincia hasta diciembre pasado, Daniel Costamagna.
"En ese período en el que se trabajó en la ley provincial se marcó muy claramente que se alentaba a la producción de cultivos de oleaginosas alternativas, como la colza, la caña de azúcar, con el sorgo. Nosotros inducíamos la producción de biocombustibles a partir de eso; y además con lo que queda de la producción del biodiesel, se pueden elaborar pellets de girasol, de algodón, por ejemplo, que son altamente demandados para la producción de carne aviar y carne porcina; y eso se tenía muy en cuenta para los departamentos del norte, por la distancia de los puertos", avanzó. Por lo tanto, el rafaelino sostuvo sobre la norma que "si es bien utilizada, bien interpretada y bien aplicada es inteligente, pero si entra a competir con la producción de alimentos deja de serlo, para lo cual se necesita leer muy bien todos los componentes de la ley; y tener muy claro cuál es la política de un gobierno a la hora de alentar cultivos. Nosotros lo habíamos hecho con cultivos alternativos en la provisión de proteínas de origen vegetal o combustibles, por tener alta eficiencia en la producción de biocombustibles y además no compiten con la producción de alimentos". Además lo que se intentaba era alentar los proyectos pequeños y medianos, más que los mega-proyectos, con una idea de asociativismo de productores pequeños en cooperativas, para la provisión propia, una idea que precisa de impulso concreto para tornarse en realidad en toda la Provincia.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= EL MOSTRADOR : Los procesos de acreditación en el ojo del huracán

tras escándalo de la U. de las Américas 
Los procesos de acreditación en el ojo del huracán
En el Consejo Superior de Educación cayó como balde de agua fría la publicación que develó el grave conflicto de interés de algunos de sus miembros que terminaron con altos puestos en la casa de estudios acreditada por ellos mismos. El escenario es aún más complejo para cuando empiecen a operar las agencias acreditadoras, instancias privadas que están ad portas de iniciar el proceso de acreditación de miles de programas. 

Claudia Urquieta Chavarría 

A la educación le llueve sobre mojado. Y a estas alturas no es una simple metáfora, ya que al "jarrazo" recibido por la ministra Mónica Jiménez se suma el balde de agua fría experimentado por el sistema de acreditación que, varias veces cuestionado, sufrió un duro revés luego de que se hiciera público el conflicto de intereses tras la acreditación de la Universidad de Las Américas denunciado por La Nación Domingo. 

Y no es para menos. Mal que mal la luz verde entregada a la casa de estudios por la renunciada vicepresidenta del Consejo Superior de Educación (CSE), Paulina Dittborn que luego fue anunciada como la próxima rectora del plantel educacional, y del ex jefe de la división de educación del Minsal, Julio Castro, que hoy es el asesor educacional de la red de instituciones académicas, plantearon más de una alerta en torno al funcionamiento de las instancias acreditadoras. 

No es la primera vez que algo no huele bien en el sistema liderado por el CSE y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este medio ya había detallado otras situaciones que dejaban en duda las motivaciones que movían las opiniones y los votos en contra o a favor de acreditar un centro de educación superior. 

Al respecto, el académico Juan Eduardo García Huidobro considera "poco presentable" este tipo de situaciones y asegura que "aunque no hay nada ilegal, el hecho le quita confiabilidad al sistema". 

En tanto, el columnista Juan Guillermo Tejeda señala que esto "es un indicio de cómo marchan las cosas en el sistema educacional chileno. El baile de nombres con un pie en organismos públicos y el otro en empresas privadas y además la manito o la nariz en alguna trenza política es, a mi juicio, escandaloso. Y sin embargo es difícil remediarlo porque hay muchos aspectos de inhabilitación que no están reglados en la actualidad". 

En el caso del CSE, que es un organismo público autónomo creado por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en 1990, no hay una normativa interna que inhabilite a sus miembros a participar en las instituciones de educación que son objeto de procesos de acreditación. Potencialmente podrían estar regidos por la Ley de Bases de la Administración del Estado, que da una moratoria de seis meses para funcionarios públicos y autoridades fiscalizadoras para desempeñarse en alguna institución fiscalizada. Pero, según fuentes ligadas al sistema de acreditación "los alcances de esa norma aún necesitan ser precisados, ya que es bastante interpretativo". 

En vista de esto, el presidente la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Manuel Monsalve (PS) impulsa una moción junto a otros parlamentarios, que prohíbe durante dos años a los miembros que dejan el cargo en el CSE integrarse a las filas de instituciones que hayan participado en procesos de acreditación. Y en el caso de la CNA, que surge a partir de de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, promulgada en octubre de 2006, se propone ampliar la incompatibilidad que establece el artículo 7º de dicha ley, de seis meses a dos años. 

Y además, la comisión acordó citar para el próximo 29 de julio al presidente de la CNA, Emilio Rodríguez, y al representante del CSE para que den cuenta del proceso de acreditación de la Universidad de las Américas, para aclarar por qué la CNA por unanimidad rechazó la acreditación y luego el CSE por unanimidad se la entregó. En todo caso, según fuentes ligadas al caso, "no hay espacio legal para revocar la acreditación a la Universidad de las Américas". 

Para Monsalve, más allá de lo que suceda con el caso puntual de dicha casa de estudios,"está en cuestionamiento la transparencia de los procesos de acreditación". 

Y agrega que "tomando en cuenta la masificación de las universidades en los últimos 10 años, que ya cuenta con unos 700 mil alumnos, de los cuales 200 mil están en instituciones no acreditadas, la CNA y el CSE van a jugar un rol muy importante al garantizar la calidad de estos estudiantes y es fundamental que no quede la duda de que existen otro tipo de intereses". 

Desde el CSE, anuncian que están realizando una investigación interna sobre lo sucedido, y que en los próximos días se pronunciarán oficialmente sobre el tema. 

Las Agencias Acreditadoras entran al ruedo 

Otro papel crucial en la educación superior lo tendrán las agencias acreditadoras, actualmente en proceso de aprobación por parte de la CNA, que hasta el momento ha dado el visto bueno a tres de las cinco inscritas. 

El rol que jugarán estas entidades privadas, será el de acreditar carreras profesionales y técnicas y programas de pregrado, magíster y especialidades en el área de la salud. 

Para García Huidobro el panorama es complejo, porque "tendremos cientos o miles de acreditaciones y somos un país chico donde el sistema académico es muy reducido. Por eso, tendrá que hacerse un código de inhabilidades más explícito". 

De hecho, según explica el abogado de la Universidad de Chile Eric Palma, el reglamento aprobado por la CNA respecto de las agencias señala que "las agencias, sus propietarios, socios o miembros directivos no podrán prestar, por un lapso de veinticuatro meses, a lo menos, servicios de consultoría o asesoría a las instituciones de educación superior en las que hubieren, estén o vayan a desarrollar procesos de acreditación". 

Pero no queda claro cómo se garantizará que no haya conflictos de interés, ya que para muchos no es coherente que las agencias sean pagadas por las mismas instituciones que deben acreditar. O que miembros de los planteles puedan actuar a favor de su propia casa de estudios o desfavorecer a la competencia. Otro punto que preocupa, es que no existan restricciones sobre quienes las integran, ya que incluso en la Agencia Akredita QA, se encuentra el diputado Maximiano Errázuriz (RN). 

Para Monsalve "no está en cuestión la ética de nadie, sino cómo la institucionalidad da garantías a la ciudadanía de que los procesos que van a garantizar calidad de los centros de estudio apunten a eso y no la protección de otros intereses". 

Y recuerda que el tema de la acreditación fue ampliamente abordado por el Consejo Asesor Presidencial de Educación Superior, que concluyó que es necesario revisar el sistema "a fin de asegurar la imparcialidad de las agencias que en él participen, eludir los conflictos de intereses, verificar los criterios que se aplican, examinar los procedimientos y modalidades para la fijación de tarifas y asegurar la publicidad de sus deliberaciones y fomentar la inclusión de todas las instituciones en el sistema". Agregando que "la propia Comisión Nacional de Acreditación debiera reglar los conflictos de intereses de sus miembros y las consecuencias a ellos asociados, todo ello sin perjuicio de que la ley mejore y haga más rigurosas las actuales causales de inhabilidad para ser miembro de él". 

El conflicto público-privado 

Que las agencias acreditadoras sean instancias privadas no es lo ideal a ojos de Monsalve, que preferiría una institucionalidad similar a la agencia de aseguramiento de la calidad que regirá a la educación primaria y media, que es una entidad autónoma pero pública. "El objetivo es proteger un bien común y creo que el derecho a una educación de calidad se garantiza más con instituciones de carácter público". 

Opción que para Tejeda es más bien técnica y que depende de la complejidad de cada acreditación."Lo que importa es el adecuado y firme control público de lo que los privados hacen, y en eso hay en Chile una debilidad evidente. Es esta una falla que atraviesa todo el sistema nacional, hay demasiadas zonas grises entre lo privado y lo público, y no debiera haberlas", asegura el docente. 

Y recalca que en Chile se insiste en llamar "universidades" a entidades "que tienen cero peso académico, y que se dedican exclusivamente al rubro de impartir docencia. Las universidades son otra cosa. Que sean universidades -públicas o privadas- aquellas entidades que se dedican al conocimiento como un todo, en todas sus manifestaciones, incluyendo investigación, estudios multidisciplinarios, publicaciones, extensión, carrera académica, libertad de cátedra, etc. Y que se llamen institutos esos otros espacios donde va uno a sacar un título profesional". 



Los conflictos de interés que enturbian la acreditación de universidades

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El caso de Ana María Laguna, socia de la empresa fundada por Pilar y Marilú Velasco , EXTEND


Sanción de la SVS por uso de información privilegiada 
El espinudo factor Extend
El caso de Ana María Laguna, socia de la empresa fundada por Pilar y Marilú Velasco - que fue multada por faltar al deber de reserva de información confidencial-, revivió una discusión pendiente en el mundo de las comunicaciones corporativas: la ausencia de estándares públicos y por escrito para el sector. El asunto devela un sospechoso triángulo de relaciones que completan los grandes medios y los clientes-avisadores. Aquí, académicos y profesionales del rubro ponen el dedo en la llaga. 

Miguel Paz 

La sanción de 100 UF impuesta el jueves pasado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) a Ana María Laguna, una de las socias la empresa de comunicaciones Extend, por incumplimiento del deber de reserva de las negociaciones de D&S con Falabella, difícilmente no afectará la imagen de la compañía fundada por Pilar y Marilú Velasco. Laguna, quien era la encargada de llevar la cuenta de D&S en Extend, fue multada por 100 UF (US$4 mil) ya que según la autoridad habría entregado información privilegiada a su marido Peter Studer sobre el acuerdo de fusión de ambas compañías, y este adquirió $7.879.585 en acciones de la supermercadista de Nicolás Ibáñez, el 16 de mayo de 2007. Es decir, un día antes que se anunciara públicamente la fusión e "inmediatamente después que ella tuvo acceso a tal información por razones laborales". 

El caso es inédito en el mundo de las comunicaciones corporativas donde la confianza es un valor clave para los clientes y los medios con los que trabajan las agencias de comunicaciones. 

Aunque en Extend negaron los cargos formulados por la SVS y consultados por El Mostrador otorgaron su total respaldo a la ejecutiva "porque la conocemos y sabemos que ella no cometió ninguna falta ya que no reveló ninguna información a su marido", el tema de inmediato provocó discusión en el sector. No tanto por si es o no efectivo lo que plantea la "Súper": Laguna buscará demostrar su inocencia en tribunales y ya se anunció que está siendo representada por el abogado Enrique Alcalde Rodríguez, experto en derecho civil y legislación comercial y económica; sino más bien porque reinstaló el debate sobre la necesidad de un código de ética común para las empresas de comunicaciones. Algo que vaya más allá de las cláusulas de confidencialidad a las que están sujetos los profesionales de la mayoría de las grandes agencias, incluida Extend, empresa que no quiso comentar esta materia. "Es necesario porque permite poner las reglas claras", dice Paulina Gómez, académica de la UC y experta en comunicaciones corporativas. 

Son las menos 

En Chile son muy pocas las compañías de comunicaciones que cuentan con un código de ética. "Este caso es uno de los que hace que sea necesario que existan y se hagan públicas cuáles son las normas éticas de las agencias para que los clientes tanto como los mercados y la gente puedan conocer su funcionamiento", explica Gómez. "Como no sabemos cuáles son las normas éticas autodefinidas se entra a especular y a imaginar cómo funcionan. Por eso que Extend está en una situación muy complicada, porque es una socia, amiga de muchos años. Es muy razonable que partan de la presunción de inocencia, y tener base para apoyarla", agrega. 

Según Gómez, quien hizo un estudio sobre la materia, salvo las transnacionales Burson Marsteller, Hill & Knowton Captiva, de Cristina Bitar, "que lo traen de afuera", o Imaginacción de Enrique Correa, que lo tiene publicado en su página web, el resto está en deuda. Pero incluso en estos casos, asegura otro consultor de una agencia top que pide anonimato, que exista un código o sea público no siempre se traduce en que se siga al pie de la letra. "Correa puede tener un código y publicitarlo cuanto quiera pero anda a pillarlo en una reunión oficial y pública con la contraparte de sus clientes", ironiza y asegura que la sanción de la SVS fue "una luz amarilla, porque en más de un caso se ha visto rota la confidencialidad con que nos debemos manejar". 

No es primera vez que el modo de operar de las empresas de comunicaciones es materia de discusión. En septiembre de 2006, en un artículo de su revista institucional la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) manifestó la inquietud de editores y periodistas de varios medios por la labor de las empresas de comunicación estratégica como intermediarias entre los periodistas y las fuentes de empresas de los sectores público y privado. 

En uno de los párrafos clave, Guillermo Turner (actual presidente de la ANP) señaló la ausencia de manuales de conducta y de un consejo de ética como un peligro para el sector y los medios: "Cualquiera puede denunciar a un medio si ha actuado de manera poco ética. Pero, ¿hay una instancia a la cual recurrir cuando una empresa de comunicaciones ha actuado de manera poco ética? No hay código, no hay normas y al no existir esos criterios no conocemos los códigos de conducta. Dado que en otras partes del mundo sí existen, no estamos hablando de algo descabellado. Que las agencias digan cuáles serán los criterios que van a aplicar, para así saber si los validamos o no". 

Además, como "este es un sector que se ve o percibe como poco transparente, entonces se producen más dudas porque si tu no estableces un compromiso escrito queda la idea de que el código de conducta no es tan relevante para ti. Cuánto interés en convertir el problema en oportunidad va a depender de quien dirige. Establecer un código no hace sino fortalecer el sector y se puede convertir en una tremenda oportunidad", agrega Gómez. 

Al otro lado de la vereda 

En Europa y Estados Unidos los códigos de ética de las agencias de comunicaciones, e incluso los manuales de procedimiento frente a situaciones específicas, están a la orden del día. Al otro lado de la vereda, el tema también está presente y toca el actuar de los periodistas de sectores donde se maneja información altamente sensible para evitar el uso de información privilegiada y la especulación a partir de trascendidos de prensa. 

En Inglaterra, por ejemplo, la BBC tiene un estricto código para sus periodistas del área financiera. Peter Day, corresponsal de negocios del programa "Global Business", asegura que como "los reguladores financieros ahora observan a los periodistas muy de cerca, la BBC requiere que sus periodistas registren sus inversiones e intereses". 

Así se evitan casos como el ocurrido en 2005 en Chile con Schwager Energy. A fines de ese año, el director del diario Estrategia, Víctor Manuel Ojeda, fue multado por la SVS en 270 millones de pesos por publicar noticias "falsas o tendenciosas" que señalaban que Schwager tenía excelentes negocios entre manos, cuando en realidad no era así. La multa para Ojeda además, indicó la autoridad, se debió a que el periodista usó el medio "para influir en el precio de la acción y obtener ganancias por $183 millones por la compra y venta de estos títulos, a través de la sociedad de inversiones Gestión". 

Triángulo complejo 

El citado artículo de la ANP también abordó "el triángulo que se genera entre las empresas que contratan a las agencias de comunicación, que son las mismas que avisan en los medios". Esta cuestión para Gómez se hizo evidente en cómo se informó inicialmente al público de las sanciones impuestas por la SVS a los ocho imputados, incluida Ana María Laguna. "El tema está tocando a los medios porque pasa por los avisadores. Por ejemplo, vi el noticiero de Chilevisión la misma noche del jueves y no apareció nada, cosa que me extrañó. Inmediatamente después vino la publicidad y apareció Tottus, que es de Falabella. El Mercurio tampoco mencionó de inmediato que Ana María Laguna sea socia de Extend. No hago ninguna presunción de que el cargo que se le imputa sea verdadero o no, eso debe verlo la justicia. Pero los hechos son los hechos. Y este comportamiento de algunos medios no es el mismo que tienen frente a otros casos donde informan con lujo de detalles. Entonces no sólo se tiene que hablar de las agencias de comunicación estratégica, también de los medios. A mi me impresionan omisiones claras de la información en un canal como Chilevisión, con una línea editorial de denuncia y fiscalización. Algo que deja muy mal a Tottus y Falabella. Si quisieron hacerle un favor, lo hacen muy mal. Porque la gente hace una relación entre ellos". 

"Claramente hay un doble estándar", dice otro analista sobre el modo que se enfrentó la información. "Además, desde una perspectiva comunicacional es fatal que algunos ejecutivos dijeron que no apelarán a las sanciones porque queda un manto de duda enorme frente a ellos y las empresas. Eso implica arrojar dudas sobre la Superintendencia que es muy malo para el país también".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UDI: Interpelación al ministro de Justicia se presentará la próxima semana

UDI: Interpelación al ministro de Justicia se presentará la próxima semana
Entre los tópicos que versarán en la interpelación están los referidos a la lentitud de la Reforma al Sistema Judicial, los problemas que presenta la implementación de los Tribunales de Familia y las diferencias entre el ministro de Hacienda, Andrés Velasco y los ministros de la Corte Suprema. 

El secretario general de la UDI, Víctor Pérez, anunció que la interpelación parlamentaria al ministro de Justicia, Carlos Maldonado, será presentada a principio de la próxima semana. 

En conversación con radio Bío Bío, el senador gremialista confirmó así lo anunciado por los jefes de las bancadas de la UDI y RN, Claudio Alvarado y Osvaldo Palma, respectivamente. 

Entre los tópicos que versarán en la interpelación están los referidos a la lentitud de la Reforma al Sistema Judicial, los problemas que presenta la implementación de los Tribunales de Familia y las diferencias entre el ministro de Hacienda, Andrés Velasco y los ministros de la Corte Suprema. 

"Ya tenemos los antecedentes de los tribunales de justicia que es un desastre, que sigue afectando duramente a las personas que concurren a esos tribunales. La situación de las cárceles concesionadas, nadie da explicación y hace dos semanas atrás se anunció que el Gobierno llegó a un acuerdo con las empresas concesionadas para pagarles una indemnización de 40 mil millones de pesos, es decir, trabajo mal hecho y ahí el ministerio de Justicia tiene algo tiene que decir, Gendarmería tiene algo tiene que decir, y nadie da una explicación", sostuvo el legislador. 

Al tiempo que criticó la manera en que el secretario de Estado se ha relacionado con el impasse entre Velasco y la Corte Suprema y las ineficiencias en las concesiones, por cuanto a su juicio se termina "metiéndole la mano a todos los chilenos para pagar estas falencias de una inadecuada planificación y capacidad de gestión".

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SENADOR CARLOS CANTERO: CHILE-BOLIVIA: UNA NUEVA MIRADA

CHILE-BOLIVIA: UNA NUEVA MIRADA
¿SALIDA AL MAR O ALIANZA ESTRATÉGICA?

Carlos Cantero
Senador de la República de Chile 

A fines del siglo XIX, Bolivia, Perú y Chile se enfrentaron en guerra.  Más allá de las buenas o malas razones para ese enfrentamiento, de si ¿eran nuestros intereses, ajenos o una mezcla de ambos?, si ¿fuimos actores o marionetas?, los resultados están allí.  Fueron los humildes hijos de nuestras naciones los que regaron su sangre en el desierto; fueron madres y padres quienes lloraron a esos hijos; fueron miles las familias que vieron amputados sueños y esperanzas.  La pólvora trono dolor para las naciones involucradas y Bolivia quedó en condición de mediterraneidad. 

Chile venció a la confederación Perú-Boliviana y consolidó su posición en esa geografía desértica.  Con los años, las heridas con Perú se han ido cerrando y los tratados posteriores terminaron por estabilizar las líneas fronterizas.  No ocurrió lo mismo con Bolivia, que desde esa época mantiene sus reivindicaciones por una salida al mar. 

Son muchos años sin solución a esa legítima aspiración, ello no ha sido por falta de interés ni de inteligencia, quizás, por oportunismo ha existido uso político-electoral del tema.  Después de 128 años desde esa confrontación se observa falta de realismo: mientras en Bolivia se ha mantenido la idea de recuperar un litoral cautivo ilegítimamente; en Chile, se ha consolidado la idea de un territorio nacional incuestionable, miles de familias se han consolidado allí, personas que han nacido a la vida con la idea de un territorio propio, sin que nunca se hayan cuestionado aquello.  En la actualidad ambas comunidades tienen configurado un mapa mental dicotómico, que nunca llevará a ningún destino positivo, un juego de suma cero. 

Propongo una mirada distinta, no digo original, pero, si oportuna, viable, sinergética, simbiótica, cuyos beneficios van mucho más allá del interés de ambos países, los que además de beneficiarse en esta materia podrían construir una potente alianza, que alcance a las naciones vecinas, que genere competitividad para que juntos podamos insertarnos en los mercados globales, usando la potente plataforma litoral y portuaria de la ribera del Océano Pacífico, su proyección hacia los emergentes mercados asiáticos, intercambiando recursos básicos, construyendo sistemas de transporte intermodal que eficienten nuestra conectividad, accesibilidad, mejorando la proximidad y centralidad, que integre nuestros sistemas financieros y permita la integración y complementación empresarial, para penetrar juntos los más diversos mercados del mundo.&nbs p;   Nada justifica la miopía política que posterga una iniciativa tan potente, los nuevos tiempos demandan dejar atrás divisiones que nos mantienen anclados en el pasado, lastres que obstaculizan nuevas miradas para construir un futuro de prosperidad común. 

Soy Senador de la zona en cuestión y pienso que Chile debe entregar a Bolivia un enclave en el litoral norte, el sector más lógico y de significación histórica sería la Bahía de Cobija, bajo la condición jurídica que Bolivia estime pertinenteComo reciprocidad Bolivia entregaría una superficie equivalente que permita a Chile establecer un emplazamiento de acceso a las hidrovías, idealmente en Puerto Suárez, en las mismas condiciones jurídicas del enclave litoral.  Todo esto en el marco de un Tratado que una a Chile y Bolivia, en una alianza estratégica para hacer viable un emprendimiento de alto valor comercial, social y cultural, que está llamado a configurar una nueva geografía económica, generando nuevos espacios de influencia (hinterland) a los puertos marítimos y fluviales de u na potente cuenca geoeconómica que alcanza al sur de Brasil, Paraguay, norte de Argentina, Bolivia y Chile, permitiendo a este bloque acceder e influir en inmensos mercados.  

No vislumbro razones que puedan impedir un esfuerzo de integración y complementación como este, que se basa en la confianza y colaboración mutua, con un sentido de fraternidad que debe ser asumido como una política de Estado en ambas naciones.  La nueva sociedad que emerge demanda capacidad asociativa, competitiva y de innovación como elementos claves para el desarrollo, ello alcanza al comercio y también a la política, especialmente en temas públicos y de Estado.  Estamos ante un escenario lleno de oportunidades que exigen nuevas miradas, sentido prospectivo, proactivo y visionario.   

Chile se ha insertado con éxito en el mundo global, posee una comunidad de empresarios competentes y visionarios que pueden emprender gracias a normas claras y estables.  Somos un país plenamente integrado al comercio mundial, implementando Tratados de Libre Comercio con los países y zonas más desarrolladas del mundo: Unión Europea; EE.UU.-Canadá-México; Nueva Zelanda; Australia; Japón; China, Corea, entre otros, lo que nos abre puertas a mercados de miles de millones de personas.  Este pequeño país apostó a la diversificación de sus mercados y relaciones comerciales a escala global.   

Para enfrentar con éxito este desafío común, se deben explorar y ampliar una diversidad de destinos y oportunidades, en las que alianzas con los países vecinos pueden potenciar una fecunda relación de futuro y desarrollo común: modernizando nuestros sistemas productivos, mejorando el capital humano y el capital social, articulando la mejor relación en el mundo del trabajo.  Pero, también, articulando la glocalización supranacional generando nuevas relaciones con países vecinos y hermanos.  Es prioritario e imprescindible articular nuevas miradas con Bolivia.  Ese será el gatillante de un potente proceso de integración y complementación económica que consolidará un bloque económico y una plataforma comercial. 

Para afrontar con éxito las oportunidades del Asia-Pacífico es menester cambiar nuestros procesos, la sinergia negativa que ha frenado la complementación comercial, profundizar la asociatividad que genere redes más amplias y ofertas más atractivas y altamente competitivas, enfrentando como bloque comercial los desafíos del comercio global.  Los cluster o encadenamientos productivos de Chile, deben extenderse en alianzas con los grupos de los países vecinos, potenciando la innovación de los productos, asociando la investigación en la ciencia y la tecnología, articulando una adecuada transferencia tecnológica entre nuestras universidades y el sector productivo, y así aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías de comunicación para formar comunidades en todo el espectro de interacciones que se nos presentarán en el futuro inmediato.  Espero que los políticos y diplomáticos, en ambos  países, sean capaces de imponer nuevas miradas, visión prospectiva, planificación estratégica, al servicio del desarrollo de nuestros pueblos.


Puerto Suárez, Bolivia

Cobija, Región de Antofagasta, Chile

Comentarios aquí

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El precio de los cereales se mantendrá alto a pesar del aumento de producción - Agricultura

El precio de los cereales se mantendrá alto a pesar del aumento de producción - Agricultura

EFE

21 Julio ´08- El precio de los cereales se mantendrá alto entre 2008 y 2009 a pesar de que se espera un incremento en su producción a nivel mundial, advirtió hoy en un informe la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

Se espera que en 2008 la producción mundial de cereales aumente un 2,8 por ciento, lo que supone un incremento de 2.180 toneladas, aunque, según la Fao, este crecimiento apenas superará la demanda prevista.

 

El mayor incremento se registrará en la producción de trigo, gracias a la expansión de los cultivos dedicados a este cereal.

 

Asimismo, se espera que la producción de cereales de grano grueso alcance los niveles récord de la pasada estación pero que no se cumplan las expectativas anunciadas debido a las inundaciones que han afectado los cultivos de Estados Unidos, su mayor productor.

 

A pesar de estos aumentos la FAO prevé que el precio de los cereales se mantenga alto y recordó cómo el coste de las exportaciones de maíz se incrementaron en las últimas semanas.

 

Mientras que los precios de cultivos como el trigo o el arroz, a pesar de una ligera bajada, siguen comerciándose a precios muy superiores a los de 2007.

 

La FAO señaló que mientras se espera que la producción de cereales se recupere en países como Marruecos y Sudáfrica, y que repita los niveles récord del año pasado en China e India, existen otros países, sobretodo en el este de África, para los que las previsiones no son favorables.

 

Además, en países como Afganistán y Tayikistán se espera un agravamiento de su situación de inseguridad alimentaria.

 

Por otro lado, en Brasil han aumentado las plantaciones de cereales, mientras que en Argentina las políticas agrarias y las condiciones climáticas han llevado a su reducción.

 



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

UE-AL: "De ambos lados, hay incentivos para cooperar"

UE-AL: "De ambos lados, hay incentivos para cooperar"

1 / 2

http://www.dw-world.de/image/0,,2416763_1,00.jpg

 "Ningún economista recomendaría la exportación de materias primas sin procesar"

 

La V Cumbre UE-América Latina acaba de terminar y los comentarios de los resultados no rezuman optimismo. DW-WORLD conversó al respecto con Federico Foders, especialista en política económica.

Pasó una cumbre más entre la UE y América Latina, y el tono general de su eco en los medios es de poco avance en la asociación estratégica. En los tres grandes temas de la cumbre –el combate de la pobreza, el cambio climático y las relaciones comerciales- los resultados son escasos. Tampoco cabía esperarlos, las cumbres se mueven en el importante terreno de las relaciones políticas y el contacto directo entre líderes. "Eso no excluye que los resultados vengan ahora, en los próximos años", resaltó Federico Foders, catedrático de las Universidades de Kiel y Colonia e investigador del Instituto de Economía Mundial de Kiel, con quien DW-WORLD conversó al respecto.

 

La nueva postura que se lee entre líneas es que si no avanzamos en las negociaciones de la UE-América Latina como bloque, avancemos bilateralmente. Y el "país modelo" en la región, Chile, efectivamente ha avanzado. ¿Es éste el camino para todos?

 

No sólo Chile, también México tiene acuerdo bilaterales, y efectivamente andan muy bien. Pero hay que decir que esos tratados han nacido de la imposibilidad de poder seguir negociando con bloques latinoamericanos y que no significan que no se vaya a seguir un tratado de libre comercio entre ambos bloques.

 

Este asunto no atañe únicamente a las negociaciones EU-LA sino que está íntimamente ligado a las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. La Ronda de Doha está bastante paralizada y sólo habrá progreso entre EU-LA si las negociaciones multilaterales tienen éxito. El que hayan andado muy mal en los últimos años, ha impedido que las otras negociaciones avancen.  

 

¿Qué intereses hay a favor y en contra de la Ronda de Doha y cómo se opone esto a los acuerdos bilaterales?

 

El avance de las negociaciones de Doha tiene que ver con que se abra el mercado europeo de la agricultura. Ése es el único sector europeo que aún está protegido; los aranceles europeos andan del 2 al 3%, lo que significa que nos enfrentamos a una economía abierta con excepción de la agricultura.

 

Y es eso precisamente lo que los países latinoamericanos piden: un mejor acceso a los mercados agropecuarios dentro de la Unión Europea. Hasta la fecha, no ha podido responder a ese deseo. Esto se ha ligado ahora a crisis alimentaria mundial, a la crisis energética y el asunto del bioetanol –cuyo mayor productor es Brasil con su caña de azúcar. Yo creo que la UE en un futuro va a estar obligada a reducir la protección de la agricultura para poder responder a las actuales crisis tanto en el campo alimentario como en el campo energético.

 

En ese contexto una liberalización de los mercados europeos sí beneficiaría a América Latina, Sin embargo, si en ciertos países se pierde la producción por falta de infraestructura para llevar los productos a los centros de consumo de qué sirve liberalizar aranceles en Europa…

 

El tema de infraestructura es muy importante. También en ese ámbito la UE puede ser de gran ayuda para LA. Existe el Banco Europeo de Inversiones, activo en LA; además varios países de la UE son miembros del Banco Interamericano de Desarrollo, que financia proyectos de infraestructura. Su objetivo es facilitar la exportación de materias primas y otros productos. En el campo del desarrollo de la infraestructura, la cooperación entre Europa y LA tiene un gran futuro. La prueba es que China ha comenzado hace unos 5 años a invertir en infraestructura para poder facilitar la exportación de materia prima de LA a China.

 

Europa esperó demasiado o no vio las oportunidades. Ahora nos encontramos con la sorpresa del alto precio de las materias primas, un incremento que se mantiene desde el 2002, es decir un boomaparentemente sostenible. Hay entonces un incentivo –que antes no había- para invertir en este campo. 

 

El volumen de intercambio comercial de la Unión Europea hacia América Latina y al revés, en realidad, no es llamativo. Este nuevo interés, sobre el papel hasta ahora, ¿se debe mayormente a la presencia del Asia en Latinoamérica?

 

No creo que sea el único factor. El hecho básico es que los países miembros de la UE no están bien dotados con materias primas, y que UE está siempre bajo la presión de buscar fuentes. En un mundo en el cual el valor de las materias primas no es muy alto, el problema no lo es tanto. En el mundo actual –que compartimos con China e India con alta demanda de materia prima- hay de pronto una competencia por las fuentes. Ésa es la razón fundamental. No hay que olvidarse que extraer y producir materia prima requiere una cantidad de tecnología que en AL no existe o sólo en parte. Y los países asiáticos no pueden proveerla, de la manera que los europeos podrían. Por ambos lados hay incentivos para cooperar.

 

Siga leyendo: El comercio, una salida 

 

1 / 2

 

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile