TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, mayo 15, 2008

EL PAIS: INICIATIVAS Un fin de semana para montar una empresa 'puntocom'

INICIATIVAS

Un fin de semana para montar una empresa 'puntocom'

El iWeekend reúne en Valencia a un grupo interdisciplinar de emprendedores con

 el objetivo de crear una compañía en tan sólo 55 horas

IGNACIO ZAFRA 15/05/2008

 
 
 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 13 votos
Imprimir   Enviar

El defensor del "portal de juegos con premios" lleva dos minutos de pie soportando un bombardeo de preguntas cuando desde la sala alguien dice: "¿De dónde sale el dinero?". "Además de la publicidad, habrá una zona de eventos a la que se accederá por sms", responde el defensor.

Al instante, llegan otros dos dardos: "Ya hay portales dedicados a esto. Necesitaríamos un tráfico brutal para tener ingresos". "Yo no pago 50 céntimos para jugar si puedo ir a otra página gratuita".

El Iweekend Valencia acaba de empezar. Hay que tener una buena idea, hablar rápido y saber improvisar. También hay que saber perder. Las 40 personas (informáticos, diseñadores, expertos en mercadotecnia, publicidad y dirección de empresas; licenciados, estudiantes o autodidactas) tienen 55 horas desde que se ven por primera vez para proponer los productos, elegir uno, convertirlo en una aplicación de Internet, y lanzar la empresa.

Un maratón en el que participan todos. Quienes han aparecido el viernes por la Fundación Bancaja sin otro objetivo que aprender a trabajando en equipo; y quienes, además, traían su idea y la han visto caer en las cribas que se suceden durante las primeras tres horas.

El fundador de Iweekend en España es Luv Sayal, licenciado en filología inglesa nacido en Bombay que se estableció en Barcelona para crear startup tecnológicas. "En tres días es imposible poner en marcha completamente una empresa. Pero sí se puede lanzar una primera versión. Lo importante es el networking. Las ideas y las colaboraciones que aparecen cuando se junta gente de distinto perfil y trabajan en común", dice Sayal.

Lo más importante del encuentro (que este fin de semana se repite en San Sebastián) varía en función del participante. Del viernes al domingo la obsesión común es crear una puntocom que "sobreviva en el mundo exterior". De la selección (que sería despiadada sin sentido del humor) sale el ganador: una aplicación de reservas para peluquería.

Sábado por la mañana. El grupo se divide en tres: programadores, diseñadores y directivos. Los dos últimos discuten el aspecto de la web. Alguien descubre que el logotipo se parece al de un champú. "Tenemos dos conceptos. Pidecita.com, la web en la que nos moveremos, y ClickAndCut, un sistema de reservas de peluquerías que lanzamos este fin de semana. Pueden ir añadiéndose otros: peluquerías para perros, cines, restaurantes... En la zona gay de Londres se reserva en los pubs". Habla Clara Torà, barcelonesa de 25 años, licenciada en Administración y Dirección de Empresas, que agrega: "Pidecita será una marca generalista, útil y profesional dirigida a gente con poco tiempo, organizada y de espíritu joven porque está en Internet".

A Raúl Ros, 29 años, técnico en informática de gestión y padre del producto, la idea le vino cuando se jubiló su peluquero. "Tuve que buscarme la vida, ir a sitios que desconocía, hacer cola... Me dije: 'No hay ningún sistema web para reservar hora'. El producto cumplía los requisitos del Iweekend: una idea entendible y posible de desarrollar en un fin de semana. Ros tiene 90 días para registrar la empresa y decidir si alguien más del Iweekend será su socio.

Sábado, 17.00 horas. Bermi Ferrer, coorganizador del encuentro de 29 años y dueño de Akelosmedia, empresa valenciana que crea aplicaciones a medida, calcula que han desarrollado un 20% de la aplicación. "Ayer fue todo saber qué íbamos a hacer. Esta mañana, decidir cómo y ahora empezamos a hacerlo. ¡No hay tanto tiempo!".

Domingo. El ritmo es frenético. El grupo ha resuelto problemas y ampliado su radio de acción: las peluquerías sin Internet recibirán por sms la petición de reserva, tienen una base de datos con miles de establecimientos "geolocalizados" en España y plantean repartir gratis el software con revistas de estética.

Noche del domingo. Iweekend debía concluir con la presentación de la empresa a inversores. No han conseguido ninguno. Explica Ferrer: "En el Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana dicen que sólo tienen para proyectos consolidados; no para capital semilla. En España, el emprendedor no se plantea empezar porque no recibe financiación".

La constancia del emprendedor

El primer día del Iweekend Valencia, Luv Sayal rompió con su voto el empate final sobre la elección del producto. Sayal hizo la misma pregunta a los tres defensores: "A qué te dedicas y cuánto tiempo le dedicarás a la empresa". Votó por la idea de la peluquería, asegura, porque su promotor dijo que se dedicaría a tiempo completo. Sayal, que se inspiró en la empresa estadounidense Startupweekend.com para fundar la versión española, descubrió en la primera edición, celebrada en Barcelona, "que el compromiso del emprendedor es más importante que la idea". De Barcelona surgió, AdLemons, una plataforma de publicidad para blogs que no funcionó porque su ideólogo no se involucró lo bastante.

IWEEKEND: www.iweekend.org

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

Quiz Genciencia: avión despegando

Quiz Genciencia: avión despegando

Posted: 13 May 2008 04:55 PM CDT

avion.jpgTodos hemos visto cómo despega un avión: a lo largo de una larga pista va cogiendo velocidad hasta que se separa del suelo. Pero quizá no hayamos pensado realmente por qué se separa del suelo. Y ahí se nos plantea una interesante cuestión:

¿Verdadero o falso?

Si el avión, en vez de rodar sobre el suelo, rodara sobre una cinta transportadora que se moviera con la misma velocidad pero en sentido contrario, sería incapaz de despegar.

Dentro de unos días se dará respuesta oficial a la cuestión. Hasta entonces, esperamos vuestras respuestas.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: En Clarín, hablando de redes sociales

En Clarín, hablando de redes sociales

Posted: 12 May 2008 12:32 AM CDT

Fernando Soriano me cita brevemente en su artículo de Clarín sobre redes sociales, "Crece otro modo de vincularse: los grupos de encuentro en Internet", hablando del valor de las relaciones virtuales y de la futura evolución hacia una mayor cualificación de las mismas. La cita es resultado de un mensajito que crucé con Fernando el pasado jueves por la noche, el texto completo del mismo es el siguiente:

P. Me gustaría saber tu opinión sobre las redes y cómo crees que están transformando el contrato social. Qué pasa con estas relaciones virtuales-reales, si suman o restan en las relaciones humanas tradicionales. Y cuál es el escenario de cara al futuro.

R. Tal y como lo veo yo, la principal propuesta de valor de una red social es la solidificacion del gráfico social que todos tenemos en el cerebro en la forma de una base de datos estructurada que permita no sólo superar las limitaciones de éste (pérdidas de información, datos desactualizados, relaciones de nivel superior a la unidad, etc.) sino también generar nuevos contextos para la relación que permitan incrementar y gestionar el número de interacciones con los miembros de nuestra red. En este sentido, el problema de la mayoría de las redes es la hiperinflación, sobre todo en culturas latinas en las que la negativa a un contacto se percibe como algo socialmente poco aceptable, como un verdadero desprecio u ofensa: todos empezamos en una red social dando de alta contactos próximos, y terminamos aceptando prácticamente cualquier contacto que nos envíe una solicitud. Visto así, estas relaciones "de escaso calado" o poco asentadas en una interacción real fuera de la red tendrían aparentemente poco valor. Sin embargo, la realidad es que la red social te permite, al igual que lo hacen otras herramientas, como por ejemplo un blog o un foro, profundizar en algunas relaciones cuando el contexto así lo genera: entre algunos lectores habituales de mi blog o integrantes de mi red en Facebook y yo se llega a establecer una verdadera relación, que no tiene porqué ser percibida como de menor valor que una asentada en contactos offline. En realidad, a algunas de esas personas las conozco mucho más que otras a las que veo habitualmente fuera de la red: sé como piensan, anticipo sus reacciones, y no me resultaría incómodo compartir, por ejemplo, un vuelo transoceánico, seguro que tendríamos temas de conversación.

De cara a futuro yo creo que avanzaremos hacia una cualificación de las relaciones en las redes sociales: de la misma manera que Xobni analiza tu bandeja de entrada y te cualifica tus contactos de e-mail o Friend Graph te permite extraer conclusiones de tus contactos en Facebook, creo que las redes sociales del futuro te permitirán diferenciar entre contactos reales o "de compromiso", entre relaciones puramente virtuales o asentadas sobre un contexto offline, y tomar decisiones sencillas acerca de cómo tratar cada una de ellas que vayan mucho más del simplista "modelo Orkut" de "asignar estrellitas" a tus amigos.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: A usted le he visto yo antes por aquí.

A usted le he visto yo antes por aquí…

Posted: 14 May 2008 08:55 AM CDT

Facial scanNinguna de las tecnologías es especialmente nueva o sorprendente, pero el conjunto si resulta como mínimo inquietante: veo en Boing Boing, que cita al Daily Mail,  que los supermercados británicos de la cadena Budgens graban las caras de las personas que se dirijan a la zona de venta de alcohol y de tabaco, las almacenan en una base de datos según sus parámetros biométricos, y las comparan con una base de datos de menores que anteriormente han intentado adquirir alcohol o tabaco y no han facilitado la identificación correspondiente que les permitía hacerlo. Los supermercados están solicitando ahora la creación de una base de datos a nivel nacional que permita compartir registros con otras cadenas de supermercados del país.

Según la noticia, de acuerdo con las leyes británicas es posible que obliguen al supermercado a poner carteles visibles avisando a los clientes del uso de cámaras y del destino de las imágenes obtenidas, pero que la práctica sea considerada lícita. Siguiendo la práctica británica, ahora lo suyo además será que los datos se extravíen o que alguien consiga hackear la base de datos, y que al cabo de los años te denieguen un trabajo porque un día cuando eras menor intentaste comprar unas botellas de cerveza…

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

Green is good

reen is good 
By Greg Johnson

Eric W. Orts, director of the Wharton School's Environmental Management Program
Photo credit: Candace diCarlo

 

Earth is dying slowly from the effects of global warming, water shortages, deforestation, desertification and other man-made killers.

Fortunately, there are those who are working diligently to educate the masses and find a cure. Former Vice President Al Gore is one. Eric W. Orts, director of the Wharton School's Environmental Management Program, is another.

He has no Academy Award, but Orts, both a corporate and environmental lawyer, is certainly doing his part to spread knowledge of the topic: He has written numerous articles and chapters on environmental law, helped create innovative proposals for reforming environmental regulations, and co-edited the 2001 book, "Environmental Contracts: Comparative Approaches to Regulatory Innovation in the United States and Europe."

In November, he accompanied Penn President Amy Gutmann to the Global Colloquium of University Presidents at New York University, serving as her faculty expert, and here at Penn, is the founding director of Penn's recently launched Initiative for Global Environmental Leadership (IGEL). This Wharton-led, cross-disciplinary endeavor has been designed to sponsor research addressing some of the planet's most pressing environmental ills.

Q. Have you always been interested in the environment? 
A. I guess the roots of my interest in the environment go back to early childhood experiences, going hiking, camping, that sort of thing. One of my early teachers at Oberlin College developed an early course in environmental political theory. I actually didn't take that course but I was always interested in that topic. I then went into law school and was a corporate lawyer for a while. My main area is corporate law and corporate governance. Coming out of my interests in issues of corporate and social responsibility and corporate governance, I became interested in issues of how corporate law relates to environmental kinds of problems. Very few people were doing work that crossed those two areas. You pretty much were either an environmental lawyer and an administrative law type, or you were a corporate lawyer and a private law type. I started to have an interest in the environmental law side. The big turning point for me was that I heard about the Earth Summit that was coming up in Rio de Janeiro [in 1992]. Attending the Earth Summit was one point also where lots of business interests started to realize that this was an issue that the business sector had to take a leadership role in. And so seeing and meeting some folks who had that perspective helped to also convert me to the idea that this was something I was interested in.

Q. Do you view green initiatives as a passing fad or something people are genuinely concerned about?
A. I would say that there has been some indication that interest in environmental issues has a cycle to it. It's certainly true that if you are heading into a recessionary economic period, or even a depression, that it's much more difficult for people to have the environment very high on the agenda. It's also been a challenge if you look at developing countries and policies in developing countries. It's very difficult to get traction on environmental issues in those countries where they're really struggling day to day just to basically feed themselves and to develop. So I think there's always been a challenge for environmentalists in that respect but my general feeling is that there is an increasing interest. And so even though they'll be some ups and downs in the ability of the population, or the media, or the politicians to focus on environmental issues, the general trend is upward.

Q. Does any one environmental problem outweigh another in terms of severity? 
A. The most serious problem sometimes depends on who's asking the question, and where you are. If I lived in a very heavily air polluted Chinese city and you would ask me, 'From where you're sitting right now, what's the biggest environmental problem?' I'd probably say, 'The immense amount of air pollution right in this city.' Probably climate change is something else that's going to happen, but for those people right there, right now, this huge industrial air pollution is the biggest problem. I think it depends on what your perspective is and where you live and what you're focusing on.

Q. Are there any environmental areas where we have made progress?
A. I think there are some issues that look to be success stories, and probably the ozone layer depletion problem is one of them. You probably don't hear about it so much because I think the common understanding right now is that the problem was recognized by scientific observation. The cause of the ozone layer depletion was identified. It was basically specific chemicals that were being produced by companies for refrigerants and other things. Basically, it's a success because there was a ban on those chemicals. There seems to be some evidence that the depletion is slowing down and that we have avoided a catastrophe. I think there are some success stories out there. You can look at the Schuylkill River. Most people would still not want to swim in it but actually it's a lot better than it used to be. So if you look at the general quality of water in the United States over the last hundred years or so, we've really had a huge success.

Q. Among the business community, do you think green initiatives are sincere or just a marketing ploy? 
A. I think sometimes it's difficult to tell. I've talked to a number of corporate leaders and I think that it is real at some companies. Companies are not in business if they don't see that they're going to be able to make profits, so the principle focus for companies today— and I think it's a legitimate focus—is making money and making profits. But I think that there are companies out there that understand that [making money] is not the only objective. I think that many companies have seen that environmental issues are one of a set of other ethical issues that are out there that you have to care about to some extent. The other thing that is changing companies' views is that there is a connection between profits and your environmental reputation. I think there are companies out there that are not serious, that are just doing it for the marketing or just doing it for the reputational benefit and it's not real. I think, increasingly, companies had better be careful when they do that because [non-government organizations] are watching, their shareholders are more interested in this issue, employees care about these issues. I think, for those reasons, the number of companies that are [phony] are playing a dangerous game. And you see more serious players who are getting into this and really believe what they're saying.

Q. Exxon Mobil earned a reported $40.6 billion last year, or $77,213 per minute. How would you persuade its investors that going green would benefit the company?
A. Exxon Mobil is a case of a company that is making a lot of money in the petroleum business and, to some extent, the burning of petroleum is going to cause certain kinds of environmental problems. At the same time, you can't really imagine our current economy running without oil, so the transition from a fossil fuel-based economy to an economy that is not producing greenhouse gases to that extent and also other kinds of air pollution problems is not a short term transition. You don't look at these companies and say, 'Well, you shouldn't be making this kind of profit.' That's the nature of the world we're in. I do think there's a responsibility, though, for those companies to see that they're a part of these overall general problems, and then taking a position about progressive policies of where they're going to go. So with respect to oil companies, you could ask questions like, 'What is Exxon Mobil's strategy for diversifying its energy portfolio?' It's a huge company; it can make a huge impact if it decided to put significant resources into developing new alternative sources of energy. I think it is doing so already to some extent, but the question for them would be how far are you really going on that? 

Q. Is solving these issues more of a problem of changing laws or changing personal behavior?
A. I think it's a combination. I'm a lawyer and so I tend to be skeptical of the view that the market will change everything. There are some academics and policymakers out there who think that the government should just get out of the way and there will be a green revolution and business will lead it and everybody will sign up. I disagree with that. I think that there are significant problems that, to solve them, will cost money and require sacrifices in maybe your lifestyle or other things. And for those kinds of problems, you do have to have legislation. Now, at the same time, I say both because I think there's a lot of power in consumers and markets and that shareholders have to influence where the economy goes. I think you see that already with organic foods. It's been a huge growth industry that I think surprised a lot of people.

Q. You mentioned that Europe has much tougher environmental laws than the United States. Why is the U.S. trailing in this area?
A. I think that if you look at environmental law, the earliest mover was the United States in the 1970s. And I think the explanation was the Civil Rights Movement and the environmental movement of the 60s and 70s helped to propel the first major legislation at the federal level—the Clean Air Act, the Clean Water Act, and some of the other federal legislation. I'm not sure what happened. I think, to some extent, there's probably a political explanation, that there was a cyclical fallback, that maybe there were a lot of regulations and the regulations pinched very deeply, and so you had a lot of businesses saying, 'Wait. This is way too much.' And they're pushing back and so you had some political shifts against regulation. There are different explanations about why green issues came to be so dominant in Europe. One answer is that the green parties were much stronger in Europe, particularly in Germany. There were some major crises. There was what was called the death of the forest in Germany and some other political events. There was a stronger anti-nuclear movement in Europe than in the United States. So there were some political forces that were responsible.

Q. Are you confident that the next President will institute policies to tackle some of these issues?
A. I think it's likely. It always depends on who it would be. Right now, it looks like [Arizona Sen. John McCain] has a very good chance of being the Republican nominee. McCain has a bill that's already sponsoring climate change regulation so he certainly has a much different view about this issue than George Bush has had. And all the Democrats basically are in favor of some sort of climate change regulation. I think right now, looking at the tea leaves, it looks like we're going to have a President who's in favor of some kind of legislation.

Q. What role can colleges and universities play in addressing global environmental issues? 
A. It's a place where you get creative ideas about how to approach a problem. Understanding environmental problems requires science and those who do science are based in the universities, so the universities are basically the place where you can best identify what the problems are and what the various dimensions of the problems are. Climate change, for example, is a very complicated problem. We don't know all of the answers to how the climate works. And the solutions aren't simple either. But I think that those are the main reasons why universities are one of the principle places. That's where new ideas come from, that's where the science is basically produced, and also, that's where the future generations are being educated.

Q. What sorts of environmental programs exist at Penn?
A. We have an Environmental Management Program at the Wharton School. That's designed for students who are already certain that they're going to go into this field in some business capacity. The new program that we're very excited about is IGEL, the Initiative for Global Environmental Leadership. It's also involved with students but it's not directly curriculum. This is more of looking outward to sponsorship from corporations. We have 10 leading companies who have agreed to sponsor this for a three-year period. The idea is to identify some very good research topics and conference topics that are really important for businesses, but that they want to engage with other stakeholders—NGOs, the government, etc.—to try to address these issues. I think that's our most exciting current project, to try to sponsor some research and have some conferences on those kinds of issues.

Q. Who are some of the sponsors?
A. BASF, International Paper, Exelon, Merck, GE, United Water, Goldman Sachs, Xerox, Interface, Rohm & Haas.

Q. What Penn schools will be involved with the initiative?
A. We're trying to involve as many as possible. It's definitely aimed to include faculty from any of the schools who have an interest in the topics that we identify. Any faculty member who is interested in this really should feel free to contact me.

Q. What studies do you hope to undertake?
A. There's a couple of different possibilities. One likely candidate is to look at carbon markets. I think that's one topic that we seem to be lining up on. We're also looking at this general question of how do businesses really make decisions about environmental issues internally? One other one is environmental performance measurements and reporting. That has to do with the fact that it's becoming more frequent for companies to have annual reports about their environmental performance. If a company is saying, 'We're a good environmental company and here's our report,' how does a consumer know that's true or accurate?

Q. How do you envision Penn living up to the sustainability pledge signed by President Gutmann?
A. One problem is to look at what this is going to mean. Who is included in the footprint of greenhouse gas emissions when you say 'the University?' I think that's a very important and interesting problem. Do you include jet air travel that the students take during spring break? Do you include jet air travel by professors if they're going to a conference? Or should we really look more narrowly at only the plant and equipment at Penn?
One interesting question is to look at how is the definition of that problem going to be accomplished. And I think that, at the very least, that's going to be very interesting because it helps to educate. One of the things I really like about the pledge is that it will educate people to have a better understanding of, 'How does your daily activity affect the wider environment?' So I think there's a very strong educational component to following through with this pledge.

Q. You made some eye-opening statements in your comments at the NYU forum, saying, for instance, that "it is not alarmist to point out the increasing probability of a collapse of the environmental prerequisites for human survival as a species." If we do not correct these environmental problems, is the survival of humanity at stake?
A. I think that when you start to look at these issues, one of the things that you realize is that the number of people on this planet is so huge and the amount of resources that we use are massive and they have a geophysical influence on the rest of the natural environment. Just one indication is the loss of biodiversity. So the idea that we're living through the extinction of so many other plants and animals at this moment is, I think, a cause for concern because you realize this is really a huge impact that you're having and you're wiping out entire species.
It used to be, from almost our entire history, that nature was always more powerful than the human species. We've kind of tipped the balance now so we're actually a threat to nature. We're a threat to the natural balance and that comes in lots of places. I don't think it's just climate change. Climate change is one thing. People are realizing that we're putting all this stuff into the atmosphere and we don't really know the full effects of that. These are not minor problems.
I think what you've seen, though, is warning signs. It's not that it's a doom and gloom, we're about to go over the cliff for sure, but there are enough indications of significant warning signs that call us to pay more attention to what effects we have.

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

Warthon: noticias


El alza de la energía y el dólar: Un cóctel fatal para las empresas chilenas
El alza en el coste de la energía y la caída en el precio del dólar han golpeado negativamente a las empresas chilenas, encareciendo sus costes de producción y haciendo que la oferta de productos importados sobresalga con precios más competitivos. Asimismo, la disminución en el valor de la divisa ha arrojado menores ingresos, poniendo en jaque la competitividad y los estados financieros de los jugadores locales. Si bien el gobierno ha salido al rescate de los sectores más afectados, las medidas aplicadas no han producido los efectos esperados. ¿Qué estrategias recomiendan los expertos para enfrentar esta crisis? 
Las empresas de bajo coste están de moda, ¿pero son realmente low cost?
La ralentización económica y el cambio de actitud de los consumidores respecto a la calidad y los precios se han aliado para poner más de moda que nunca las empresas de bajo coste. Ya no son sólo las aerolíneas las que se apuntan a este tipo de estrategia. Hoy en día se pueden encontrar empresas low cost en sectores como el de la automoción, las compañías eléctricas, las comunicaciones, los servicios jurídicos e, incluso, el de los hospitales. Pero no todas las empresas que se publicitan como low cost, son de bajo coste. ¿En qué consiste el modelo? ¿Cuáles son los factores de su éxito o fracaso? ¿Cómo adoptar estructuras de bajo coste?
La inversión en oro 'pierde brillo' conforme pasa el tiempo
Actualmente, hay una nueva fiebre del oro. La onza de este metal superó los 1.000 dólares a mediados de marzo, frente a los 680 dólares de hace un año. Aunque cayó a menos de 900 dólares a finales de abril, experimentó un avance extraordinario en comparación a hace cinco años, cuando la onza cotizaba a 350 dólares. ¿A qué se deben esos aumentos de precios? ¿Qué dice el oro acerca del futuro de la economía? ¿El inversor común debería comprar el metal dorado? Knowledge@Wharton ha hablado con expertos en el asunto.
Las empresas no tienen más remedio que afrontar el calentamiento global
Hay consenso entre la comunidad científica: los 6.500 millones de habitantes del planeta están contribuyendo al calentamiento global a través de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero. Muchos sectores están cediendo a las presiones sociales para atajar el cambio climático y a punto están de aprobarse nuevas regulaciones para las emisiones de carbono que, según los expertos del mundo académico y de la empresa que participaron en la primera conferencia anual sobre Empresa y Medioambiente, organizada por IGEL (Initiative for Global Environmental Leadership), conllevarán importantes costes.
El arte de comercializar productos que ya no son tan populares
Apartamentos en Miami, tiendas de música tradicional, coches que consumen mucho combustible, medicamentos con mala prensa, alimentos elaborados con grasas trans: todo profesional de marketing se encuentra, de vez en cuando, con productos que, por una u otra razón, son difíciles de vender. ¿Qué estrategias deberían seguir las empresas para reposicionar esos productos de tal modo que atraigan nuevo público o, por lo menos, conserven los ya existentes? Respuesta: segmentándolos. "Hay tantos tipos diferentes de consumidores ahí fuera. Sólo hay que encontrarlos", dice un experto de Wharton.
El valor de la vida humana en términos monetarios
En el fondo de toda reforma sanitaria significativa se encuentra una escabrosa pregunta: ¿Cuánto cuesta una vida humana? Una investigación llevada a cabo en Wharton que emplea datos de las diálisis renales realizadas por Medicare muestra que el coste medio –129.090 dólares por cada año adicional de vida ajustada por la calidad-, es mucho mayor de lo que estudios previos habían mostrado. Y lo que tal vez sea más importante, el estudio también asigna un valor a la efectividad en costes de los tratamientos entre los diferentes percentiles de la población que recibe diálisis en un intento de determinar un punto de referencia en la toma de decisiones de cobertura. Chris P. Lee, profesor de Wharton de Gestión de las Operaciones y la Información, es coautor del artículo, titulado "An Empiric Estimate of the Value of Life: Updating the Renal Dialysis Cost-effectiveness Standard" ("Una estimación empírica del valor de la vida: actualización de los estándares de efectividad en costes de la diálisis renal").
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

Warthon: Se necesita una lucha mundial para combatir el tsunami del hambre


Article ImageSe necesita una lucha mundial para combatir el tsunami del hambre

Se acabó la era de los alimentos baratos. Desde hace días, el arroz es noticia en todo el mundo. Y, posiblemente, lo seguirá siendo no solo durante las próximas semanas. La tendencia mundial ha tocado techo: los stocks solo hacen que disminuir, especialmente desde 2001, lo que, sumado a un incremento constante de la población, el resultado que se obtiene en algunas zonas del mundo es el hambre.

 

En muchos países emergentes, la población más desfavorecida dedica cerca de tres cuartas partes de sus ingresos a la alimentación. Inevitablemente, la subida de los precios amenaza con crear malestar, en el mejor de los casos, y con la inanición masiva, en la peor de las hipótesis. Ante la amenaza de problemas con el suministro de arroz en países en los que constituye parte fundamental de su dieta, los gobiernos correspondientes han reaccionado cerrando las exportaciones a terceros. Vietnam, el segundo mayor exportador mundial, prevé una reducción de un millón de toneladas por la paralización de las ventas hasta junio. En India, que ocupa el tercer lugar, se disminuirá en más del 30%, y les sigue Camboya, Egipto y China, entre otros. "La subida de precios de los productos básicos alimentarios es suficientemente grave como para tener repercusiones a nivel mundial y a largo plazo", alerta Gerard Costa, profesor titular de la escuela de negocios ESADE, quien afirma que no estamos ante una crisis alimentaria mundial, sino en un nuevo nivel de precios. "¿Cuál es el precio correcto del arroz?", se pregunta: "El efecto solo puede ser traumático en aquellos países del tercer mundo donde se produzcan revueltas sociales reales", responde.


Las fuertes subidas de los ingresos per capita en China, India y otras economías emergentes han provocado un aumento de la demanda de los alimentos. Estos cambios reducen el suministro de cereales disponibles para el consumo humano. Además, el incremento de la producción de los biocombustibles subvencionados, estimulado aún más por el aumento del precio del crudo, provoca un aumento de la demanda de maíz y otros cereales y aceites comestibles. Según el último Panorama Económico Mundial del FMI (Fondo Monetario Internacional), "aunque los biocombustibles todavía representan un 1% del suministro global de combustibles líquidos, entre 2006 y 2007 fueron responsables de casi la mitad del incremento del consumo de las principales cosechas de alimentos, sobre todo por el etanol que se extrae del maíz producido en EEUU". 

 

Escalada de precios

La subida actual de precios se debe a una "tormenta perfecta", como denomina Costa, derivado por diversos factores que han propiciado esta subida: "Producciones bajas por temas climáticos y causas naturales, básicamente en Australia; por la incorporación del mercado chino e indio a hábitos de consumo que requieren un uso más masivo de cereales; el uso de cereales para biocombustibles; el aumento de materias primas como los fertilizantes por el aumento del precio del petróleo; una reducción acumulada de los terrenos dedicados a cultivos en los últimos decenios y, adicionalmente, un efecto especulación: de los hedge funds invirtiendo en materias primas, de algunos países del Este, y de la distribución especulando sobre aumentos futuros", enumera Costa. En la misma línea se muestra Rafael Pampillón, profesor de Economía del IE Business School: "La subida de precios la ha generado el subsidio al etanol y a los biocombustibles, que han generado un efecto perverso al escasear los alimentos".

 

También hay que tener en cuenta que los altos precios del petróleo afectan a las últimas técnicas agrícolas, que dependen cada vez más de la energía. Debido al bajo crecimiento del suministro y el fuerte aumento de la demanda, las reservas de cereales están en su nivel más bajo desde principios de los ochenta. Costa dice que los efectos naturales y demográficos están modificando las relaciones con la naturaleza, "y la relación con los alimentos será uno de los efectos. Creo que los precios se estabilizarán mínimamente en un nivel algo superior, aunque con fuertes oscilaciones en ese nivel por razones de especulación". Por su parte, Pampillón  reconoce que los precios se mantendrán así de altos mientras "se siga subsidiando los biocombustibles, la economía mundial siga estando relativamente fuerte y mientras los países desarrollamos prefiramos una energía más barata, aunque utilizar productos agrarios encarezca los alimentos, sobre todo, para los más pobres".

 

Paradojas de una misma situación

La consecuencia de una fuerte demanda y unas limitaciones en la exportación en países con un importante peso en el comercio internacional, es un incremento histórico de los precios de los alimentos básicos durante 2008. Una situación que coexiste, paradójicamente, con una estimación record en la producción mundial para la campaña 2007-2008 de 425,3 millones de toneladas que no ha dejado de aumentar desde 2004. Tan históricas son, que han superado todas las expectativas hasta el momento, incluso las más optimistas.

 

El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, afirmó recientemente que hay dos formas de reaccionar ante la crisis alimentaria a la que nos enfrentamos. La primera, con un mayor crecimiento de las producciones agrícolas internas y más proteccionismo. La segunda, con un acuerdo en el marco de la Ronda de Doha - la gran negociación emprendida para liberalizar el comercio mundial-, que facilitaría un comercio más eficiente de alimentos económicamente más asequibles. "La solución pasa necesariamente por eliminar los subsidios de los biocarburantes. Por primera vez, hasta los medios de comunicación se muestran unánimes. La producción agraria mundial ha crecido más que la población y los alimentos no tendrían que faltar", opina Pampillón.

 

El Banco Mundial y la ONU han pedido 750 millones de dólares para tapar el agujero que la subida vertical del precio de productos alimenticios básicos como el trigo, el maíz o el arroz han generado en el Programa de Alimentos de Naciones Unidas y poder seguir distribuyendo alimentos a las zonas más necesitadas del planeta. Los Gobiernos deben responder al llamamiento. Para salvar a millones de personas de lo que muchos expertos ya han calificado como "el tsunami del hambre" y, en segundo lugar, para evitar un nuevo agente desestabilizador en la economía mundial. Según estimaciones del Banco Mundial, 33 países están al borde de revueltas sociales por la crisis alimentaria. Sin embargo, Pampillón no cree que ofrecer ayuda humanitaria solucione el problema. "Creo que son regalos envenenados. Lo único que conseguimos es aniquilar mucha de la producción que existía en los países subdesarrollados. Por la ayuda que recibían de la UE, dejaron de cultivar sus propios cultivos. Y hay zonas de África y Asia, donde se pasa mucha hambre, con abundantes recursos naturales que, paradójicamente, tienen dificultades para producir, ya sea por el cambio climático, por falta de riego, por no contar con el suficiente abono... Necesitan ayuda tecnológica, no recibir alimentos gratuitos: necesitan que en sus propias zonas se produzca con maquinaria agraria; que se le faciliten fertilizantes, que tengan extensión agraria, que se les eduque para producir para abastecerse, que reciban semillas e híbridos de alto rendimiento, necesitan tractores y pesticidas...", enumera. A corto plazo, Costa no ve ninguna solución real. "Aumentará el uso de cereales con otros fines, se reducirán producciones por la escasez de agua y la especulación se mantendrá", afirma.

 

¿Cómo deben actuar las organizaciones públicas para salvar a millones de personas que mueren de hambre? Pampillón desvela tres vías de solución: "Poner frenos a las políticas agrarias de EEUU y UE; dejar de subvencionar los biocombustibles y cambiar los programas de ayudas alimentarias por otros que permitan a los países deficitarios de alimentos producir por sí mismos una cantidad de alimentos, aunque sea para autoabastecerse". 

 

Los expertos alertan de que, en cuanto a las intervenciones políticas, la protección y los subsidios amenazan con afectar gravemente a la agricultura, más que a cualquier otro sector. Aseguran que no se ha aprovechado la oportunidad de eliminar la protección frente a las importaciones que ofrecen los altos precios. En lugar de eso, algunos países imponen tasas de exportación, lo que contribuye a fragmentar aún más el mercado mundial, reduciendo los incentivos al aumento de producción y penalizando a los importadores netos más pobres. Para Costa, deberían desaparecer las barreras arancelarias del primer mundo "para promover cambios en la producción mundial, que aumentarían la oferta".

 

Los expertos creen que, a la hora de estudiar medidas a largo plazo, Europa debería hacer su propia autocrítica. La primera víctima debería ser la Política Agraria Común (PAC) de la UE, que garantiza precios mínimos a agricultores y granjeros europeos, establece restricciones en la producción e impone onerosos aranceles a los productos agrícolas no comunitarios. Con ello, absorbe casi la mitad del presupuesto anual de la UE y cierra el mercado a productos competitivos del Tercer Mundo. "Ciertamente, la PAC es una herramienta proteccionista. Su gestión es tan desastrosa como cualquier planificación centralizada desde despachos burocratizados. Es una limitación para que el libre mercado corrija parcialmente los efectos, pero también ayuda a los interesados y, por lo tanto, está cumpliendo sus objetivos"; cree Costa. Por su parte, Pampillón cree que la PAC es un error de mucho calado que "no sólo actúa de freno al desarrollo de los países más necesitados".

 

Objetivo: Erradicar el intervencionismo

En opinión de los profesores, la situación actual es una oportunidad perfecta para eliminar los perjuicios intervensionistas. El objetivo político marcado por la Ronda de Doha de disminuir los altos niveles de protección es prácticamente irrelevante. La prioridad en este momento debería ser adaptar el sector agrícola al mercado y disminuir el impacto que tienen los altos precios sobre los más desfavorecidos. También deberían dedicarse más recursos a garantizar el suministro a largo plazo y aumentar el gasto de investigación, porque los agricultores de las regiones pobres no pueden comercializar sus productos en Europa, lo que desincentiva la inversión agrícola en esos países y mina su productividad. "Las políticas proteccionistas que inyecta EEUU y la Unión Europea es uno de los mayores errores de la historia económica, ya que impide que los países pobres produzcan y exporten alimentos que podrían producir ellos mismos. La solución no está en enviarles alimentos, sino en capacitarlos para que ellos mismos sean capaces de producirlos", denuncia Pampillón.

 

Los expertos creen que todavía no se está imponiendo un cambio de política en el mundo. "Todos los hechos naturales no están provocando una sensibilización real, sino la búsqueda de oportunidades emergentes. Apelamos a los aumentos de productividad para compensar la reducción del agua disponible. El mundo puede vivir actualmente con un barril de petróleo a 110 dólares, y empezamos a pensar cómo podremos vivir con un precio de 300 dólares", ejemplifica Costa. Pampillón cree que la tendencia actual, tanto en EEUU como en la Unión Europea, es hacia un mayor proteccionismo. "A corto plazo, los mercados se fragmentarán todavía más. Todas las crisis lo que hacen es cerrar y proteger las economías. Pero se tiende hacia una globalización, y cuando haya un crecimiento sostenido y se reduzca el temor, los mercados tenderán a integrarse", comenta Pampillón.

 

El momento de actuar ha llegado

Los académicos piensan que las consecuencias más drásticas las amortiguarán los países más necesitados. "Los diez países con crisis alimentarias actuales y los considerados treinta potenciales, pueden requerir las medidas más drásticas", dice Costa. Pampillón reconoce que, a nivel mundial, se producirán disturbios, revueltas o movimientos migratorios.

 

En el futuro, Costa cree que el ser humano se adaptará, paso a paso, "a mares agotados, inutilizables por plagas de medusas; a energía a 300 dólares el barril, pero con automóviles ecológicos que reducirán los consumos y emisiones un 3,87%; a materias primas alimentarias a un 700% de su precio con puntas puntuales espectaculares por problemas de lluvias, desertización y consecuente enriquecimiento de los fondos de inversión que hayan apostado por ellos, aunque nos habremos felizmente adaptado a producir vino en los Pirineos y en el Sur de Inglaterra", augura.

 

Así, miles de preguntas sin una respuesta certera siguen en el aire. Los expertos alertan de que ha llegado el momento de despertar; de elegir entre fragmentar aún más lo mercados o integrarlos; entre ayudar a los pobres o abandonarlos a su suerte; y entre invertir en mejorar el suministro o permitir que crezcan las deficiencias alimentarias. Las soluciones son evidentes. El momento de ponerlas en marcha es ahora, comentan.

Send a Comment
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.