TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

domingo, febrero 24, 2008

SEGUNDA ETAPA DEL GOBIERNO BACHELET : El diseño de Edmundo Pérez Yoma reemplaza el "gobierno ciudadano" de la primera etapa

SE DEJA FUERA-POR AHORA-EL GOBIERNO CIUDADANO. ...ADIOS A LOS CIUDADANOS....
El diseño de Edmundo Pérez Yoma reemplaza el "gobierno ciudadano" de la primera etapa:
Reforma al sistema político será el eje del "segundo tiempo" del Gobierno de Bachelet
 
A pocos días de haber asumido como ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma adelantó que "la hora de la política" llegaba, junto a él, al Gobierno.
RESUELTO.–
Fecha: 24 de febrero de 2008
RESUELTO.–
A pocos días de haber asumido como ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma adelantó que "la hora de la política" llegaba, junto a él, al Gobierno.

Cerrar ventana



[+] Vea más fotos

Esta noche, la Presidenta se reunirá en su casa con el comité político para diseñar la implementación de la nueva agenda que liderará el jefe de gabinete.

EQUIPO DE POLÍTICA

"Llegó la hora de hacer política". Con esta frase, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se presentó ante los 15 intendentes, a 3 días de haber asumido como jefe de gabinete.

Esta noche se reunirá el comité político en la casa de la Presidenta Michelle Bachelet, quien retornó de sus vacaciones, para afinar la nueva estrategia del segundo tiempo.

En La Moneda cuentan que el énfasis para esta nueva etapa será de carácter político, sepultando el estilo ciudadano que intentó imprimir Bachelet al primer período de su gobierno.

El ministro del Interior será el encargado de monitorear el cumplimiento de las metas y, por ahora, sólo estará asesorado por Luciano Fouillioux, quien desde marzo trabajará media jornada junto a Pérez Yoma. (Ver perfil)

En la semana que finaliza, el comité político de La Moneda, dirigido por el jefe de gabinete, se reunió lunes y martes, y acordó priorizar las reformas al sistema político.

"Le colocaremos urgencia, a partir del primer martes de marzo, al conjunto de leyes que dicen relación con el mejoramiento y perfeccionamiento del sistema político", anunció el vocero de Gobierno el miércoles.

Los puntos en juego

Al día siguiente, Pérez Yoma se reunió con el diputado DC Patricio Walker para coordinar el trabajo legislativo con el objetivo de avanzar en una nueva ley de partidos políticos, que establezca financiamiento estatal permanente que sirva, entre otras cosas, para la realización de primarias y elecciones de directivas al interior de las colectividades. Además, el proyecto incluirá el cese de las funciones de los parlamentarios que sean expulsados o renuncien al partido político por el cual fueron electos.

Durante la semana, el Gobierno también entregó a los presidentes de partidos de la Concertación las conclusiones de un informe en derecho, elaborado por los profesores Humberto Nogueira, Domingo Hernández, Mario Verdugo y Francisco Zúñiga, sobre la ley de reforma de los partidos políticos.

También será prioritario para el Ejecutivo la discusión sobre la reforma al sistema binominal, la inscripción automática y el voto voluntario, la elección directa de los consejeros regionales simultánea a las municipales de octubre y el voto de los chilenos en el extranjero.

En Palacio aseguran que esta agenda llegó bajo el brazo de Pérez Yoma, quien la expuso, por primera vez, el 26 de enero en el encuentro de partidos de la Concertación en Punta de Tralca.

Según cuentan sus cercanos, el jefe de gabinete cree que el éxito de Chile ha radicado en la estabilidad de su sistema político, pero que le preocupan algunos signos de fatiga, como la escasa renovación de la dirigencia.

Agenda sin consenso

En el Gobierno saben que no cuentan con el apoyo de la oposición en estas reformas. Creen que en un año electoral la relación con la Alianza será muy dura, especialmente porque la oposición -según altos personeros de Gobierno- sabe que perderá las municipales y acusará, desde ya, de intervencionismo electoral.

La Alianza estará incómoda con estos temas - afirman en La Moneda- porque algunas de sus posturas no son las más populares y porque el descuelgue de los "colorines" podría incentivarlos a abrirse a modificar el sistema binominal.

El capitán del segundo tiempo

Su oficina del Ministerio del Interior está exactamente igual a como la dejó Belisario Velasco y el primer asesor contratado por él será Fouillioux, a partir de marzo.

Pérez Yoma pondrá un fuerte énfasis en las regiones y cuentan que dedicará medio día a trabajar con los intendentes y en la elaboración de gabinetes regionales. Con la Presidenta sólo ha establecido una relación formal de trabajo y las pocas reuniones que han sostenido terminan con tareas concretas para él.

Dicen en La Moneda que está ejerciendo como un primer ministro, al estilo del semipresidencialismo francés, metiéndose en todas las materias, con excepción de Defensa y Relaciones Exteriores. Ambos temas quedarían reservados para Bachelet, a pesar de que Pérez Yoma también fue ministro de Defensa, al igual que la Presidenta.

En estos dos meses ha sido protagonista en el conflicto mapuche y en la designación de Rodrigo Egaña como comisionado indígena. También zanjó las diferencias entre ministros, cada vez que han discrepado públicamente. Así, hizo que, en pocos minutos, el ministro de la Segpres, José Antonio Viera-Gallo, y el vocero Francisco Vidal acordaran una posición común en el caso Santelices y logró que los ministros del Trabajo, Osvaldo Andrade, y el de Minería, Santiago González, limaran sus diferencias sobre el conflicto entre Codelco y la Dirección del Trabajo (Ver notas relacionadas).


El retono de un estrecho colaborador
 
Fecha: 24 de febrero de 2008


Cerrar ventana

 


Luciano Fouillioux (DC) fue subsecretario de Carabineros cuando Edmundo Pérez Yoma se desempeñaba como titular de Defensa en la administración de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Fue en esta época en que Pérez Yoma y Fouillioux estrecharon lazos. Enfrentó la dificultosa modernización que Carabineros debió realizar para integrarse a la reforma procesal penal. Ha sido abogado de derechos humanos, integró la Comisión Valech y colaboró en la Vicaría de la Solidaridad. También fue miembro de la Mesa de Diálogo y fue secretario ejecutivo del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, al que renunció en 2003. En la actualidad se desempeña como asesor presidencial en la materia.


Medidas en el conflicto mapuche

El equipo interministerial creado por la Presidenta para dar soluciones al conflicto mapuche, también lo preside el jefe de gabinete Edmundo Pérez Yoma. El ministro propuso a Bachelet el nombramiento de un comisionado presidencial para asuntos indígenas. Rodrigo Egaña fue nombrado el 27 de enero.

Tras la finalización de la huelga de hambre de la activista mapuche Patricia Troncoso enfrentó las críticas por "ceder" a sus condiciones. "Primero que nada privilegiamos la vida", dijo. Luego del episodio, ha seguido monitoreando el tema e instruyó a las autoridades regionales a que deben ser capaces de anticiparse a los conflictos.


Conducción de la crisis energética

Dado el efecto político que podría generar, el ministro del Interior entró de frente a conducir la crisis energética, presidiendo el comité que coordina las medidas para evitar el racionamiento. Preocupado por el alto costo que podrían tener estas medidas en un año electoral, adelantó el lanzamiento de las medidas para enfrentar la crisis del sector, las que presentó el 12 de febrero. Inicialmente estaba programado que serían comunicadas los primeros días de marzo. En la misma línea, dio su apoyo al proyecto hidroeléctrico Hidro Aysén, el que hasta ahora no concitaba total apoyo en el Gobierno, y a la construcción de la planta de gas propano que Metrogas quiere construir en Peñalolén.

El estilo Pérez Yoma en La Moneda

Mediador entre ministros

El primer episodio ocurrió cuando el titular de la Segpres, José Antonio Viera-Gallo dijo, sobre el caso Santelices, que "a la época del golpe militar, eran jóvenes (...) por lo menos se puede concluir que ellos no tenían la responsabilidad máxima de lo ocurrido en esa época". Por su parte el vocero de La Moneda Francisco Vidal señaló que la opinión del Gobierno era la que entregaba él. Ambos ministros se reunieron con Pérez Yoma y, luego, Viera-Gallo dijo que "el criterio del Gobierno es uno solo".

Pérez Yoma también intercedió entre los ministros de Minería, Santiago González, y del Trabajo, Osvaldo Andrade. González señaló que Codelco no está obligada a internalizar trabajadores, debido a la Ley de Subcontratación, a lo cual Andrade contestó que su colega "no había leído bien".

Instructivo de viajes

A pocos días de haber asumido, Pérez Yoma envió a todos los ministerios un breve instructivo en el que les solicitó restringir e informar los viajes al exterior.

24 horas disponibles

"Necesito que te traslades con urgencia a Valparaíso", fue la orden del jefe de gabinete a la ministra de Vivienda Patricia Poblete -quien estaba en la playa de vacaciones- para que encabezara las labores de reconstrucción de las casas destruidas por el incendio en el cerro La Cruz.
 
 
más interesantes informaciones , pincha aquí
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, febrero 23, 2008

FARC confirman que entregarán cuatro ex congresistas a Chávez

FARC confirman que entregarán cuatro ex congresistas a Chávez

sábado 23 de febrero de 2008 16:36 GYT
 

BOGOTA (Reuters) - Un líder de la mayor guerrilla izquierdista de Colombia anunció el sábado que entregarán al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a cuatro ex congresistas secuestrados desde hace más de seis años y no a tres como inicialmente lo informaron.

Iván Márquez, uno de los máximos dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo que la liberación se hará sin presiones para garantizar la seguridad de los rehenes y de los guerrilleros encargados de la entrega.

"Próximamente entregaremos al presidente Chávez -ya se lo hicimos saber- y a Piedad Córdoba, no tres, sino cuatro congresistas, porque hemos resuelto liberar, además de Gloria Polanco, Orlando Cuéllar y Eladio Pérez, al señor (Jorge Eduardo) Gechem Turbay," aseguró el líder rebelde.

"Lo haremos sin prisa pero sin pausa. Sin presiones, porque primero está la seguridad de los liberados y del comando guerrillero que debe entregarlos," precisó en una entrevista con la Agencia Bolivariana de Prensa en su sitio de internet www.abpnoticias.com.

Las FARC mantienen secuestrados a más de 40 rehenes, incluida la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres estadounidenses, y buscan un acuerdo con el Gobierno del presidente Alvaro Uribe para intercambiarlos por 500 rebeldes encarcelados.

Pero las posiciones inflexibles de las partes han impedido un acuerdo para poner fin al drama de los secuestrados algunos de los que completaron 10 años privados de la libertad en campamentos de la guerrilla en medio de la selva.

Márquez aseguró que las FARC excluyeron a la Iglesia Católica y a España de un grupo de facilitadores autorizado por Uribe porque toman partido por una de las partes.

NO A ESPAÑA Y A LA IGLESIA

"En cuanto a nuestra objeción a la mediación de la Iglesia, sencillamente tenemos en cuenta que no armoniza con ese papel la posición de algunos obispos (...) de convocar voluntades contra una de las partes," afirmó.

Al referirse a España aseguró que el conflicto con ETA y los independentistas del País Vasco que luchan por su autodeterminación y territorialidad, predispone a ese Gobierno frente a un movimiento insurgente como las FARC.

El Gobierno de Uribe sólo mantiene autorización a delegados de España, Francia, Suiza y la Iglesia Católica para que busquen un acercamiento con la guerrilla tendiente a un acuerdo que permita la liberación de los rehenes, y por ahora ha descartado la posibilidad de incluir a otros países.

Márquez también se refirió a una reciente sentencia que impuso la justicia de Estados Unidos, a Simón Trinidad, quien fue extraditado por Colombia junto con la guerrillera Nayibe Rojas, y dijo que eso equivale a 60 años de prisión en la selva para los tres estadounidenses en poder de las FARC.

"Alguna fórmula habrá que idear para que todos regresen a casa, y las FARC tienen plena disposición al entendimiento," afirmó.

Por su parte Uribe, ratificó que aunque sus Fuerzas Militares detectaron el lugar en donde las FARC mantienen a los cuatro rehenes que prometieron liberar, no realizarán ninguna operación de rescate y negó bombardeos en la zona.

"Que no se les ocurra decir, ahora, que no los liberan porque hay operaciones militares. Ha habido localización, sabemos donde están, pero no hay operaciones militares, porque lo que necesitamos es que los liberen," dijo el mandatario.

Uribe insistió que según informaciones de inteligencia, el ex senador Gechem, uno de los secuestrados que serán liberados, requiere urgentemente de atención médica.

"Nuestra inteligencia conoció cómo la salud del senador Gechem es grave. Ojalá la guerrilla le cumpla al mundo y los liberen rápidamente," aseguró.

(Reporte de Luis Jaime Acosta; Editado por Mario Naranjo)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY Y KIDERAZGO EN LA RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Los pronósticos del IPCC sobre el cambio climático no son válidos en un 80 por ciento

 CALENTAMIENTO GLOBAL: OTRA OPINION
print
EN CUANTO AL ORIGEN HUMANO DEL CALENTAMIENTO

Los pronósticos del IPCC sobre el cambio climático no son válidos en un 80 por ciento

El último informe del IPCC sobre cambio climático afirma que existe un 90 por ciento de posibilidades de que el temible calentamiento del planeta se deba a la actividad del hombre. Sin embargo, un trabajo científico presentado en EEUU desmonta tal consideración: la probabilidad de que los pronósticos de la ONU sean científicamente falsos se eleva hasta el 79,1 por ciento.



La estrategia de la UE contra el CO2 asfixia a industria española

Noticia publicada el 22-02-2008

LD (Manuel Llamas) El pasado mes de noviembre tuvo lugar en Valencia la 27 sesión plenaria del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) de la ONU. Los expertos que conforman el citado Panel, referente mundial en la lucha contra el denominado cambio climático, acordaron entonces el llamado Cuarto Informe de Evaluación (AR4), que sirvió de base para alcanzar posteriormente un principio de acuerdo a nivel global contra el calentamiento que sufre el planeta en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático celebrado en Bali el pasado 15 de diciembre.
 
Tal reunión dio origen a una hoja de ruta para lograr un consenso en 2010 sobre la era post-Kioto, ya que el citado Protocolo internacional caduca en 2012. Este documento, aprobado en Valencia, concluye que existen evidencias científicas sobre el origen antropogénico del cambio climático que tanto alarma a los políticos y a la sociedad en general. Así, el AR4 afirma que la actividad humana está provocando un aumento de la temperaturas y que son necesarios recortes drásticos en las emisiones de los gases contaminantes del efecto invernadero para evitar drásticas olas de calor, inmensas pérdidas de hielo en los polos, así como devastadores aumentos del nivel del mar.
 
Pero, ¿en qué grado?. Es decir, ¿hasta qué punto hay certeza científica al respecto? El IPCC es rotundo al respecto: "La mayor parte del aumento medio de temperaturas registrado en el planeta desde mediados del siglo XX es debido muy probablemente al aumento observado de gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana". Es decir, que la probabilidad de que tal afirmación sea verídica supera el 90 por ciento. O, lo que es lo mismo, que la posibilidad de que los pronósticos del IPCC sean falsos no alcanza siquiera el 10 por ciento.
 
La clave está en el grado de veracidad
 
Además, dicho documento añade que el calentamiento global es "inequívoco" y algunos de sus temidos efectos son "irreversibles": La temperatura subirá entre 1,8 y 4 grados centígrados a finales de siglo; el mar subirá entre 18 centímetros y 59 centímetros y un 20 por ciento de las especies se verán abocadas a la extinción. El último informe del IPCC no deja, pues, lugar a dudas acerca del desolador panorama climático que está causando la actividad productiva del ser humano... ¿O sí?
 
Para poder valorar correctamente una afirmación de tal calibre es necesario conocer el denominado "Power". Es decir, la verdadera validez del citado pronóstico. En este sentido, el análisis sobre el informe del IPCC elaborado por Scott Armstrong and Kesten C. Green: Global Warming: Scientific Forecasts or Forecasts by Scientists?, presentado el 13 Septiembre de 2007 ante el Congreso USA, ofrece una amplia visión sobre estos aspectos, tal y como recoge el blog desde el exilio.
 
Con el objetivo de evaluar la "capacidad científica de predicción" de una determinada teoría, ésta ha de cumplir un determinado conjunto de reglas aceptadas internacionalmente por la comunidad científica, conocidos como "principios de predicción". Así, cuantos más de estos principios se cumplan, mayor es el poder de predicción de una teoría. Según el trabajo de Amstrong y Green acerca del grado de veracidad científica de las previsiones del IPCC, los pronósticos del 4AR se realizan basándose en sólo 89 de los 140 "principios de predicción" necesarios.
 
Sin embargo, lo más grave, es que de esos 89, al menos, 72 presentan violaciones o defectos más o menos severos. Es decir, que las predicciones del IPCC sobre el cambio climático apenas cumplen 17 condiciones científicamente necesarias para poder afirmar con solidez que un determinado pronóstico es fiable: el 12,1 por ciento del total de "principios de predicción" existentes (140).
 
Por otro lado, la relación entre los "principios" cumplidos (89) y los no cumplidos (72), muestra como resultado que tan "sólo el 19,1 por ciento de las afirmaciones que contiene el 4AR posee una auténtica validez científica".
 
Y ello, teniendo en cuenta que el propio IPCC estima una probabilidad de cumplimiento del 90 por ciento. Así, incluso si los científicos de la ONU elevaran la probabilidad de sus pronósticos hasta el 100 por cien, las supuestas  predicciones climáticas del Panel Intergubernamental apenas alcanzarían una validez el 20,9 por ciento. Como resultado, la probabilidad de error de tales cálculos se eleva hasta el 79,1 por ciento.
 
Es decir, en base al trabajo de Amstrong y Green, la probabilidad de que las "muy probables" predicciones del IPCC sobre los efectos del calentamiento global por causa de la acción humana sean falsas alcanza el 79,1 por ciento". 
 
De este modo, apenas existe un 20,9 por ciento de probabilidades estadísticas de que el IPCC lleve razón en su informe acerca del elevado grado de influencia del ser humano en el calentamiento del planeta. Y ello, desde un punto de vista estrictamente científico, en base al citado trabajo.
MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Sarkozy quiere que la gastronomía francesa sea considerada patrimonio mundial de la UNESCO

francia 23-02-2008


Sarkozy quiere que la gastronomía francesa sea considerada patrimonio mundial de la UNESCO


El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció hoy durante la inauguración del Salón de la Agricultura de París que quería ver la gastronomía francesa inscrita en el patrimonio mundial de la UNESCO.


'He tomado la iniciativa de que Francia sea el primer país en presentar en 2009 una candidatura ante la UNESCO para que se reconozca nuestro patrimonio gastronómico como patrimonio mundial', declaró el jefe del Estado galo.

'Tenemos la mejor gastronomía del mundo, al menos desde nuestro punto de vista. Y queremos que sea reconocido como patrimonio mundial', agregó.

En su intervención destacó, asimismo, la importancia 'estratégica' que la agricultura tiene para Francia y Europa y aseguró que quiere una 'nueva ambición' para que la agricultura del siglo XXI sea la de la 'producción' y que los precios reconozcan la calidad del trabajo de los agricultores.



Terra Actualidad - Europa Press
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN LOBBY  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Maza: "En Venezuela ahora hay más pobres que antes de Chávez"

Maza: "En Venezuela ahora hay más pobres que antes de Chávez"
Joaquim Ibarz | 23/02/2008 - 07:06 horas

Entrevista a Domingo Maza Zavala, ex director del Banco Central de Venezuela

 
Joaquim Ibarz Domingo Maza Zabala, que fue director del Banco Central de Venezuela entre 1994 y 2007, en el despacho de su casa
 
"Venezuela vive una situación crítica por la prolongada escasez de alimentos. En este país nunca habíamos pasado una situación tan grave por falta de productos indispensables, como leche, aceite, huevos... Ya empezaron los saqueos y comenzó el racionamiento de alimentos, algo inimaginable en un país con tantos ingresos, con el petróleo a cien dólares barril", afirma Domingo Maza Zavala, quien fue director del Banco Central de Venezuela (BCV) desde 1994 hasta hace unos meses.

Considerado como la voz económica más autorizada de Venezuela, el ex director del banco emisor afirma que la carestía de alimentos no se resolverá a corto plazo porque el desabastecimiento no es de carácter estacional, ni obedece a la acción de especuladores, sino que es un problema estructural.

Prestigioso economista, director del Banco Central de Venezuela durante 13 años, Domingo Maza Zavala puso un poco de cordura en la conducción económica de un país acostumbrado durante décadas al despilfarro y a la improvisación. Su probidad ejemplar es perceptible al recibir al enviado de 'La Vanguardia' en un piso de clase media del barrio Los Caobos, en el que ha vivido gran parte de su vida. Su residencia puede parecer modesta tratándose de un profesional que ha ostentado tan altas responsabilidades en la dirección de la política económica de Venezuela.

Maza Zavala nació en Barcelona (estado de Anzoátegui) el 4 de noviembre de 1922. Licenciado en 1949 en Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad Central de Venezuela (UCV), obtuvo el título de doctor en 1962. Profesor de Economía en la UCV, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (1963-68), decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (1972-75). Profesor de Dinámica Económica en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Santa María, coordinador de Cursos de Postgrado en la Universidad Santa María (1984). Fuera del mundo universitario, ha sido presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (1986-88), diputado al Congreso en dos períodos, miembro de la Comisión Presidencial para la Nacionalización Petrolera (1974-75), presidente del Colegios de Economistas (1969-71), director del diario "El Venezolano", (1963), columnista del diario "El Nacional".

-¿Cómo Venezuela ha llegado a esta situación crítica de escasez, con saqueos de supermercados y racionamiento de alimentos?

-Existe un control de cambio que muchas veces obliga al agricultor o al empresario industrial a vender por debajo del precio de costo, lo cual desincentiva la producción. Nadie quiere producir para perder dinero. Además, el gobierno de Chávez ha mantenido un discurso de acoso a las empresas y a los empresarios, con amenazas permanentes de expropiación. Así no hay quien invierta. La invasión de fincas y los secuestros de agricultores ha terminado por hundir la producción agrícola y ganadera. Al aumentar la inseguridad, nadie se siente seguro. Y eso pesa en cualquier actividad. Falta un clima de confianza, de estabilidad de la actividad económica. ¿Quién va a invertir con inseguridad jurídica y personal? ¿Quién se va a arriesgar a una inversión de mediano o largo plazo sabiendo que es de dudosa recuperación y de difícil proyección al futuro?

-¿Chávez es consciente de que se ha hundido la producción o se cree su discurso que la escasez es provocada por malvados especuladores?

-No es muy consciente de lo que pasa en el país. El presidente Chávez es estatista, quiere que el Estado crezca aún más y que tenga más influencia en el ámbito económico. Ha querido crear un llamado sector social de la economía, a base de comunidades, grupo de trabajadores, cooperativas… Con ese fin permite y auspicia que fincas y empresas industriales que estaban en plena producción hayan pasado a manos del gobierno por una vía arbitraria, que no es de expropiación ni de confiscación. Es una ocupación de hecho. Con el agravante de que esas fincas y empresas dejan de producir al pasar a manos de invasores. Los campos ocupados no tardan en quedar yermos.

-Chávez dice que la escasez de alimentos la provocan especuladores, empresarios acaparadores y campañas mediáticas.

-No es así, y el Gobierno lo sabe. La realidad no puede ser tergiversada. Es el Gobierno el que no cumple al no lograr atender la demanda. El gobierno amenaza con expropiar a agricultores y a empresas que comercializan alimentos. No son medidas eficaces. Todo establecimiento de producción o intermediación que se cierra es un elemento menos que surte al mercado. Toda empresa, toda finca, todo establecimiento económico, que se expropia, se confisca o cae en manos del Gobierno, deja de producir. Las expropiaciones agravan la escasez. Confiscar o expropiar fuentes de producción espanta la inversión, acentúa la falta de alimentos y provoca subida de precios. La política del gobierno es contraria a lo que recomienda el buen juicio. El desabastecimiento no se va a corregir en el corto plazo, no es un problema de índole estacional o coyuntural, sino estructural. Hay escasez por el colapso de la producción, lo cual acentúa que no se pueda atender la demanda creciente de una población con mayor ingreso gracias a los subsidios, no a un trabajo remunerado.

-Chávez se vanagloria de haber creado miles de cooperativas. ¿Cuál es el balance de sustituir la producción privada por cooperativas?

-Ese movimiento cooperativo fomentado por el Gobierno es ficticio. Las cooperativas se forman con gentes que no tienen organización ni la menor voluntad de trabajo. Las cooperativas agrícolas no se forman con campesinos sin tierra. Pese a su inoperancia, reciben cuantiosos subsidios que los gastan sin provecho un grupito de aprovechados. Así han fracasado miles de cooperativas. El movimiento cooperativista creado por Chávez es una falacia. Tenemos el caso de una fábrica procesadora de tomate en el estado de Barinas, en la tierra del propio presidente. Se ocupó esa fábrica para estatizarla. Chávez fue a inaugurar la ampliación. Le presentaron un montón de productos. En realidad, lo que le mostraron no eran fabricados allí, se compraron en otras partes. Hasta ahora no se produjo nada. Y la fábrica de tomates se dedicó a construir viviendas. Este caso se ha repetido por todas partes.

-¿Cómo enfrenta el Gobierno la escasez de alimentos?

-Se intenta paliar con la importación. Pero, ¿qué haremos cuando escaseen las divisas? Por otra parte, importar alimentos y materias primas se ha hecho más caro y cada vez es más difícil. La demanda internacional de alimentos aumentó enormemente porque hay una nueva realidad en el mundo. Es difícil importar en esas condiciones. Estamos en el peor de los mundos posibles Cuando la importación se hace cada vez más difícil, y cuando escasean las divisas petroleras. Aumentará el descontento si faltan los productos necesarios para alimentar a la población.

-¿Se puede producir un estallido social por escasez de alimentos y por la brutal subida de precios?

-No creo que a corto plazo pueda ocurrir un estallido social, pero si la escasez se prolonga, se acentúa, como todo parece indicar, la defensa natural del ciudadano, por mera subsistencia, puede provocar un estallido. Lo hemos visto con el saqueo de un almacén de alimentos en Sabaneta, la tierra natal del presidente Chávez. Puede ocurrir que la gente, incluidos los propios seguidores del presidente Chávez, se eche a la calle para conseguir alimentos. Recuperar la capacidad de producción no se consigue de la noche a la mañana. El propio ministro de Agricultura ha dicho que para que haya un equilibrio alimentario se requieren siete u ocho años.

-¿La gente puede aguantar siete años con escasez?

-En siete años se mueren los niños y los ancianos.

-¿El Estado podrá mantener tantos subsidios?

-Mientras el precio del petróleo siga con precios muy altos. Si el crudo llegara a 70 dólares barril, un precio razonable y posible, no podría sostenerse el Estado. Y la política de subsidios de Chávez tampoco podría continuar en las mismas condiciones. El crecimiento del gasto público es insostenible. Al comienzo del mandato de Chávez era de unos 15.000 millones de dólares, ahora llega a unos 80.000 millones de dólares. Si tuviéramos una capacidad de producción de más de 3.400.000 barriles de petróleo al día, como en el pasado, podríamos estabilizar la economía. Pero no la poseemos. El paro general de diciembre de 2002 y enero de 2003 causó mucho daño a la compañía estatal petrolera PDVSA en instalaciones y pozos, que se agravó con el despido del 40 por ciento del personal más cualificado, técnicamente más preparado y con mayor experiencia. Además, a la industria petrolera se la ha cargado con tareas que no le corresponden: proyectos sociales y económicos, compra y venta de alimentos, servicios de salud. PDVSA financia la nacionalización de empresas. Todas esas funciones que asume PDVSA ponen de relieve la incapacidad administrativa del gobierno. Esas tareas corresponden a organismos del gobierno, no a una petrolera. El gobierno no es competente para gestionar. Cree que PDVSA es capaz de resolverlo todo, lo cual es un grave error. PDVSA debe encargarse de producir y vender petróleo en buenas condiciones, lo que no está ocurriendo.

-¿Cuánto petróleo exporta PDVSA?

-Aunque el gobierno dice que sigue produciendo por encima de los 3.300.000 barriles al día, según cifras de la OPEP y de la Comisión Internacional de la Energía, la capacidad de producción de PDVSA es de unos 2.500.000 barriles al día. El consumo interno ha aumentado a 800.000 barriles diarios, se incrementó con la importación masiva de coches. En sólo dos años han entrado medio millón de coches nuevos. Y este año se importarán otros 200.000. El gobierno regala 100.000 barriles diarios a Cuba. ¿Qué nos queda para exportar? Unos 1.700.000 barriles diarios. A 70 dólares serían 43.400 millones de dólares al año. En 2007 nos gastamos en importaciones 44.000 millones de dólares. Y en importaciones indirectas otros 6.000 millones. Este año no bajarán de los 50.000 millones. Si añadimos el servicio de la deuda externa, con el petróleo a 70 dólares no se podrían afrontar los pagos. ¿De dónde saldría lo restante? De las reservas de divisas, que ascienden a 33.000 millones de dólares. Las reservas operativas para el pago día a día al exterior no llegan a 25.000 millones, alcanzan para seis meses de importaciones. La deuda es de unos 67.000 millones de dólares (el diario "Reporte Económico" informaba el pasado jueves que la deuda externa ascendía ya a 76.000 millones de dólares). Cuando Chávez llegó al poder la deuda externa era de 20.000 millones. Si se suma la deuda directa de la República a la deuda de PDVSA, que es parte del Estado, se llega a esa cifra. Eso sin tener en cuenta la cuantiosa deuda interna que es internacional, porque emite títulos en deuda extranjera.

-¿Por qué el empresario no invierte si hay demanda insatisfecha?

-Porque no hay confianza. Las oportunidades de inversión son magníficas por la alta demanda. Pero el empresario no se arriesga por las amenazas, controles y coacciones del Gobierno. Como no hay producción y aumenta la demanda sube la inflación. Los costos aumentan, los rendimientos disminuyen, los precios van al alza. No se realizan inversiones para aumentar la producción y atender la demanda. Las transacciones financieras, el crédito, el manejo del dinero, los valores, son indispensables en una economía de mercado como la nuestra. Pese a lo que diga el presidente Chávez, Venezuela sigue teniendo una economía de mercado, aunque con una alta participación del Estado.

-¿La empresa privada podrá sobrevivir?

-La participación privada en la economía venezolana continúa siendo determinante. El 70 % del PIB del país procede del sector privado. Los impuestos al sector privado aportan al Estado más ingresos que el petróleo. Y la ocupación que proporciona el sector privado es aún más importante que los empleados del Estado. Lo más difícil de cambiar en una sociedad es la mentalidad. La mentalidad del venezolano sigue siendo individualista, busca su propio bienestar. Como todo el mundo, aspira a su casita, a su coche, a un buen empleo… Eso no es socialismo. Aquí no es posible implantar un régimen como el cubano. El régimen castrista no encaja en la mentalidad del venezolano. La gente aspira a ascender, a mejorar su vida.

-¿Qué transformaciones ha realizado el presidente Chávez en los nueve años que lleva en el poder?

-Las transformaciones no se ven. En Venezuela hay necesidad de cambios profundos, son necesarios en la vida económica, política, institucional, social y cultural. La gran crisis que este país arrastra por años sigue persistiendo con diferentes tonalidades. Por ejemplo, los partidos políticos convencionales continúan postrados, apenas dan señales de vida. Han surgido movimientos no partidistas, como el estudiantil, que tienen gran vigor. Hay necesidad de una reforma profunda de las organizaciones políticas existentes, con una nueva concepción de la vida pública, con una democracia abierta, social, participativa.

-¿La llamada revolución bolivariana ha hecho algo positivo?

-En primer lugar el término revolución no es aplicable. Lo que ha hecho el presidente Hugo Chávez en Venezuela no es una revolución. Una revolución significa un cambio profundo en las estructuras económicas, en los valores, en las instituciones, en el comportamiento y en la mentalidad de la gente. Eso no ha ocurrido. La estructura económica sigue siendo la misma. Tenemos una economía de mercado mixta, en la que el Estado tiene preponderancia porque maneja el negocio petrolero, base de la economía nacional. Y ahora más que ayer, porque dependemos más que nunca del petróleo. La economía es menos diversificada.

-¿Chávez habría mantenido su popularidad sin el alto precio del petróleo?

-El petróleo es el que determina los actos del gobierno. Sin el auge de los precios del petróleo la situación sería otra. ¿Qué hubiera hecho el presidente Chávez sin los recursos petroleros que le han permitido subsidiar a los sectores populares? Gracias al incremento en la cotización del crudo hubo un aumento del ingreso social, que no se ha correspondido con un crecimiento real de la producción. Esto plantea una brecha entre la capacidad de consumo y de producción. Brecha que toma la forma de escasez aguda de artículos esenciales de consumo, en especial alimentos. Y todo ello con alta inflación. Ese aumento del ingreso es transitorio, sin base, porque no se sustenta en una contribución real de los subsidiados al producto nacional.

-¿Qué pasaría si baja el precio del petróleo?

-Los pobres serían más pobres que antes. Su subsistencia queda en el aire. Esa forma de repartir los ingresos petroleros, sin organización, sin un plan para aprovechar la bonanza transitoria, no convierte a los subsidiados en productores, trabajadores, consumidores. Al contrario, tanta dádiva ha traído cierta descomposición moral. La gente espera recibir ingresos gratuitos sin esfuerzo. Personas que antes trabajaban han dejado de hacerlo. Ya no quieren trabajar porque reciben un subsidio gratis.

-No trabajan pero tampoco emigran al exterior, como en los demás países del continente hace la gente de pocos recursos.

-Es una mentalidad popular de poco esfuerzo que han contribuido a crear economistas y políticos importantes. A la gente le han metido en la cabeza la creencia de que Venezuela es un país rico y que el venezolano debe recibir una paga sin trabajar. Por ejemplo, Alfredo Machado Gómez, que fue presidente del Banco Central de Venezuela en los años 60, economista muy competente, sostenía la tesis de que como el petróleo es un bien común del país, hasta cierto punto los venezolanos estaban emancipados del pago fiscal porque ya contribuían con la cuota que les correspondía de la riqueza petrolera. Esa mentalidad es lo que la gente capta.

-¿El venezolano sigue creyendo que puede vivir sin trabajar?

-Al venezolano le han dicho: "Yo soy copropietario de los recursos petroleros, por consiguiente no estoy obligado a una contribución, al sostenimiento del Estado. Más bien el Estado debe sostenerme a mí como copropietario de los recursos que maneja". Esto permitiría explicar la no contribución al impuesto sobre la renta pero no justifica que no paguen otros impuestos. Aquí se ha planteado la tesis de que el Estado es independiente del contribuyente, a diferencia de otros países en los que el Estado depende de ellos y, por lo tanto, debe rendir cuentas. En Venezuela se ha pretendido que el Estado sea independiente del contribuyente, para no estar obligado a dar explicaciones efectivas sobre el manejo de los recursos. No es así. Esos ingresos petroleros que maneja el Estado son de propiedad común de los venezolanos, el Estado tiene que rendir cuentas, sólo es un administrador de esos bienes. Pero nunca ha rendido cuentas. Perdone esta larga digresión, necesaria para que el lector de "La Vanguardia" entienda lo que ocurre en este país. Seguimos subsidiados por el petróleo. Y nos consideramos emancipados del esfuerzo de contribuir a la riqueza social. He escuchado decir "para qué vamos a trabajar los venezolanos si tenemos la riqueza petrolera, que trabajen los extranjeros. Ellos sí que tiene que trabajar, los extranjeros vienen acá a trabajar. Y nosotros vamos a disfrutar de la riqueza petrolera". Una mentalidad poco edificante desde el punto de vista moral.

-¿Chávez ha reducido la pobreza?

-No. Ahora hay más pobres que antes. Los subsidios de Chávez mantienen en la pobreza al venezolano pobre. No lo sacan de la pobreza. Chávez da dádivas pero no proporciona puestos de trabajo, vivienda digna, buena educación, Si aumenta o no la pobreza depende del concepto que tengamos y del baremo que apliquemos. La pobreza no significa únicamente que la gente tenga más dinero para gastar sino que también pueda sostenerse con sus propios medios con un puesto de trabajo, con una vivienda estable, con servicios de salud y educación. El ser subsidiado de manera transitoria y aleatoria no lo emancipa de la pobreza. Por eso digo que con Chávez hay más pobres que antes. Se ha multiplicado la gente que vive del Estado sin contribuir a la riqueza social. Simplemente es un beneficiado de los subsidios.

-Venezuela lleva años con alto crecimiento económico.

-Alto crecimiento, pero sin sustento real. Ese crecimiento está basado en el aumento de la capacidad de compra gracias a los subsidios, y no en un aumento de la producción. La capacidad real de la economía se ha deteriorado sensiblemente en los últimos años, sobre todo la base agrícola e industrial. El valor de la moneda está expuesto a un deterioro frecuente. Cuando en mayo de 1994 asumí la dirección del BCV, el tipo de cambio estaba fijado en 170 bolívares por un dólar. Ahora estamos oficialmente en 2.150 bolívares por dólar. Sin control de cambio estaría muy por encima. Está prohibido referirse al mercado paralelo del dólar, no se puede hablar en la prensa de su alta cotización en el llamado mercado negro, pero tiene una influencia decisiva en el cálculo económico. Los precios, los valores, las inversiones se calculan en función de la cotización del dólar en el mercado paralelo. La especulación está desbordada por la escasez. Hay anarquía de precios. El control de precios no considera la realidad del mercado, se fijan precios inferiores al costo.

-Cuando Chávez llegó al poder tenía como principal objetivo erradicar la corrupción. ¿Se ha avanzado en ese campo? -La corrupción se ha extendido, no se ha avanzado nada. La corrupción con Chávez es de nuevo tipo, de nuevos actores, de nuevos beneficiarios. En la dictadura de Marcos Pérez Jiménez la corrupción funcionaba con una especie de normativa. Todos los contratos eran castigados con una mordida del 10 %. Estaba asumido y todos lo tenían calculado. La corrupción beneficiaba a una cúpula. El sector medio del Estado no podía participar. Había corrupción pero se hacía mucha obra pública. Las dictaduras en eso son eficaces. En los ocho años y pico que Pérez Jiménez estuvo en el poder, el máximo presupuesto que administró fue de 3.000 millones de bolívares. Con ese dinero, cambió las infraestructuras del país, infraestructuras que aún funcionan. Pérez Jiménez dejó en caja 2.700 millones de bolívares y las reservas del BCV ascendían a 1.400 millones de dólares.

-Chávez no para de repetir que hubo mucha corrupción durante la IV República.

-Con la restauración de la democracia en 1958 la corrupción se generalizó, se democratizó. Aumentó la gente que se beneficiaba, no era sólo la cúpula. Aquella corrupción también fue compatible con avances en el campo social, económico, cultural, político. Y era discreta. No había exhibición ni ostentación de los bienes mal habidos.

-¿Cómo afronta Chávez la corrupción? Ya lleva más tiempo en el poder que Pérez Jiménez.

-La corrupción con Chávez tiene otras características. Son nuevos corruptos, los viejos corruptos han tenido opción de seguir robando si se pliegan al régimen. Los nuevos corruptos son adictos al gobierno de Chávez. En ellos incluyo a empresarios, militares, funcionarios, políticos, que reciben contratos, prebendas y beneficios en proporciones mucho mayores que en el pasado. Con la circunstancia de que no hacen nada por el país, no traducen en obras el dinero que se les entrega de los ingresos petroleros, ni siquiera parcialmente. Y, encima, son ostentosos. Hacen una ostentación escandalosa de bienes ilícitos. Escandaloso. El propio presidente Chávez lo ha dicho muchas veces. En ese sector son usuales esas grandes camionetas que cuestan 200.000 dólares, tienen tres o cuatro a la vez. Un ex agregado militar en Argentina se compró un coche deportivo de 300.000 dólares. Esa es la corrupción actual. Primero, corrupción sin eficacia en obras. Segundo, corrupción de nuevos corruptos, e roban rápido. Tercero, la ostentan, no la ocultan. Más bien tienden a mostrar su riqueza. Es una corrupción sin control. La contraloría general de la República (fiscal de cuentas) no funciona, es inexistente. La Asamblea Nacional aún controla menos.

-Con Hugo Chávez en el poder usted estuvo más de siete años al frente del Banco Central de Venezuela. ¿El presidente respetaba su autonomía?

-Con Chávez el BCV ha perdido autonomía por la vía de los hechos y legalmente. Antes de la reforma de la ley del BCV de 2005, el banco tenía plena autoridad sobre las reservas monetarias internacionales. Era el receptor único de las divisas petroleras. Tenía la prohibición legal de darle crédito al gobierno. Después de la reforma, esas reservas internacionales ya no son del dominio único del BCV sino que están sometidos a una restricción. Cuando se llega a cierta cantidad, llamado nivel adecuado de reservas, lo que se considera dinero excedente debe ir a una institución del gobierno llamada FONDEN (Fondo Desarrollo Nacional). Ese nivel de reservas se ha fijado en 29.000 millones de dólares, lo cual me parece inapropiado. Seis meses de importaciones equivalen a 25.000 millones de dólares, el servicio de la deuda externa es de 8.000 millones. Aunque las reservas internacionales no tienen encaje en la circulación monetaria, en la práctica es así. El valor del bolívar no ha caído más porque se considera que las reservas están ahí para respaldarlo. Y si esas reservas caen la confianza se debilita. La moneda está respaldada por las reserva y por la capacidad productiva del país.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Declaración Presidente UDI, Hernán Larraín, por Fraude en la Subvención Escolar

CORRUPCION DEFENFRENDA EN MINEDUC
Declaración Presidente UDI, Hernán Larraín, por Fraude en la Subvención Escolar

 


1.- Resulta penoso constatar una vez más algo que hemos afirmado en
reiteradas ocasiones: en este gobierno, cada vez que se destapa una
olla, huele a podrido. Ya no son casos aislados, existe a estas alturas
una larga lista de situaciones inaceptables. Basta recordar los casos
más recientes: el Mop Gate, Chiledeportes, Planes de Empleos de
Emergencia y Ferrocarriles, al que se le agrega ahora el fraude de las
Subvenciones Escolares. Ello revela un padrón de conducta que se
explica, al final del día, por la incapacidad de la Concertación por
combatir la corrupción. La avidez de poder y la prolongación en él
durante largos años han terminado por debilitar a esta coalición que,
agotada y desgastada, no da más confianza.


2.- El caso del Fraude de las Subvenciones Escolares es grave no sólo
porque se constata una vez más un abuso que afecta a un sector clave de nuestro país, como lo es la educación. Lo es además por varios motivos:


a) porque se le informó reiteradamente al Ministerio de lo que estaba
ocurriendo y no tomaron las medidas correctivas para impedir su
continuación. El último episodio, denunciado por la Contraloría a
comienzos de febrero, no impidió que la Ministra se fuera de vacaciones,
dejando esta denuncia para el futuro. Negligencia y falta de sentido de
la oportunidad. Sólo regresó cuando fue llamada al orden y ante el
crecimiento del escándalo.

b) porque pareciera que estamos ante la punta del iceberg. ¿Alguien
tiene dudas de que lo denunciado en la Región Metropolitana no se repite
en otras regiones del país? Empezarán a aparecer casos de todo tipo, que
implicarán a muchos en hechos inaceptables. Cuando las autoridades no
cumplen su labor en forma efectiva, las irregularidades se multiplican.
c) porque aparecen como responsables de estos hechos operadores
políticos y personas designadas políticamente por el Gobierno de la
Concertación. Así lo han hecho presente dirigentes de los funcionarios
permanentes del Ministerio de Educación, lo cual confirma un padrón de
conducta que hemos denunciado antes. Mientras se siga nombrando en la
Administración Pública a personas por razones políticas y no por sus
méritos, seguiremos expuestos a la corrupción.


3.- La actitud del Gobierno no ha sido la esperada. El combate a la
corrupción que éste practica es verbal y genérico, muy débil en casos
concretos. Y por cierto, el Ministro vocero del Gobierno, Francisco
Vidal, en medio de estos hechos, cuando uno esperaría la preocupación
para rectificarlos con fuerza y convicción, hace anuncios de lo único
que realmente le interesa a la Concertación: nuevos proyectos de ley
referidos a los partidos políticos o a materias electorales. Mantenerse
en el poder es lo que mueve a la Concertación, no gobernar pensando en
los chilenos, ni mucho menos hacer bien las cosas, es lo que nos
trasmite el vocero del Gobierno. Por ello, nuestra obligación como
Alianza nos hará insistir en utilizar todos los mecanismos de
fiscalización a nuestro alcance, empezando por la interpelación a la
Ministra en la Cámara de Diputados, sin dejar otros de lado. Así,
llevaremos los Tribunales de Justicia todos estos antecedentes para que
asuman de cara al país todas sus responsabilidades.


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

presidente de la udi confirmó ayer la decisión a través de un comunicado

LEA EN DIARIO FINANCIERO:
 
presidente de la colectividad confirmó ayer la decisión a través de un comunicado

UDI llevará caso subvenciones a la justicia

(Publicado : 22/2/2008, 5:0 horas)



Además, el gremialismo pedirá crear una comisión investigadora para determinar responsables por anomalías en el Mineduc.


La UDI decidió ayer que llevará a la justicia el caso de las irregularidades detectadas en el pago de las subvenciones escolares.

Así lo confirmó el propio presidente del partido, senador Hernán Larraín, a través de una declaración pública que difundió desde su lugar de descanso, en el sur del país.

"Llevaremos a los Tribunales de Justicia todos estos antecedentes para que asuman de cara al país todas sus responsabilidades", afirmó.

En el documento, el titular gremialista también criticó la pasividad del gobierno en el tema, acusando que el combate a la corrupción es "verbal y genérico".

Incluso dijo que a pesar de que estos hechos debiesen ser "rectificados con fuerza y convicción", el vocero de gobierno hace anuncios de proyectos de ley que reflejan que la Concertación busca "mantenerse en el poder".

En esta misma línea, calificó este escenario como un "fraude" y afirmó que constituye uno más de los casos de corrupción ocurridos en los gobiernos de la Concertación.

Para determinar los responsables, la colectividad ya asimila la idea de crear una comisión investigadora, además de interpelar a la ministra de Educación, Yasna Provoste.



Nuevos casos

Por su parte, el diputado Gonzalo Arenas (UDI), reveló seis informes de la Contraloría, donde se dan a conocer más aristas en el caso subvenciones.

El primero tiene relación con la transferencia de fondos a la Fundación Integra.

Otro caso, concierne al Proyecto de Educación terciaria, que contó con un préstamo del Banco Mundial.

Un tercer informe tiene relación con los fondos entregados por el Mineduc a la Fundación Chile, para la mantención del Portal EducarChile.

Los otros casos corresponden a las asignaciones para la evaluación docente, la mala utilización de celulares en la subsecretaría, y la irregular utilización de dineros entregados para Chile Califica.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

lea en diario financiero: corporaciones analizan irregularidades detectadas

corporaciones analizan irregularidades detectadas

Gremios empresariales: fiscalización es clave en entrega de subvenciones

(Publicado : 22/2/2008, 5:0 horas)


Silvana Celedón Porzio


"La fiscalización debe ser exhaustiva, pues se trata de recursos que provienen de todos los chilenos", sostiene Tello.


Unánime es la opinión en las corporaciones educacionales de los gremios empresariales respecto a que los sistemas de control son clave en la entrega de subvenciones que asigna el Ministerio de Educación.

Esto, explican expertos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) porque en los colegios que se rigen por el decreto 3166 -que es el caso de estos establecimientos educacionales- las fiscalizaciones son muy exhaustivas. De ahí, sostienen, que jamás se han encontrado con irregularidades similares a las dadas a conocer durante los últimos días por la Contraloría General de la República.

Respecto a cómo opera el sistema que ellos emplean, el director de Desarrollo Corporativo de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Hernán Pérez, indica que "la subvención no se entrega en base a la asistencia, si no que se relaciona con la matrícula inicial y la final. Ahora bien, durante ese periodo es necesario informar detalladamente en qué áreas se están realizando las inversiones. Por lo tanto, diría que este sistema es más objetivo y transparente".

Por su parte, la gerente general de la Corporación Capacitación y Empleo de la Sofofa, Marcia Tello, señala que los colegios de esta red son permanentemente fiscalizados y que se entregan reportes mensuales al Ministerio de Educación donde se incluyen todos los gastos por la subvención entregada. Incluso, explica, que para este proceso existen instructivos específicos de control por cada uno de los conceptos asociados a ítem de gasto.

"Adicionalmente, los registros contables son auditados anualmente por una empresa externa, contratada especialmente para estos efectos, lo que se realiza previo al envío del Balance Anual que se entrega al Mineduc al 31 de Diciembre de cada año", sostiene Tello.



Fiscalización

En relación a los puntos fundamentales para contar con un buen sistema de fiscalización y así evitar irregularidades en la entrega de subvenciones, Tello afirma que "la clave es contar con administradores cuyos valores y principios sean intachables".

En esta misma línea, sostiene que "la fiscalización de las autoridades debe ser exhaustiva, dado que se trata de recursos fiscales que provienen de todos los chilenos, lo que hace el tema aún más relevante. A la vez, se debiera aplicar las más severas sanciones legales que establece la justicia una vez se determine la responsabilidad de los involucrados en esta lamentable situación".

Postura similar tiene el presidente de la Corporación de Desarrollo Social de la SNA, Andrés Santa Cruz, quien sostiene que "efectivamente un camino para enfrentar este complejo escenario es aumentar la fiscalización en la entrega de subvenciones. Pero, por otra parte, es fundamental que las sanciones para quienes incurren en este tipo de causas sean realmente importantes". Además el ex timonel del agro es categórico en señalar que "es muy lamentable lo que ha ocurrido en el sistema de subvenciones y esperamos que se investiguen las irregularidades que se han detectado".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY Y RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

corrupcion en mineduc: Piñera se suma a críticas a ministra

 
lea en diario financiero: ....por subvenciones

Piñera se suma a críticas a ministra

(Publicado : 22/2/2008, 5:0 horas)



Haciendo un alto en sus vacaciones y desde Valdivia, el abanderado presidencial de RN, Sebastián Piñera, se sumó ayer a las críticas a la titular de Educación, Yasna Provoste, en el caso de las subvenciones escolares.

Si bien el candidato llamó a la ministra a asumir su responsabilidad ante las irregularidades detectadas, discrepó de la idea de impulsar una acusación constitucional en contra de la secretaria de Estado propuesta por los líderes de la Alianza.

"La ministra (Yasna) Provoste debe reconocer que no actuó ni con la oportunidad ni con la fuerza, ni con la claridad suficiente para ser capaz de controlar el escándalo de irregularidades", dijo Piñera, acusando ,a la vez, que la titular se ha negado a revisar los antecedentes que fueron denunciados por el ex auditor del ministerio, Hernán Ortiz.

Añadió que aquí "han habido intentos de ocultar o de minimizar las irregularidades", y advirtió que "si al escándalo por el uso fraudulento de las subvenciones se suma la calidad repudiable de la educación chilena (…) hay sólo una pregunta por responder: ¿es la ministra Yasna Provoste la persona adecuada para levantar la reforma educacional que requiere el país? Estoy seguro que no", dijo.

Con todo, discrepó sobre la oportunidad de una acusación constitucional contra Provoste, señalando que "los caminos de la interpelación y la conformación de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados son prioritarios" porque hay que "investigar, analizar y a la luz de los antecedentes tomar decisiones".


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile