TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, noviembre 02, 2007

El gran escape EN ALEMANIA

El gran escape
Marcelo Justo
Marcelo Justo
BBC Mundo

Interior de cárcel
De la celda a la calle, valija de por medio

Toda fuga de una prisión es de película, pero los géneros varían desde el drama o la acción, hasta la comedia.

En Alemania, con toda esa fama de teutona eficiencia que tienen, una chica de 19 años se escapó de una prisión en el noroeste del pais, metida en la valija de su compañera de celda.

Aparentemente, los guardias de una cárcel de Baja Sajonia, en el noroeste del país, no sospecharon nada cuando la amiga de la fugitiva, una chica de 17 años, dejó la prisión con una maleta voluminosa.

En la valija no había ropa o libros, no había recuerdos o efectos personales.

Nada de eso: contenía una persona de cuerpo entero.

Misterioso equipaje

Hay que reconcer que la muchacha tuvo una asombrosa dosis de sangre fría y que su amiga, en la maleta, mostró una flexibilidad de goma, digna de un acto de presdigitación.

Nuestro personal va a revisar cuidadosamente las valijas de cierto tamaño para que no vuelva a suceder
Dennis Weilmann, portavoz del ministerio de Seguridad de Baja Sajonia

Con músculos bien dotados para cargar una persona, atravesó los portales de la prisión como quien se va de vacaciones a un puerto lejano y lleva todo lo que puede en su equipaje, incluso una amiga, para no sentirse sola en el viaje.

Curiosamente, a la fugitiva le faltaban sólo dos semanas para cumplir con su pena por robo, pero obviamente eso le resultaba una eternidad.

El caso indudablemente dejó mal paradas a las autoridades carcelarias que, en el mejor de los casos, estaban distraídas cuando la muchacha salió con una maleta que debía parecerse a un pequeño baúl.

El portavoz de la carcel pidió disculpas y prometió que no volvería a suceder.

"Nuestro personal va a revisar cuidadosamente las valijas de cierto tamaño para que no vuelva a suceder", dijo Dennis Weilmann portavoz del ministerio de Seguirdad de Baja Sajonia.

Por el momento, las autoridades están buscando desesperadamente a las dos chicas para poder disfrazarse nuevamente con ese aire de teutona eficiencia que les gusta presentar al mundo.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Sin remordimientos Murió el piloto de la bomba atómica

Murió el piloto de la bomba atómica
Redacción BBC Mundo

Paul Tibbets en 2002.
Tibbets siempre mantuvo que no sentía remordimientos por haber lanzado la bomba.

Paul Tibbets, el comandante del avión B-29 que arrojó la bomba atómica en Hiroshima en agosto de 1945, murió este jueves a los 92 años.

Tibbets tenía 30 años cuando comandó la tripulación del bombardero Enola Gay (bautizado así en honor de su madre) que dejó caer la bomba que mató a cerca de 140.000 personas en la ciudad japonesa y a muchas más después, y de hecho puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

Años después, frente a la grabadora del diario Columbus Dispatch, Tibbets recordó el día en que cambió la historia.

"Eso fue todo lo que se necesitó para terminar la guerra. Yo salí a detener la matanza", explicó. "Si Dante hubiera estado con nosotros en el avión se habría muerto de miedo".

Tibbets le dijo al Columbus Dispatch que la ciudad que había visto a la luz del sol minutos antes de la bomba "se había convertido en una fea mancha, había desaparecido por completo bajo la horrible capa de humo y fuego".

"Curiosidad académica"

Tibbets no vio la devastación de Hiroshima pero caminó por las calles de Nagasaki "por curiosidad académica" pocas semanas después de que cayó ahí la segunda bomba atómica, y compró cuencos para arroz y platos de madera en un puesto callejero.

Explosión de Hiroshima.
La bomba mató a 140.000 personas, y a muchas más despues.
Algunas calles, dijo Tibbets, se habían hundido y otras se habían elevado por la fuerza de la explosión.

El militar, que llegó a convertirse en general brigadier, siempre sostuvo que había cumplido con su deber y afirmaba que dormía bien, y pidió que sus cenizas se esparcieran sobre el Canal de La Mancha, que sobrevoló muchas veces durante la guerra.

Tibbets también pidió que no se hicieran funerales ni se pusiera una lápida en su memoria para evitar que sirvieran para protesta contra las armas nucleares.

En el sexagésimo aniversario de Hiroshima, los integrantes de la tripulación del Enola Gay -el ingeniero de navegación Theodore Van Kirk, y el oficial a cargo de probar las armas Morris Reppson) declararon que el uso de la bomba atómica había sido un momento necesario en la historia y aseguraron que no tenían remordimientos.

Tibbets, que para entonces ya había ascendido de rango, dijo que "miles de ex militares y sus familiares han expresado una gratitud particularmente conmovedora y personal, porque tal vez no estarían vivos si hubiera sido necesario recurrir a una invasión de las islas japonesas para poner fin al conflicto

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Alemania | 02.11.2007

Alemania | 02.11.2007

"Un paso adelante de los criminales"

El nuevo pasaporte electrónico es una realidad en Alemania, incluido el registro de huellas digitales. Se debate aún sobre las implicaciones que ello tiene en cuanto a las libertades ciudadanas.

El registro de huellas digitales como parte del llamado «pasaporte electrónico» es una etapa en el largo camino con el que las autoridades alemanas y europeas pretenden alcanzar un mayor grado de seguridad en el tráfico internacional de viajeros. Se trata, ante todo, de evitar que personas viajen con pasaportes falsificados hacia el "espacio de Schengen", donde es posible trasladarse de una nación a otra sin pasar controles fronterizos.

¿Sólo un ensayo?

De hecho, el Comisionado Federal para la Protección de Datos Personales, Peter Schaar, advirtió sobre la posibilidad de que la medida sea tan sólo un ensayo falible con miras a lograr un documento de identificación totalmente electrónico.

Su colega a nivel berlinés, Alexander Dix, coincidió: "El chip integrado al pasaporte "puede ser leído por terceros sin que la persona afectada se percate de ello", dijo. Y fue más allá, al recomendar que en lo sucesivo los viajeros alemanes envuelvan el pasaporte electrónico en hojas de aluminio, a fin de evitar que los datos sean obtenidos por intrusos. "Los registros de huellas digitales capturados de manera ilegal incluso podrían llegar a Internet», señaló el funcionario.El pasaporte electrónico será un hecho en Europa en 2009.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El pasaporte electrónico será un hecho en Europa en 2009.

Hay quienes, en cambio, piensan que el nuevo sistema es a toda prueba, y utiliza procedimientos ya conocidos en otros ámbitos: el viajero somete las huellas de sus dedos índice de ambas manos a un detector que las registra y almacena en chips integrados al pasaporte elctrónico.

Las autoridades alemanas prometen que tal registro no será vulnerado, ni guardado por las autoridades. "Este recurso nos ayudará a colocarnos un paso adelante de los criminales desde el punto de vista tecnológico", afirma el ministro alemán del Interior, Wolfgang Schäuble.

Hacia el Big Brother

"Poco a poco vamos siendo arrastrados hacia un Estado de índole preventiva que nos observa continuamente", responde la líder de Los Verdes, Claudia Roth. La Liga Internacional por los Derechos Humanos dice asimismo que el pasaporte electrónico "viola los principios de la autodeterminaión informativa" de las personas.

Jan Korte, de La Izquierda, considera que el nuevo documento es innecesario, pues las fotografías biométricas que se aplican desde hace dos años en los pasaportes otorgan un grado aceptable de seguridad.

Previsiblemente, las declaraciones en uno y otro sentido continuarán hasta que la medida muestre sobre la marcha sus cualidades y defectos. Cualquiera que sea el rumbo de los alegatos, el pasaporte electrónico es una realidad a partir del 1 de noviembre en Alemania.

Es el primer país de la Unión Europea en cumplir con la norma establecida por el bloque comunitario: dentro de dos años, todos demás miembros deberán implementarla. El próximo paso para Alemania será la aplicación de un documento electrónico de identidad, paso programado para finales de 2009.

 

DW WORLD (el

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional EN DERECHO INTERNACIONAL Y LA RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Italia, la delincuencia y los extranjeros

Italia, la delincuencia y los extranjeros

Campamentos desmantelados, éxodo de rumanos. Son las imágenes que llegan desde Roma, tras la firma de un decreto de ley que autoriza la expulsión de extranjeros que sean considerados un peligro de seguridad.

La inmigración suele relacionarse en los países de Europa Occidental con la generación de problemas sociales o incluso policiales. Rara vez es noticia el caso de aquellos inmigrantes que destacan por su alto grado de integración o por su aporte al país anfitrión. Por el contrario, suelen serlo aquellos que protagonizan la crónica roja. Así ocurre, por ejemplo, en Italia. Pero no son los indocumentados que llegan en cíclicas oleadas desde África los que encabezan las estadísticas delictivas, sino los extranjeros procedentes de Rumania. Un país miembro de la Unión Europea.

 

Al rojo vivo

 

La muerte de una mujer que había sido asaltada y brutalmente agredida en Roma, y que murió a causa de las heridas sufridas, puso los ya encendidos ánimos al rojo vivo, en vista de que el presunto agresor es un joven gitano de origen rumano. Ante la presión de la opinión pública, el gobierno de centro izquierda, encabezado por Romano Prodi, reaccionó tal como lo había venido pidiendo la oposición conservadora desde hace tiempo: endureciendo las medidas contra los extranjeros.

 

Un decreto de ley, expedido con toda celeridad, dictamina la expulsión de todos aquellos extranjeros que sean considerados "un peligro para la seguridad pública". En esta categoría caen aquellos que tengan antecedentes penales o procesos en curso en su contra. La medida afecta también a los ciudadanos de países de la UE, como es el caso de los rumanos, que se encuentran en el foco de la atención policial no sólo por el brutal crimen de Roma: de acuerdo con estadísticas italianas, el 75% de los crímenes y delitos violentos cometidos en el país durante los primeros siete primeros de este año fueron perpetrados por personas procedentes de Rumania.

 

Problema europeo

 

Aun cuando la Unión Europea otorga libertad de movimiento a sus ciudadanos dentro de las fronteras comunitarias, las autoridades italianas aseguran que las nuevas medidas son compatibles con las reglas vigentes. De hecho, desde que Rumania se incorporó al conglomerado en 1 de enero de 2007, sus ciudadanos pueden permanecer durante tres meses sin restricción en algún país de la UE. Pasado ese plazo, requieren un permiso de residencia.

 

El problema de la delincuencia no sólo atañe por cierto a los inmigrantes rumanos y se estima que serán miles los extranjeros que deberán dejar el territorio italiano en virtud del nuevo decreto de ley, que contempla eso sí la posibilidad de apelar la medida en un plazo de 15 días. Tampoco Italia es el único país de la UE con dificultades similares, de manera que, según el alcalde de Roma, Walter Veltroni, el tema debería ser tratado a nivel europeo. Las perspectivas de que tal debate se lleve a cabo y conduzca a una política conjunta en la materia no son, sin embargo, tan prometedoras, en vista de la experiencia recabada en la discusión sobre una política conjunta de inmigración. En tales circunstancias, los italianos han decidido tomar el toro por las astas y ya han comenzado a desalojar campamentos de inmigrantes rumanos, que se sienten estigmatizados e injustamente castigados en masa por las fechorías de unos cuantos.

 

ERS

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en lobby  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Solicitó Comisión Especial para tratar el tema

¿QUE DISTINTO SERÍA CHILE SI PUDIERA TENER UNA POLITICA AGRARIA INNOVADORA, DE PUNTA Y EFICAZ?

 
SENADOR COLOMA, Solicitó Comisión Especial para tratar el tema


Senador Coloma denuncio la "crisis" del mundo agrícola por baja del dólar


Como "grave" calificó el senador de la UDI Juan Antonio la situación que atraviesan millones de chilenos, particularmente en el mundo agrícola, a raíz de la fuerte baja que ha sufrido el precio del dólar.

"Hace una década y media, cuando asumieron los gobiernos de la Concertación, para comprar una UF se requerían 17 dólares, esa era la relación básica que había de la UF, que regula la política interna, y básicamente la moneda del endeudamiento, versus el dólar, que genera las condiciones de competitividad externa y que tiene que ver con el precio de los productos que se exportan. Hoy día esa relación, que era de 17 a 1, se ha transformado en 40 a 1. Hoy día para comprar una UF se requieren aproximadamente 40 dólares", dijo Coloma.

Agregó que "hoy día estamos con una crisis del modelo exportador chileno que claramente ya está generando en las zonas agrícolas un empobrecimiento profundo respecto de los ingresos, y también respecto del crecimiento del empleo en ese sector".

"A una actividad que se endeuda en UF y que vende en dólares, le produce una distorsión de competitividad dramática y que obviamente amenaza toda posibilidad de desarrollar las actividades que tradicionalmente se hacían", señaló.

Finalmente el senador anunció que pedirá una comisión especial para abocarse en profundidad la crisis que atraviesa el mundo agrícola.

"Aquí sólo cabe el S.O.S al mundo agrícola, en términos de comprender que así como se va, no va ha haber agricultura, y si la hay será aquella tradicional, empobrecida, avejentada que al final nos va a obligar a plantear políticas públicas para derrotar la pobreza en esos lugares, y no, como debió ser, generar espacios de riqueza en ese sector del país que hoy se siente profundamente abandonado por un gobierno que lo único que hace frente a las innovaciones es simplemente levantar las manos como si fuera un observador de Naciones Unidas", cerró.

 

NOSOTROS EN ESTOS BLOGS  QUE DEFENDEMOS LA AGRICULTURA EN CHILE DECIMOS:

¿QUE DISTINTO SERÍA CHILE SI PUDIERA TENER UNA POLITICA AGRARIA INNOVADORA, DE PUNTA Y EFICAZ?

¿QUE DIFERENTE SERÍA CHILE SI CONTARA CON UNA POLITICA DE ESTADO EN MATERIA DE BIOCOMBUSTIBLES. SI O NO ?

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RESE Y LA AGRICULTURAy están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Ante Cumbre Iberoamericana

Ante Cumbre Iberoamericana
BACHELET DEFENDIÓ LA LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ
BACHELET DEFENDIÓ LA LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO DE HUGO CHÁVEZ
 
 

La Presidenta de la República y anfitriona de la Cumbre Iberoamericana, Michelle Bachelet, defendió la legitimidad de los gobiernos en Latinoamérica, especialmente el de Venezuela, y afirmó que todos coinciden en que la peor amenaza para la región es la pobreza.

 

A juicio de la Mandataria, gobiernos de distinto matiz, como el de Hugo Chávez o el suyo, pueden promover la cohesión social con el mismo éxito.

 

Un gobierno, afirmó, "puede trabajar con otros que pueden tener similitudes en algún aspecto y diferencias en otro. Yo diría que lo similar que podemos tener con Hugo (Chávez) o con otros colegas, primero, es que somos todos gobiernos democráticos, elegidos democráticamente".

 

En entrevista con la agencia EFE con ocasión de próxima cumbre que se celebrará en Santiago del 8 al 10 de noviembre, Bachelet pidió a sus colegas iberoamericanos iniciativas concretas para aumentar la prosperidad y para "que ésta llegue a las casas, que los ciudadanos no la vean por televisión".

 

La gobernante definió la cohesión como contar con "un desarrollo donde las mayorías y las minorías puedan tener acceso a los bienes sociales, a los bienes públicos, de manera que haya un desarrollo armónico del conjunto de la sociedad, que nuestras sociedades no sean aquellas en las que unos tienen mucho y otros tienen muy poco".

 

"No queremos una sociedad de consumidores, queremos una sociedad de ciudadanos, y para eso el mercado tiene que funcionar, pero no es el mercado el que tiene que decidir cómo garantizar los bienes públicos de cada uno", agregó.

 

La Presidenta dijo estar convencida de que "la peor amenaza para nuestra región es la pobreza, la falta de oportunidades, que no hay democracia posible sustentada en el tiempo si uno no tiene mayor cohesión social, si no es capaz de integrar a la gente, porque la democracia tiene que tener resultados, si no ¿por qué la gente va a decir que la democracia es el mejor sistema?".

 

Bachelet también destacó el hecho de que dentro de pocos meses habrá dos mujeres presidentas, ella y Cristina Fernández en Argentina.

 

"Las mujeres podemos aportar algo propio a la política. En nuestros países y en la relación entre ellos. Estoy convencida de que con Cristina Fernández vamos a tener una excelente relación pero, como siempre, cada presidente defiende su país", sostuvo.

 

La Mandataria añadió que "ya la he conocido como senadora y primera dama, y como una mujer de la política hemos tenido siempre una capacidad de comunicación muy fluida y muy adecuada y, por tanto, eso va a ser interesante".
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional LOBBY  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Vocero de La Moneda QUE ES HIJO DEL EX pRESIDENTE lAGOS

Vocero de La Moneda
LAGOS WEBER: "NO NOS CABE ANALIZAR LA CARTA, SINO RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL TRANSANTIAGO"

LAGOS WEBER:

La carta que el ex Presidente Ricardo Lagos envió a la comisión investigadora del Transantiago no fue analizada mayormente al interior de La Moneda, según aseguró este viernes el ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, quien además descartó que exista molestia al interior del Ejecutivo.

 

Según el secretario de Estado, no le corresponde al Gobierno analizar la misiva que el ex Mandatario entregó al organismo de la Cámara, sino a los parlamentarios que la integran, y recalcó que la tarea al interior de La Moneda no es establecer responsabilidades sino trabajar por mejorar el sistema de transporte capitalino y evitar que su mal funcionamiento siga afectando a la ciudadanía.

 

"Como Gobierno no nos cabe andar analizando la carta sino resolviendo los problemas del Transantiago a la ciudadanía. A eso estamos abocados, y a eso está abocado el ministro (René) Cortázar y este Gobierno", aseguró.

 

La supuesta molestia que la carta en que Lagos sólo se responsabiliza por el diseño del Transantiago pero no por su implementación fue descartada por el vocero de La Moneda, quien aseguró que al comité político de ministros no le corresponde darle mayor vuelta al asunto.

 

"No es un tema que nosotros estemos sentados para analizar ni conversar sobre esa carta, porque no nos corresponde", enfatizó, para recalcar que el Gobierno intenta que el Transantiago funcione bien, y para eso está trabajando "a full time, con mucho esfuerzo, y muy optimistas por lo demás".

 

nota: la carta ... bien protegida la tendrá Hales en la Cámara de Diputados y no se hablará más de ella. A mi juicio es lapidaria para el Gobierno de Bachelet....

LAGOS WEBER:
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

T I T U L A R E S L A D I S C U S I O N

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El cosmopolitismo de Kant y las Relaciones Internacionales

El cosmopolitismo de Kant y las Relaciones Internacionales

La integración y la multilateralidad son pasos adelante, pero insuficientes a nivel global
Por Ferran Requejo

No está garantizado, como decía Kant, que la humanidad progrese constantemente hacia algo mejor. El progreso en el siglo XXI debería incluir los logros históricos del liberalismo democrático aplicados a escala global, profundizando en democracias más refinadas moral e institucionalmente y que promuevan la equidad, según el autor.

EN TÉRMINOS GENERALES, el cosmopolitismo refiere a la idea de que todos los seres humanos pertenecen a una misma colectividad moral. Se trata, en primer lugar, de una concepción normativa que crea obligaciones respecto al resto de la humanidad (cosmopolitismo moral).

En segundo lugar, el cosmopolitismo también suele referir a una idea más política, aquélla que aboga por crear vínculos entre los colectivos humanos a través de una liga o federación de estados y de un derecho internacional (cosmopolitismo político). Cuando se mantiene, además, la conveniencia de instituciones políticas globales hablamos de una versión específica del cosmopolitismo político (cosmopolitismo institucional). Como es bien conocido, estas ideas remiten a Kant.

"El conflicto, la rivalidad y la competencia por los recursos y el poder son ingredientes insuperables de las relaciones sociales"La vigencia política de Kant se debe en parte a que no estamos frente a un moralista, en el sentido de alguien utópico y desconectado de la realidad. Tampoco estamos frente a alguien que rehuya plantear los componentes no racionales del comportamiento individual y de los colectivos humanos. A Kant no le hubiera sorprendido ni la teoría de la evolución darwiniana ni la creación de Naciones Unidas o de la Unión Europea.

El mundo es dinámico y está presidido por el conflicto. La historia no es lineal, ni en el futuro aguarda una sociedad armónica. Éste no es el horizonte de la sociedad cosmopolita que Kant postula. Estamos lejos, pues, de cualquier concepción angélica de los humanos y de las sociedades. En otras palabras, Kant está lejos de un racionalismo y de un moralismo ingenuos.

LA INSOCIABLE SOCIABILIDAD DEL SER HUMANO

Uno de los conceptos clave de Kant es el de la insociable sociabilidad que caracteriza a los humanos. Se trata, por decirlo en términos de hoy, de un hardware genético con el que nacemos: un antagonismo interno que caracteriza nuestro modo de estar en sociedad, en cualquier sociedad. El conflicto, la rivalidad y la competencia por los recursos y el poder son ingredientes insuperables de las relaciones sociales. Y ello es ajeno a nuestra voluntad. A veces los humanos queremos la armonía, pero nuestra naturaleza quiere otras cosas.

"El progreso moral y político puede medirse en parte por el grado de sustitución de la violencia y las guerras por las leyes y los tribunales democráticos"Y es precisamente en esta disposición natural de los humanos de querer ser sociales sin acabar de poderlo ser donde radica, para Kant, la raíz del progreso. Un mundo armónico, sin antagonismos, dirá Isaiah Berlin dos siglos más tarde, no sólo es imposible sino que resulta simplemente inconcebible. Nuestro pluralismo de valores, de intereses y de identidades es cambiante, pero siempre constituye el horizonte de nuestra humanidad.

A partir de lo que nos dicen la genética y la etiología actuales, podemos concluir que la imagen antropológica clásica de que somos animales sociales, o la de Hobbes (un estado de permanente conflicto en los grupos humanos en ausencia de reglas coactivas) apuntan hacia aspectos de la realidad, pero son demasiado simples.

LOS COMPONENTES DE UN PROGRESO PARA EL SIGLO XXI

No está garantizado, como sabía Kant, que la humanidad progrese constantemente hacia algo mejor. El progreso moral y político puede medirse en parte por el grado de sustitución de la violencia y las guerras por las leyes y los tribunales democráticos.

En este sentido, creo que un progreso para el siglo XXI debería incluir dos componentes: en primer lugar, el establecimiento a nivel global de los logros históricos del liberalismo democrático, pero aplicados ahora a escala global, que garantizasen la seguridad, los derechos individuales y colectivos, y el establecimiento de un rule of law internacional (cartas de derechos recurribles ante unos tribunales internacionales, con capacidad operativa de establecer sanciones a los infractores); y, por otro lado, la construcción de unas democracias más refinadas moral e institucionalmente, que acomoden mejor a sus minorías nacionales y culturales internas, y que promuevan más eficazmente la equidad.

"El objetivo es ir ampliando los temas y el alcance de esa sociedad que aplica universalmente el derecho de la que ya nos hablaba Kant hace más de dos siglos".

La creación de instituciones multilaterales como el Tribunal Penal Internacional o las integraciones entre países que van surgiendo desde la segunda guerra mundial son pasos en la buena dirección. Pero a escala global los logros son aún muy escasos. El objetivo es ir ampliando los temas y el alcance de esa sociedad que aplica universalmente el derecho de la que ya nos hablaba Kant hace más de dos siglos.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Los desafíos de Cristina Fernández de Kirchner en política exterior

Los desafíos de Cristina Fernández de Kirchner en política exterior

Balance de la gestión 2003-2007

Por Luciano Anzelini

Las relaciones con Brasil, Venezuela, Uruguay y Chile, los gestos reactivos y el pragmatismo con Washington, el manejo de la Economía y la renegociación de la deuda externa han marcado, entre otros temas, la política exterior de Buenos Aires durante el mandato de Néstor Kirchner. Para comprender cuáles serán los desafíos de Cristina Fernández de Kirchner en materia exterior, he aquí un balance de los logros y desaciertos de Argentina en el período 2003-2007.

NÉSTOR KIRCHNER NO SERÁ UN PRESIDENTE recordado por sus vacilaciones o por su falta de decisión. Por el contrario, el líder patagónico que condujo a Argentina durante los últimos cuatros años nunca fue un hombre afecto a los grises o a las posturas intermedias. Gusten o no sus decisiones, lo cierto es que Kirchner ejerció efectivamente el poder. Y el campo de la política exterior, contrariamente a lo que se afirma desde trincheras varias, no ha sido la excepción.

Es cierto que, con toda justicia, pueden criticarse la orientación y la implementación de sus decisiones en materia de política exterior. Lo que no resulta fácilmente admisible, sin embargo, es sostener que Argentina no tuvo política exterior durante esta etapa.

A continuación, se presenta un breve balance de la actuación en materia internacional por Argentina en el período 2003-2007. Con el objetivo de identificar los aciertos y los errores de la gestión, se irá de lo general a lo particular, en un análisis que, con fines exclusivamente analíticos, se dividirá en dos etapas: una primera, de mayo de 2003 a octubre de 2005; y una segunda, desde octubre de 2005 a la actualidad.

REPASO GENERAL

Antes de analizar detenidamente los dos subperíodos señalados, es preciso evaluar de modo general la política exterior del cuatrienio. La orientación en materia internacional fue, en líneas generales, racional, con eje basal en la defensa de los derechos humanos y en la búsqueda de cuotas prudenciales de autonomía. Se combinaron, de modo variable, convicciones con realismo, llegando a un resultado final que podría definirse, al menos, como aceptable.

"La renegociación de la deuda externa en default fue el tema clave del período 2003-2005″ En este marco, las relaciones con Brasil comenzaron cargadas de desinteligencias y recelos, para terminar signadas por una esperanzadora empatía. Con Estados Unidos, por su parte, el vínculo tuvo sus matices. Más allá de las críticas del presidente argentino a determinadas políticas de Washington, en general realizadas para sacar rédito del creciente antinorteamericanismo doméstico, lo cierto es que Argentina acompañó las iniciativas más racionales de la gran potencia (definiciones contra el terrorismo internacional, legislación contra el narcoterrorismo y el lavado de dinero, etc.). Asimismo, Kirchner supo diferenciarse en todo momento de los mayores desaguisados del líder republicano, especialmente en lo referente al fracaso de la guerra de Irak.

Hasta aquí, los aspectos positivos de la gestión. Sin embargo, este sesgo, en general correcto, fue a menudo mal implementado y se cayó recurrentemente en lamentables contradicciones, como por ejemplo, el diferendo interminable con Uruguay por las fábricas papeleras y la vigencia de una oscura diplomacia paralela con Venezuela.

EL PERÍODO 2003-2005

Esta primera fase de la política exterior abarca desde la toma de posesión el 25 de mayo de 2003 hasta las elecciones legislativas de octubre de 2005.

"Las relaciones con Estados Unidos estuvieron dominadas en la primera etapa por una retórica algo más encendida que durante los gobiernos anteriores, con críticas especialmente dirigidas al rol de Washington en el FMI durante la crisis de 2001″

Despuntan en ella algunas características que serán constantes de toda la gestión en materia de política exterior. Como ha sostenido el académico argentino Roberto Russell, el gobierno de Kirchner se caracterizó por un estilo de gobierno áspero, confrontativo y refractario a la crítica y por una particular aversión por parte del presidente hacia los temas de política exterior. Sin embargo, esta incomodidad de Kirchner frente a los temas internacionales no debería ser inmediatamente traducida, como se ha hecho desde diversos sectores, en una carencia de política exterior.

Esta primera etapa estuvo dominada por un tema central, correctamente resuelto, y por varios temas secundarios, no siempre abordados de modo eficaz. La renegociación de la deuda externa en default fue el tema clave del período 2003-2005. Hubo aquí una clara estrategia internacional concebida por el presidente Kirchner y su ministro de Economía, Roberto Lavagna, y el resultado fue, al fin de cuentas, exitoso.

Del total de 102 millones de dólares en default, considerando capitales e intereses adeudados, ingresaron al canje casi 78 mil millones, es decir 76 por ciento del total. El gobierno ha estimado el porcentaje de quita en un 66 por ciento (incluyendo los 24 mil millones de créditos no ingresados al canje), lo que representa un ahorro de más de 45 mil millones de dólares para el país.

"El vínculo con Caracas se apoya más en los negocios que en las afinidades ideológicas" En cuanto al resto de los temas, cabe mencionar las relaciones con Estados Unidos, dominadas por una retórica algo más encendida que durante los gobiernos anteriores, con críticas especialmente dirigidas al rol de Washington en el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la crisis de 2001, pero cuidándose siempre de no atacar directamente al presidente George W. Bush.

Además, se destacan en esta primera etapa la renegociación de los contratos con las empresas de servicios públicos privatizadas, cuestión en la que el gobierno argentino evitó deliberadamente avanzar y que será, junto con la deuda con el Club de París, uno de los temas más espinosos del próximo gobierno en materia internacional.

Finalmente, el período incluyó ciertos cortocircuitos con Chile por las dificultades para cumplir con la provisión de gas y algunas desinteligencias con Brasil, tanto en el campo bilateral como al interior del Mercosur.

EL PERÍODO 2005-2007

Tras las elecciones legislativas de 2005, en las que el oficialismo arrasó en las urnas y superó así los problemas de su legitimidad de origen (cabe recordar que Kirchner había accedido al poder en 2003 con el 22 por ciento de los votos, privado de la posibilidad de una segunda vuelta electoral), el mandatario se encontraba con un panorama aparentemente favorable para encarar una política exterior más ordenada. Sin embargo, el balance ha sido dispar.

"Destaca el entendimiento entre Kirchner y Lula (…) se observa una mayor voluntad para hacer frente a los problemas del Mercosur, especialmente a la cuestión institucional"

Entre los aspectos a destacar, cabe señalar la designación de Jorge Taiana como canciller (ocupa la cartera de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto), un hombre con mayor formación en asuntos internacionales, que contribuyó notablemente a mejorar la imagen del país en el exterior. Sin embargo, Taiana no logró hacerse del manejo completo de los asuntos diplomáticos, dado que las estratégicas relaciones con Venezuela y Bolivia quedaron en manos de una diplomacia paralela a cargo del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

En relación con Venezuela, es importante señalar que el vínculo con Caracas se apoya más en los negocios y las conveniencias mutuas que en las afinidades ideológicas. Así pues, el neodesarrollismo kirchnerista tiene muy poco que ver con el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez Frías.

"Resulta urgente extirpar de la política exterior argentina la tendencia a la excesiva personalización y concentración de las decisiones"Por otra parte, cabe ponderar el importante nivel de entendimiento al que arribaron Kirchner y su colega brasileño, Luis Inacio Lula da Silva, sobre la base del aprendizaje de los errores de la etapa 2003-2005. En este sentido, se observa tanto en la Casa Rosada como en el Palacio del Planalto, una mayor voluntad para hacer frente a los problemas del Mercosur, especialmente en lo que hace a la cuestión institucional y a las asimetrías que sufren los estados más pequeños del bloque (Uruguay y Paraguay).

Por último, las relaciones argentino-estadounidenses han mantenido la tónica del período 2003-2005. Pese a que el Departamento de Estado, tomando nota de los gestos reactivos del presidente Kirchner (Cumbre de Mar del Plata de noviembre de 2005 e invitación del presidente argentino al mandatario venezolano en momentos en que George W. Bush visitaba al vecino país del Uruguay), bajó la calificación de las relaciones bilaterales de excelentes a positivas, lo cierto es que continuaron inalteradas las coincidencias y la colaboración en temas de gran importancia para la agenda externa de Washington (no proliferación nuclear, lavado de dinero, lucha contra el narcotráfico y terrorismo regionales, etc.).

2007-2011

La política exterior de la nueva presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, deberá profundizar el sesgo adecuado de la gestión de Néstor Kirchner: defensa de valores universales (derechos humanos y no proliferación nuclear) y dosis combinadas de realismo y prudencial autonomía, en el marco de relaciones cooperativas con la principal potencia mundial y hemisférica (Estados Unidos) y con la mayor potencia regional (Brasil).

"Resulta fundamental recuperar un vínculo que, más allá de las coincidencias ideológicas entre sus líderes, no se ha consolidado todo lo necesario. Se trata del eje Argentina-Brasil-Chile (ABC), vital para la integración regional, la paz y la estabilidad en América del Sur"

Sin embargo, con la continuidad de estos correctos lineamientos no bastará para el éxito internacional de la ya actual gestión. Resulta urgente extirpar de la política exterior argentina la tendencia a la excesiva personalización y concentración de las decisiones, que ha conducido, en el cuatrienio 2003-2007, al penoso entredicho con Uruguay por las fábricas papeleras y a las sospechas de corrupción en la diplomacia paralela con Venezuela.

Finalmente, resulta fundamental recuperar un vínculo que, más allá de las coincidencias ideológicas entre sus líderes, no se ha consolidado todo lo necesario. Se trata del eje Argentina-Brasil-Chile (ABC), vital para la integración regional, la paz y la estabilidad en América del Sur. Su relanzamiento es, a todas luces, fundamental para contrarrestar el potencial desestabilizador de Venezuela en el Cono Sur y para desarrollar estrategias que posibiliten contener la injerencia e influencia de Washington en la región.

 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Los retos de las economías con hipercrecimiento


Article Image Los retos de las economías con hipercrecimiento

No es ningún secreto que las economías de la India, China y otros países en desarrollo han crecido a pasos agigantados en los últimos años. Los emprendedores han creado pequeñas empresas, las pequeñas empresas se han convertido en grandes, la gente ha conseguido mejores puestos de trabajo y muchas empresas ahora se encuentran desempeñando importantes roles en la economía global. Parece una situación idílica en la que todo el mundo gana.

Una economía en crecimiento es un objetivo deseable. No obstante, las empresas de economías con hipercrecimiento se enfrentan a algunos obstáculos importantes que, en opinión de varios expertos de Wharton, en caso de no poder ser superados podrían reducir la capacidad de las empresas para aprovechar estos mercados. Varios son los retos a afrontar, entre los que se podrían destacar por ejemplo las prácticas de contratación, los cambios en la cultura de la empresa o problemas relacionados con la calidad del producto o con temas medioambientales.

Z. John Zhang, profesor de Marketing de Wharton, cree que el hipercrecimiento es una "ambigua bendición" para las empresas, una expresión que resume convenientemente el punto de vista compartido por todos los profesores de Wharton entrevistados por Knowledge@Wharton para la elaboración de este artículo. "El hipercrecimiento puede ser bueno o malo", dice Zhang. "Puede causar muchos problemas, pero también ofrece muchas promesas".

Las empresas de un país que está pasando por una época de enorme crecimiento económico son "como barcos cuando la marea sube", añade Zhang. "Sin hacer nada, todos los barcos suben con la llegada de la pleamar. Si tienes un barco en la ría, realmente no debes hacer nada excesivamente complicado –en términos de estrategia, formación a los empleados, etc.-, para conseguir que suba, es decir, crezca. A una empresa en un entorno de hipercrecimiento también se le presentan muchas oportunidades, oportunidades no sólo en el negocio en el que ya tiene presencia, sino también en otros nuevos. Esto es lo que están haciendo muchas empresas en China". Por ejemplo, algunos fabricantes chinos se han introducido en el negocio de los hoteles y el turismo.

Daniel A. Levinthal, profesor y director del Departamento de Gestión de Wharton, no puede estar más de acuerdo. En general, las empresas en economías de rápido crecimiento sienten "el impulso de aprovechar las oportunidades y posicionarse en un mercado creciente. Pero al mismo tiempo deben ocuparse de mantener la calidad y la reputación asociada a la empresa. Diferentes organizaciones tendrán retos diferentes", explica Levinthal.

Obviamente otros países también han experimentado altas tasas de crecimiento en el pasado. En Estados Unidos la industrialización despegó a finales del siglo XIX y en cuestión de décadas Estados Unidos se convirtió en el mayor poder económico del mundo. Pero Levinthal sostiene que las actuales economías emergentes probablemente no tengan mucho que aprender de la experiencia estadounidense.

"Estamos hablando de la formación de nuevos sectores a comienzos de la era industrial, con el desarrollo del ferrocarril y demás, mientras que en el contexto de las economías emergentes estamos hablando de un desarrollo rápido de formatos corporativos y sectores ya existentes", señala Levinthal. "Es cierto que los centros de atención de llamadas en la India constituyen un nuevo formato de negocio, pero estos centros ya existían antes".

En opinión de Levinthal, esto facilita en cierto modo la consecución de los objetivos de las empresas de las economías emergentes. Como los negocios ya están bien definidos –independientemente de que sea un centro de atención de llamadas o una planta siderúrgica en la India o una fábrica de automóviles o zapatillas deportivas en China-, las empresas cuentan con una ventaja: no tener que empezar de cero. Pero Levinthal cree que esta ventaja podría al mismo tiempo presionar más a las empresas en su empeño por lograr un crecimiento rápido e incrementa la probabilidad de dar un paso en falso simplemente por tomar decisiones demasiado rápido sin una planificación adecuada. Estos riesgos pueden surgir por ejemplo "si una empresa doméstica está intentando alcanzar determinada escala y eficiencia antes de que la llegada de las multinacionales extranjeras" para establecerse en el mercado doméstico.

Existen otros retos. Zhang señala varios de ellos y apunta que, aunque hable del caso de China, sus reflexiones también podrían aplicarse a otras economías emergentes. "Los países pueden enfrentarse a un incremento en el coste del petróleo, de los bienes básicos y de otros recursos, en especial en China y la India. Los costes laborales también aumentan. En algunas partes de China no hay exceso de oferta en el mercado de trabajo, así que debes pagar más para conseguir que la gente trabaje para ti".

El hipercrecimiento también presiona a la economía en forma de inflación y disparidades de renta. La inflación en China supera el 6%, dice Zhang. Si no se remedia, la inflación puede causar "inestabilidad social". Un tercer riesgo es la degradación medioambiental. Terrenos antes dedicados a la producción agrícola y ahora empleados en la producción industrial han provocado grandes problemas medioambientales en China. Otro riesgo en estas economías emergentes es la creciente probabilidad de corrupción. "Va a circular mucho dinero sobre la mesa, o bajo la mesa", sostiene Zhang.

Cuando las tasas de crecimiento son altas, algunas empresas y burócratas del gobierno podrían volverse ambiciosos y querer crecer a un ritmo incluso más rápido. Con el paso del tiempo las expectativas de la gente pueden acabar siendo muy altas y corren el riesgo de acabar decepcionados e indignados. "Es como montar en bicicleta", explica Zhang. "Tienes que ir a determinada velocidad para no perder estabilidad. Pero ir a demasiada velocidad también puede causarte problemas".

"Conflictos y decisiones incompatibles"

Peter Cappelli, profesor de Gestión y director del Center for Human Resources de Wharton, afirma que entre los problemas más importantes a los que se enfrentan las empresas de economías en rápido crecimiento están la contratación y la cultura corporativa. En colaboración con los profesores de Gestión de Wharton Jitendra Singh y Michael Useem, Cappelli está elaborando un estudio sobre las 100 mayores empresas de la India. Aún no se ha finalizado, pero Cappelli señala que las entrevistas a consejeros delegados de estas empresas han revelado que uno de los problemas más acuciantes tiene que ver con el empleo. Su mayor preocupación es gestionar la cultura de la empresa.

Además de los típicos problemas de contratar, retener y desarrollar todo el potencial de los empleados –temas de difícil tratamiento en un entorno de rápido crecimiento-, las empresas de la India se enfrentan, según Cappelli, al problema de comunicar a los empleados cuál es la cultura corporativa de la empresa.

"La gente cambia constantemente la cultura de estas empresas", explica. "Las empresas están creciendo tan rápido que los empleados que se han incorporado en diferentes momentos temporales tienen experiencias completamente diferentes sobre cómo es la empresa". Por ejemplo, Infosys, una gran empresa de servicios de tecnologías de la información de Bangalore, "era diferente cuando contrataba a 500 personas que cuando contrata –tal y como ocurre en la actualidad-, a miles de personas. Ahora dispone de un enorme centro de formación para enseñar a los trabajadores el funcionamiento de la empresa".

Cappelli sostiene que los consejeros delegados de las empresas de la India que está estudiando toman este tema muy en serio y se entrevistan regularmente con sus empleados para debatir y reforzar la cultura de la empresa. Los ejecutivos se dan cuenta que conseguir que los empleados adopten dicha cultura es una manera de prepararles para tomar en el día a día decisiones acordes con los valores y objetivos de la empresa. "Comunicación y cultura son importantes porque la cultura puede fortalecer las normas de la empresa. Si no concedes importancia a la cultura, los empleados tendrán visiones diferentes sobre los objetivos de la empresa. Esto significa que, cuando nadie les esté mirando, estos empleados harán cosas totalmente diferentes, lo cual puede generar conflictos y decisiones incompatibles. Si la gente no trabaja en la misma dirección, necesitarás mucha supervisión y eso puede resultar caro".

En la India han surgido otros problemas de recursos humanos. "Parece haber cierta carencia de talento para ocupar puestos directivos medios, de gente que sepa de métodos empresariales contemporáneos y carencia de personas multilingües", explica Levinthal. "Esa oferta está creciendo, pero el incremento de la demanda supera con creces todo aumento en la oferta. Por ejemplo, para un centro de atención de llamadas el reto es decidir si abrir un establecimiento fuera de Hyderabab –y así disponer de abundante fuerza laboral-, o bien encontrar el modo de fomentar la incorporación de managers a un centro ya existente en Hyderabad. Estas empresas suelen estar ubicadas en áreas en las que también se encuentran los competidores, lo cual facilita que tus empleados abandonen tu empresa en caso de recibir ofertas más atractivas. Las empresas deberían ofrecer a la gente determinada trayectoria profesional en lugar de ofrecerles un mero contrato de trabajo".

Una "brecha en la empleabilidad"

El profesor de Gestión de Wharton Saikat Chaudhuri sostiene que la India está sufriendo una "brecha en la empleabilidad", en especial en sectores como las tecnologías de la información o el comercio al por menor. La India genera un montón de graduados universitarios, pero muchos de ellos no están lo suficientemente bien formados para conseguir y mantener un empleo.

"La India no cuenta con mucho talento para ocupar cargos de directivo medio", explica Chaudhuri. "Se puede encontrar gente para ocupar puestos altos, pero no puestos de gestión medios. En las empresas de tecnologías de la información se asciende a puestos de gestión a personas con formación técnica, pero no tienen por qué tener las habilidades necesarias para interactuar con los clientes". Así, en la India han surgido unas escuelas que se encargan de cubrir este vacío, pero Chaudhuri no está muy seguro de cuál podrá ser la solución a largo plazo. "No sé si la respuesta son las escuelas de comercio o las carreras universitarias; probablemente una combinación de ambas", dice.

Las empresas indias también deben esforzarse para encontrar gestores con talento que puedan resolver problemas asociados con la distribución de productos y la gestión de la cadena de suministros. "La logística resulta complicada", afirma Chaudhuri. "Más allá de las ciudades las infraestructuras no son muy buenas. Esto limita las posibilidades comerciales. Si no cuentas con gestores experimentados resultará complicado superar esos obstáculos. Muchas empresas quieren gente con amplia experiencia, pero les va a resultar difícil conseguirla. Es fácil encontrar gente que haya trabajado a nivel internacional y que haya trabajado en mercados locales, pero es muy complicado encontrar gente que haya hecho ambas cosas y que pueda aportar ambos puntos de vista. He ahí la dificultad".

Búsqueda de talento en China

Los profesores de Gestión de Wharton Witold Henisz y Marshall Meyer señalan que la escasez de gestores también se siente en China.

Henisz, que participó en el reciente Foro Económico Mundial celebrado en Dalian, China, y que además pasó bastante tiempo en el programa MBA para ejecutivos de Wharton en Shanghai, tuvo la oportunidad de asistir a debates en los que los directivos chinos discutían temas relacionados con el crecimiento. "Me sorprendió el problema de la escasez en China de gestores bien formados y capaces", recuerda. "Los ejecutivos se lamentaban de no encontrar gente que pensase de un modo creativo y que pudiese ocupar puestos de alta dirección".

Henisz recuerda que dichas lamentaciones procedían tanto de las multinacionales que operaban en China como de las empresas locales chinas. Estas quejas sobre la falta de talento para ocupar puestos de gestión no son un fenómeno nuevo en China, pero Henisz cree que las cosas "están empeorando. Empecé a oír algo hace uno o dos años; empecé a oír que la gestión de recursos humanos era un factor cada vez más determinante del éxito".

Meyer, que ha viajado numerosas veces a China para realizar investigaciones, predice que en algún momento China será una economía basada en los servicios, y en su transformación necesitará todavía más gestores de talento que hoy en día. Un factor que limita la disponibilidad de gestores es que el rápido crecimiento experimentado en el interior del país hace que esos gestores con talento no estén tan dispuestos a trasladarse a la costa, zona que durante años ha sido el motor del crecimiento de China.

"Encontrar talentos para la gestión es duro", señala Meyer. "Si hablas con cualquier cazador de talentos te dirá que, a pesar del exceso de graduados universitarios en China, está constantemente buscando talentos para la gestión. Es un gran fracaso".

El extraordinario crecimiento de China ha supuesto una presión adicional para las empresas debido a la diferente visión que el gobierno central de Beijing y los gobiernos provinciales a lo largo y ancho del país tienen sobre el crecimiento. "Resulta paradójico", dice Meyer. "El gobierno central está intentando reinar en un entorno de crecimiento y los gobiernos provinciales están intentando lo contrario".

Los gobiernos provinciales están haciendo todo lo posible para estimular el crecimiento porque los burócratas locales son recompensados por obtener "crecimiento a cualquier costa", añade Meyer. Por el contrario, el gobierno local quiere ralentizar el ritmo de crecimiento porque Beijing entiende que en China el crecimiento ha sido extremadamente desequilibrado, no sólo entre las zonas rurales y urbanas –donde la brecha del PIB ha crecido significativamente-, o entre la costa y el interior, sino también por sectores. Cerca del 50% del PIB chino está en forma de activos fijos –carreteras, puentes, activos inmobiliarios y fábricas-, mientras otro 30-40% procede de las exportaciones. Esto significa que un porcentaje sorprendentemente pequeño del PIB chino, tal vez sólo un 10%, va a parar a los hogares en forma de salarios.

"China es una economía que ha crecido gracias a estos activos fijos y a las exportaciones, no gracias al consumo de los hogares", dice Meyer. Esto conlleva un grave problema de sostenibilidad a largo plazo: ¿Cuántas carreteras, túneles y fábricas puede China construir? ¿Cuánto más puede invertirse en activos inmobiliarios? ¿Existe un límite máximo a las exportaciones chinas antes de que sus socios comerciales adopten medidas correctoras de política comercial? ¿El hipercrecimiento de China es sostenible? "En mi opinión, mucha gente en China cree que posiblemente no lo sea, en especial entre los miembros del gobierno central, donde se está intentando fomentar un modelo económico que se base más en el consumo de los hogares", señala Meyer.

Asimismo Meyer predice que, dentro de poco, las grandes oportunidades de crecimiento en China se encontrarán en el sector servicios. El motivo: los hogares empezarán a contribuir más al crecimiento y utilizarán sus ingresos para financiar la educación, la atención sanitaria y las jubilaciones, lo cual implica oportunidades de negocio para médicos, dentistas, empleo en universidades privadas, suministradores de servicios financieros, etc. "Hoy en día los hogares están ahorrando todo lo que pueden para educación, médicos y jubilación, ya que China en realidad no dispone de un sistema de pensiones", explica Meyer. "Pero si el gobierno central, y los gobiernos de todos los niveles, fuese capaz de generar una red de seguridad social en términos de mayor accesibilidad a los servicios sanitarios y poner en marcha un sistema de seguridad social, entonces el consumo de los hogares debería aumentar".

Boom y caída en Latinoamérica

Algunas economías emergentes de Latinoamérica también han experimentado un rápido crecimiento, pero su experiencia es bastante diferente a la de China o la India por un motivo: sus tasas de crecimiento no son tan altas como las de estos países. Es más, dada la históricamente alta volatilidad económica de la región, los ejecutivos latinoamericanos saben que, después de un periodo de boom económico, rápidamente puede producirse una caída.

El profesor de Gestión de Wharton Gerald A. McDermott, que sigue atentamente todas las noticias sobre la economía argentina, explica que durante los últimos cuatro años el país ha disfrutado de tasas anuales de crecimiento del PIB del orden del 7-8%. Pero a diferencia de lo que ocurre en China o la India, en Argentina uno de los retos de los ejecutivos es determinar si un periodo de crecimiento será efímero.

"En Latinoamérica, una de las primeras cosas que te tienes que plantear –a nivel de país o de sector-, es por qué crees que el crecimiento podría ser sostenible a esas tasas, o si bien va a tratarse de otro boom seguido de la correspondiente caída", señala McDermott. "Eso es lo primero que cualquiera con presencia en mercados emergentes debería plantearse. Incluso en Argentina las tasas de inversión son todavía bajas porque, hasta cierto punto, muchos inversores no confían –dado el historial del país-, en que su crecimiento sea sostenible. El 8% anual no es una tasa de crecimiento sostenible, pero tal vez el 5% sí lo sea".

Además, también está el tema de dónde se sitúa el país a lo largo del ciclo de crecimiento, dice McDermott. "Si el país tenía antes tasas de crecimiento bastante bajas, obviamente el ciclo económico puede sostener parte de las altas tasas de crecimiento. ¿El crecimiento procede únicamente de una modificación del tipo de cambio y los precios relativos, los cuales pronto sufrirán un reajuste? El temor en Latinoamérica –en especial en los mercados agrícolas y de bienes básicos de Argentina y también de Brasil- es que se está viviendo un boom. La gran cuestión es en qué punto dejarán las empresas de comprar tierra y contratarán trabajadores. ¿Cuál será el tamaño en que las empresas se sentirán cómodas?".

Parte de la respuesta se puede obtener realizando una sencilla predicción empresarial. Pero McDermott advierte que realizar una buena predicción puede resultar complicado ante la presencia de diversos factores, como por ejemplo las políticas gubernamentales, el sector al que pertenece la empresa, los acuerdos laborales o la estabilidad económica general. A menudo la incertidumbre económica hace que las empresas sean complacientes; saben que circulará mucho dinero durante el periodo de crecimiento y les agrada la idea. Son conscientes de que, dada la posibilidad de que dé comienzo una recesión económica, invertir en nuevas fábricas, equipos o formación para sus empleados es arriesgado. Así pues, cogen el camino fácil, y basan su crecimiento en los bajos costes y la mano de obra barata.

Uno de los motivos por el que las empresas en Argentina no invierten más en sí mismas es el temor a que sus esfuerzos se vean cercenados por las políticas anti-empresariales del gobierno central, dice McDermott. "A la administración actual le gusta jugar con las leyes; enreda con las leyes fiscales y los precios y lanza graves acusaciones contra las empresas. Esto crea mucha incertidumbre. El sector energético no sabe si debe invertir. No quiere porque la administración está rebatiéndole absolutamente todo. Forma parte del mundo político. Cuando se entra en estos ciclos económicos te debes preguntar: ¿En qué posición está la administración? ¿Están los líderes políticos involucrados en temas de inversión o creación de valor? Si la respuesta es negativa, las empresas competirán en costes y mano de obra barata. Y cuando tras el boom llegue la caída, despedirán a trabajadores".

McDermott cree que los gobiernos regionales de países como Argentina necesitan trabajar mano a mano con las empresas para ayudarles a crear productos más sofisticados y de mayor valor añadido que puedan ser vendidos tanto domésticamente como en el extranjero obteniendo un mayor margen de beneficios, una idea que podría aplicarse a muchos lugares, no sólo a Latinoamérica. Este tipo de cooperación se ha producido en la provincia argentina de Mendoza con el sector vinícola. El gobierno de Mendoza y las asociaciones empresariales han creado conjuntamente una agencia de promoción de exportaciones para sus bodegas –y también para otras empresas-, explica McDermott. Mucha gente con interés en el sector, incluyendo periodistas, fue invitada a Mendoza para visitar sus viñedos y aprender sobre el vino y los mercados extranjeros.

"Las empresas tienen que decirse a sí mismas En estos momentos estoy disfrutando de altas tasas de crecimiento porque estoy extrayendo el rendimiento a una estrategia ya existente. ¿Cómo podemos modificar dicha estrategia para subir uno o varios eslabones en la cadena de valor? Si permanecen en actividades de bajo valor añadido el final no será muy halagüeño".

En opinión de Chaudhuri, las empresas indias también deberían superar dicho reto. "En la India los servicios disfrutan de altas tasas de crecimiento. Las manufacturas poco a poco se les van acercando. Pero las manufacturas no progresarán si se siguen fabricando mercancías de bajo valor añadido. El sector agrícola no ha crecido últimamente. El único modo de lograr que la agricultura crezca al 10% en lugar del 3-4% es añadiendo valor a los productos: en lugar de vender patatas, vende patatas fritas".

Varios estados están fomentando dicho enfoque ayudando a las empresas de pequeño y mediano tamaño a construir fábricas de producción comunes para aprovechar economías de escala. Chaudhuri señala los esfuerzos de, por ejemplo, el estado de Bengala Occidental para impulsar de este modo su sector tradicional de la piel. Asimismo, el gobierno central ha creado un centro tecnológico para desarrollar nuevas aplicaciones para el jute, un producto que se lleva usando desde hace muchos años para hacer bolsos, y cuya resistencia a la tensión posibilita otras aplicaciones, como por ejemplo la construcción de carreteras.

Subiendo al siguiente nivel

Tal vez el mayor reto para las empresas que han tenido la fortuna de mecerse en las aguas de las economías de rápido crecimiento sea prepararse para competir con éxito en la economía global. Para Henisz, estas empresas se deben dar cuenta de que hacer dicha transición no es tan fácil como explotar el crecimiento económico de sus respectivos países. "Las empresas deben trabajar para realizar dicha transición, no dejarse llevar. No todas sobrevivirán al envite. Tendrán que aumentar su nivel de sofisticación en cosas como sistemas de control financiero o en la creación de imagen de marca. Estas empresas apenas invierten en su marca porque no tienen necesidad: la demanda es enorme. Pero ahora, si quieren vender fuera de sus mercados domésticos, necesitarán una marca y una reputación"

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile