Se le ve saludable y de buen ánimo, aunque visiblemente más delgado en su metro 91 de estatura. El ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, casi no demuestra que viene de una severa emergencia médica que lo llevó al quirófano para someterse a un urgente trasplante de riñón el 22 de septiembre recién pasado.
Una progresiva descomposición de su insuficiencia renal -que mantenía bajo control con una terapia que le permitió cumplir su intensa agenda-, para ingresar de urgencia a la Clínica Las Condes y entrar en una angustiosa carrera contra el tiempo a la espera de un donante. Mientras era sometido a un intenso tratamiento que incluyó "la instalación de un catéter para iniciar una diálisis en agudos de urgencia", como explicó el especialista Edwin Buckel, al final la suerte jugó a su favor y una de las escasas tres donaciones registradas el mes pasado ocurrió en su clínica, dando pié a una exitosa intervención.
Cuesta creer que todo haya ocurrido hace menos de dos semanas, que ya esté de regreso en su hogar de Providencia y haya retomado parcialmente sus tareas ministeriales. Más aún que hable con toda confianza de su próximo retorno a la plena actividad en sus oficinas de Teatinos 59. "Me encuentro muy bien", dice mientras nos abre la puerta de su departamento.
Y aunque en esta entrevista mantiene una estricta reserva sobre los detalles del grave cuadro del que viene saliendo, sí se anima a contar que tiene previsto en su vuelta a las ligas del gobierno. "En estas semanas voy a estar más tranquilo y diría que en un régimen de media jornada hasta de fines de octubre. Y a partir del 2 noviembre creo que volveré a full time; tengo compromisos públicos y viajar al extranjero, a la asamblea anual de la FAO en Roma y luego a la próxima reunión de OCDE en París", anticipa.
Mientras, la casa de Rojas (54 años, casado, dos hijas, médico veterinario de la U. de Chile y Doctor en la Technische Universität de München, Alemania) se ha convertido en una especie de segundo gabinete ministerial. Desde el viernes pasado estableció comunicación permanente con su equipo "vía e-mail y teléfonos para tratar los asuntos que estoy siguiendo, como es el plan Chile Potencia Alimentaria, aunque no he entrado en los temas duros como la discusión presupuestaria, que dirige la subsecretaria".
Allí también se han dado cita mútiples visitas, él destaca a los representantes del sector privado, interesadas en su salud. "Muchos de ellos me han visitado, y más allá de las formalidades, noto cariño, confianza y credibilidad mutuas. De nuestro sector se pueden sacar lecciones de lo que es una buena relación permanente, constante y franca con el sector privado".
Pero no quiere dejar pasar la oportunidad, de hacerle frente también a las fuertes críticas que formuló el senador UDI Juan Antonio Coloma -presidente de la Comisión de Agricultura- a la estrategia del gobierno para enfrentar la caída del dólar y al futuro del plan Chile Potencia Alimentaria, proyecto estrella de la administración Bachelet para el agro.
"Es bien tremendo plantear que con este dólar no hay ninguna posibilidad de hacer de Chile una potencia alimentaria. El representa una zona agrícola y debe saber que ésta es la vocación productiva más importante de la región del Maule, cuya suerte está dada por sus empresarios, campesinos e infraestructura. No va al fondo de este concepto, que es mucho más amplio que la suerte del dólar; es un tema del programa de la Presidenta con el cual está tremendamente comprometida", señala.
Recuerda que esta semana, el propio Consejo de Chile Potencia Alimentaria, en el que participan dirigentes como Luis Schmidt, César Barros, Alberto Montanari, Ronald Bown y Rodrigo Echeverría -los dos últimos severos críticos al manejo del dólar- informó un avance cercano al 70% en su plan de trabajo para este año.
-Pero los exportadores del sector agroalimentario han vuelto denunciar que su situación se agravó con las nuevas caídas en el precio del dólar.
-Es importante señalar que el problema del dólar no es un problema chileno, sino mundial. Afecta a toda Europa con el euro, pero, por ejemplo, la industria automovilística alemana no reclama a su gobierno que el euro está cada día más caro y que están perdiendo competitividad; para ellos es una exigencia para extremar en innovación. La clave es más innovación, más tecnología, baja de costos, lo que no significa que yo como ministro no me preocupe por la suerte del dólar.
-¿Está dispuesto el gobierno a tomar nuevas medidas para contener el tipo de cambio?
-El gobierno ha hecho esfuerzos por hacer un fondo internacional para no introducir dólares, y en el futuro del tema previsional que se está desarrollando en paralelo junto a la nueva legislación. Estoy cierto que si las cosas se agudizan aún más, el gobierno tendrá sensibilidad para atender los problemas que enfrenta el sector productivo.
-La caída en el dólar de esta semana, aumentó la alarma de los privados.
-Entiendo que los productores reclamen con vehemencia y franqueza, pero ellos saben que hay un dólar de largo plazo que tiene un valor bastante superior, eso es parte de las reglas del juego. Lo importante es que Chile tiene ventajas competitivas, y la madre de todas las batallas es la innovación, la capacidad que tenga el sistema científico y tecnológico chileno de poder sostener el desarrollo que se viene.
-Los privados y el senador Coloma advierten que este bajo precio del dólar dañará la capacidad exportadora, haciendo inviable el plan Chile Potencia Alimentaria
-Pensar que Chile es competitivo en el sector alimentario por la suerte de la divisa es un análisis muy reduccionista, muy de corto plazo. Este es un tema de país, no es de coyuntura o de utilización política, sino que debe ser acogido por toda la sociedad como una de las grandes vigas maestras que tiene la economía. Existe vocación productiva nacional, capacidad empresarial desarrollada, desarrollo tecnológico y de innovación de años que ha hecho que el sector agrícola hoy sea moderno, competitivo y reconocido internacionalmente, proyectando al país a los principales mercados del mundo y los más exigentes. Chile es competitivo porque tiene buenos empresarios buena tecnología, buen clima, recursos, mano de obra, infraestructura, plataformas tecnológicas y de servicios, y eso se ha construido en muchos años y con mucho esfuerzo.
"La agricultura chilena está bien"
-¿Cuál es su análisis de la situación que pasa la agricultura chilena?
-La agricultura chilena está bien. Los sectores forestal, salmonero, y para qué decir la de productos de consumo interno como trigo, leche, avena, cebada y maíz, viven un momento bastante esplendoroso. Pero, en general, pocas veces en las últimas décadas habíamos tenido una situación agrícola tan favorable. En el sur se vive una revolución productiva, el precio de la tierra, que es un indicador duro, ha aumentado dos o tres veces, hay inversión extranjera, y alianzas.
Ahora, el sector que exporta y que tiene un alto componente de costos de mano de obra, como es el frutícola y la uva de mesa, tiene el golpe más duro.
-¿Cómo enfrentarán eso?
-Hay que focalizar, hay un problema en un sector de la agricultura, particularmente la que requiere más mano de obra, y tenemos que ver cómo abordarlo. Es posible bajar estos costos. En uva de mesa, en Chile se ocupa más mano de obra a un valor más bajo, mientras en Estados Unidos usan mucho menos a un valor mucho más alto. Si somos capaces de bajar ese costo, tendríamos posibilidades objetivas de aumentar la productividad de la agricultura.
-Parece difícil que en este escenario las empresas innoven, ¿no pone en riesgo eso la potencia alimentaria?
-En lo absoluto, es un desafío. Los países que se desarrollan siempre están desafiados a avaluar su moneda, y si crecemos al 6% y la economía de otros países crece sólo al 2% o 3%, Chile irá valorizando cada vez más su moneda. Ahora, nadie que invirtió en agricultura lo hizo porque el dólar en algún momento estaba a $ 740, y justamente las personas vinculadas a Chile Potencia Alimentaria lo saben. También todos saben que el precio de la divisa tiene ciclos y su valor actual es un dato para los empresarios.
"El sector agropecuario es un modelo de relación público-privada"
-¿Cómo evalúa el avance de la agenda Chile Potencia que diseña el grupo de trabajo que incluye a dirigentes gremiales?
-La agenda Chile Potencia alimentaria es una de las mas importantes del ministerio y concentra una gran cantidad de recursos. El consejo se hizo esta semana una reunión periódica de evaluación, hubo un levantamiento de demandas y un estado de avance. En general, hay una muy buena percepción de los logros, lo que nos insta a concluir algunas cosas en las cuales hemos tenido muy buenos progresos.
El sector agropecuario es un modelo de cómo la relación público-privada se construye en un clima de confianzas, de mucha franqueza.
-¿Cuál es el trabajo que tiene por delante este consejo?
-Los integrantes quieren avanzar a la fase de desarrollo tecnológico que permita abaratar costos. Un tema que cobra cada vez más vigencia es que la alimentación tiene un valor distinto al ser considerada un factor de salud y de calidad de vida. Hoy la gente quiere alimentos de alta calidad y ésa es justamente la canasta de exportación que produce nuestro país. El tema es cómo hacemos para que quienes están en cultivos más tradicionales puedan sumarse a un desarrollo inclusivo en el que todos puedan ser protagonistas.
Propondrá a Hacienda un plan de "segunda generación" para enfrentar impacto del dólar
En medio de su convalescencia, el ministro Rojas no ha perdido de vista los conflictos que están impactando a su sector como son el tipo de cambio, alzas en los alimentos y el fuerte debate en torno a las crecientes demandas laborales. Y ahora, toma la iniciativa con propuestas para enfrentar el actual escenario, específicamente en la baja del dólar.
También entra al debate en torno a la búsqueda de reformas al mercado laboral desde la óptica del mundo agrícola y con una perspectiva distinta, llamando a reconocer las particularidades de este sector y a no rigidizar la normativas en desmedro de las fuentes de ingreso y oportunidades de los trabajadores del agro (ver recuadro).
En el tema cambiario, y sin abandonar su convicción de que es necesario "no alterar las reglas del juego", Rojas plantea que se discuta un plan de "segunda generación" para atenuar el impacto de la caída del dólar con un conjunto de medidas formuladas desde el sector agrícola, propuestas que presentará a la autoridades del ministerio de Hacienda la próxima semana.
-Más allá del discurso oficial, ¿qué nivel de conciencia existe en el gobierno frente a la caída del dólar?
-La Presidenta Bachelet dijo que está sensible al tema y su voz para nosotros es muy importante. Es importante señalar que tenemos claro que habrán algunos límites que no debieran traspasarse.
-¿Cuál es el nivel del dólar ante el cual el gobierno debiera aplicar medidas?
-Si se manejan cifras, yo no las conozco, pero hay preocupación, hay sensibilidad y la ha habido siempre. Se han hecho una serie de esfuerzos bastante significativos, que han producido efectos y sin ellos tendríamos una realidad muy distinta. Y tal como hubo valores que apuntaron a que buscáramos estas medidas de primera generación, uno podría suponer que si hay otros valores también tendremos que hacerlo.
-¿Qué otras acciones podrían poner en marcha?
-Hay un esfuerzo importante que desarrollar en imagen país, que puede ser una compensación importante. Es posible vender a mejor precio pero para lograrlo se requiere una estrategia de muy largo aliento en los principales mercados a lo que exportamos y con los cuales tenemos acuerdos. En los próximos meses, seguramente los ministros del área económica vamos a hacer un análisis más profundo. Esta es la oportunidad para hacernos fuertes y conquistar terreno, Chile tiene una gran ventaja con sus acuerdos.
El otro gran tema es la innovación. Las cifras son bastante claras, los recursos para innovación este año son importantes.
-Entre las críticas de los empresarios al dólar, algunos piden una agenda más agresiva de cambios e intervención del mercado, como la asociaron de exportadores. ¿Qué piensa?
-Cuando el país adopta un modelo de mercado, lo importante para el sector es no alterar las reglas del juego. Chile tiene un patrimonio en su orden económico, el tema de las intervenciones tiene complejidades y cuando uno comienza con una, nunca más termina. Ojalá nunca tengamos que entrar en una medida de intervención, se escucha a algunas personas que con bastante creatividad proponen volver a épocas en que había diferentes tipos de dólar por tipo de producto.
Sus propuestas a Hacienda
-¿Ve espacios para mejorar la situación sin alterar el esquema?
-La demanda puede ser inducida de formar diferentes. Una vía indirecta de apreciar el dólar es el desarrollo de un consumo de tecnología que tengan como base dólar, y pueden haber programas especiales de mecanización para que la agricultura aproveche esta oportunidad de la baja divisa para promover un consumo de dólares. Hay que explorar ideas de esta naturaleza, y ver como podemos ser mas eficientes en promover que nuestros agricultores gasten en dólares; hacer todas las operaciones del sector exportador en dólares.
-¿Está elaborando un plan para el sector agrícola?
-Estoy afinando una propuesta con medidas de segunda generación que voy a plantear la próxima semana a Hacienda. Entre ellas, un programa amplio de conectividad e información al sector rural sobre la base de banda ancha, programas de vigilancia epidemiológicas satelitales en todo el territorio, lo que permitiría potenciar la labor del SAG, y mejoramiento del equipamiento tecnológico de fronteras, más un mejor acceso a recursos genéticos animales y vegetales de alto valor.
Todas estas medidas apuntan a ayudar a la competitividad de la agricultura chilena y a reducir progresivamente el impacto del dólar. soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional
Un amigo mio productor de frutas y de vino me señaló: mira...hay que aguantar el chancacaso, EL PROBLEMA ES HASTA CUANDO SERÁ POSIBLE Productores de Frutas, Viñateros, los más afectados por la baja del tipo de cambio Sábado, 06 de Octubre de 2007 Economía y Negocios, El Mercurio C. RODRÍGUEZ, R. ZANETTA y C. GUTIÉRREZ
Competitividad del sector ha caído 26% en este período. Cálculo incluye la baja del precio internacional del vino y el aumento de la inflación en 7 años. Molibdeno, metanol, cobre y harina de pescado están entre los más beneficiados. "Todos los animales son iguales, pero hay algunos más iguales que otros". El sentido de la famosa frase del libro "Rebelión en la granja", de George Orwell, cuadra perfecto con la situación que viven los distintos sectores de la economía con el nivel actual del tipo de cambio.
Porque si bien el dólar está en $503 para todos, el efecto que tiene en sus balances es distinto dependiendo de cada caso.
Un estudio del director de estrategia de IM Trust, Matías Braun, analizó la variación del tipo de cambio real de las exportaciones chilenas durante los últimos años. Para esto, corrigió el precio del dólar por dos factores: la inflación chilena y los cambios de precios internacionales de los bienes exportados en esa divisa. Este indicador mide la competitividad de los envíos nacionales.
Si la comparación se realiza respecto de comienzos de 2000 -cuando el dólar se transaba exactamente en los mismos $503 que ayer-, se obtiene que el tipo de cambio real ha crecido 88%. ¿Por qué, si el precio de la divisa norteamericana es casi idéntico al de hace más de siete años? Porque la inflación en este período muestra una variación de 22,9%, pero los precios de los productos que Chile exporta han crecido 130,8%.
Esto significa que el tipo de cambio nominal del promedio ponderado de las exportaciones chilenas equivale a $955. "O, dicho de otra forma, se necesitaría que el tipo de cambio nominal cayera a $268 para bajar al nivel de competitividad que nuestras exportaciones tenían el 2000, cuando el precio del dólar estaba en $503", explica Braun, experto financiero con un doctorado en Harvard.
Sin embargo, este enorme aumento de competitividad no ha sido para todos por igual. De acuerdo con el informe, los exportadores de vino venden hoy sus productos con un dólar a $503, pero el tipo de cambio nominal es el equivalente a $374. Esto, porque la inflación de este período ha crecido 22,9%, pero los precios han caído 9,6% en estos siete años. Otro de los casos complejos es el de la uva, ya que entre 2000 y 2007 los precios han bajado 1,7%, con lo que el tipo de cambio nominal para ellos es como si les pagaran $406.
El caso contrario es el de la minería. El aumento de precios ha sido tan grande en los últimos siete años que si éste se anulara, el efecto para los exportadores de molibdeno sería equivalente a que el tipo de cambio nominal estuviera a... ¡$4.871! Desde otro punto de vista, se necesitaría que el dólar cayera a ¡$52! para que, con el actual nivel de precios, los exportadores de este producto derivado del cobre tuvieran los mismos retornos que en 2000.
"En definitiva, el país en promedio está mucho mejor que antes (en términos de competitividad cambiaria), pero algunos sectores efectivamente están peor", dice el autor del estudio.
NUEVO CHILE
SEGÚN CÁLCULOS de IM Trust, el tipo de cambio real de equilibrio del "nuevo Chile" -con una economía más rica y, por lo mismo, con una moneda más fuerte- es aproximadamente 13% menor al actual.
" Dólar cae y queda a pasos de los $500, mientras bolsa anota fuerte alza
A un nuevo mínimo en siete años llegó el tipo de cambio en la jornada de ayer viernes. El dólar cerró con una fuerte caída de $3,5 frente a la moneda local, equivalente a una baja de 0,69% respecto del jueves. Con esto, la divisa norteamericana finalizó la semana con un valor de $502,5 comprador y $502,8 vendedor, su menor precio desde el 30 de marzo de 2000, cuando se cotizaba a un valor de $501,45.
En la semana, el dólar perdió $4,60 frente al peso, con lo que acumula una pérdida de 29,70 durante 2007. Consultados sobre el futuro de la divisa, distintos operadores explicaron que para las próximas jornadas sólo se pueden prever nuevas caídas, siempre que no se den noticias relevantes en el mercado.
Incluso, hay algunos que no descartan que la moneda descienda de la barrera de los $500.
"Las monedas emergentes se han estado a su vez apreciando y eso lo ha asimilado muy bien el peso. Técnicamente sigue la tendencia. El precio del cobre alto y el diferencial de tasas con Estados Unidos hacen que el peso chileno tenga espacio y como lo está haciendo ahora, se aprecie", dijeron desde una mesa.
La Bolsa, por su parte, abrió ayer al alza, tras la publicación del bajo Imacec de agosto (4,5%). Lo anterior impulsó al mercado, ya que alejó la posibilidad de un alza de tasas por parte del Banco Central en su próxima reunión de política monetaria.
El IPSA ganó ayer 1,85% y llegó a los 3.361,10 puntos en la sesión. En la semana, el selectivo logró un alza de 3,5%, anotando así su mejor semana desde la iniciada el 17 de agosto. En Wall Street, el Dow Jones creció 0,66%, y el Nasdaq, 1,71%.
" REACCIONES
"Si pasamos la barrera de los $500, no hay ninguna posibilidad de seguir exportando".
Carlos Amín, exportador
"El año pasado todo el cálculo de costos se hizo sobre la base de $540 como mínimo".
Patricia Pérez, presidenta de Asexma
"Cada vez que (el dólar) baja hay ciertos negocios que dejan de ser sustentables. Hoy es uva de mesa, mañana serán ciertas conservas. Cada baja va poniendo en la línea roja a distintas empresas".
Alberto Montanari, presidente de Chile Alimentos
"Depende del exportador. Pero hay algunos, sobre todo pymes, que al precio de hoy no son sustentables".
Aníbal Ariztía, gerente general de Viña Santa Rita
"No estamos pidiendo subsidios como en Brasil y Perú a la fruta. Tampoco queremos un tipo de cambio ético, sino real".
Andrés Ureta, dueño de empresa frutícola Exser
"El estudio de Braun refleja algo muy similar a lo que han mostrado Patricio Arrau y José Ramón Valente. Pero le pone números. Nuestros costos reales de producción son hoy 75% mayores a los que teníamos en 2000".
Ronald Bown, presidente de Asoex NOTA: Un amigo mio productor de frutas y de vino me señaló: mira...hay que aguantar el chancacaso, EL PROBLEMA ES HASTA CUANDO SERÁ POSIBLE.
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional
| | | Jueves 4 de octubre de 2007 | | | Por Amanda / Lanacion.cl | | La gracia del sexo oral I | Tan expuesto y manoseado por estos días, el sexo oral parece empinarse como alternativa "segura" para los adolescentes que inician su vida sexual. Es un hecho, hoy se practica más y con menos trancas y pudor que antaño. ¿Cuál es su gracia? | | | | | | Si antes el sexo oral era tema tabú, donde el comentario versaba sobre la poca disposición de muchas mujeres a practicarlo, tanto para darlo (felación) como para recibirlo (cunnilingus), hoy el tema es otro. La mayoría se declara asombrada porque dos adolescentes lo practican en plena plaza pública, de día, a vista y paciencia de cualquier transeúnte, lo graban con un celular y exhiben en Internet, sólo en un par de días más de cien mil personas lo han visto y miles más han leído sobre el suceso. Más allá de las valoraciones personales, el hecho es que el sexo oral no es tema tabú, se practica, y bastante. El sexo oral, en cualquiera de sus variantes: felatio y cunnilingus son una manera más dentro de las distintas formas de mantener una relación sexual. La estimulación de los órganos sexuales a través de la boca, es una fuente de placer exquisito. Explota intimidad y sensibilidad para ambos sin prepucios y con el arrojo y entrega que el sexo precisa para gozar y satisfacer al otro. ¿Por qué es rica la felación? Las razones son varias y la protagonista es la lengua, cuyas propiedades hablan por si solas: húmeda, versátil, sensible, suave, dúctil y con capacidad de succionar. La felación, nombre técnico de la estimulación bucal del pene, es capaz de ocupar la boca en multiplicidad de posibilidades, las que superan ampliamente su capacidad más conocida, la de succionar. La lengua lame, moja, presiona, acaricia, tiene temperatura, se mueve a su antojo sobre la parte más sensible del hombre, pene, testículos, escroto. Ya se lo imagina, las consecuencias sólo pueden ser las mejores. La excitación es intensa, recibe de una vez múltiples estimulaciones. Juguetona por definición, la lengua, junto a los labios, son las estrellas del sexo y abren dimensiones de placer que puede explorar cada vez, en forma exclusiva o como parte de otros juegos eróticos que terminen en el coito. Los beneficios son para ambos, la lengua y los labios son también órganos sensibles, reconocen texturas y sabores. Use estas características a su favor, agregando sabor y temperatura a su cometido. La mezcla de frío y calor de, por ejemplo, con un hielo, es capaz de depertar cualquier zona. Como se ve, la felación es de dos y el placer es mutuo. Sólo es necesario tener cuidado con los dientes y no exagerar, el pene es en extremo sensible y puede pasar del placer al dolor en segundos. Por dónde empezar Las alternativas de estimulación son múltiples. Para tener una idea puede comenzar por introducir el pene en la boca con los labios en forma de 'O' y poniéndolos cuidadosamente en la punta del pene y mover la cabeza en círculos cortos. Puede avanzar, colocando los labios en el tronco del pene para recorrerlo, coger su punta suavemente entre los labios, con giros rápidos, besándolo y tirando hacia atrás su piel suave. El miembro puede entrar en la boca tan profundamente como sea posible, presionándolo y chupándolo. Todo depende de los grados de placer que ambos estén sintiendo en el proceso, por eso un buen complemento es acariciar y besar sin olvidar las señales que dan los gestos. Insistir si hay placer y variar si la respuesta no es clara. WENA LA NACION, sexo oral ....¿Cuál es su gracia? más noticioas, pincha aquí http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071003/pags/20071003164918.html | | soliciten nuestros cursos de capacitacióny asesoria en lobby y los blogs a nivel internacional
La emblemática acción judicial, cuestiona la Constitución Política, que en virtud a tratados internacionales firmados por Chile, no reconoce la libre determinación de los pueblos indígenas, obligándolos a ser parte de la nación chilena. Los pueblos aymara, quechua y likan antay interpusieron un recurso de protección contra el Estado de Chile, representado por la Presidenta Michelle Bachelet, infiriendo la vulneración de derechos fundamentales, que ha forzado a los originarios a asumir una nacionalidad impuesta, desconociendo a las naciones indígenas anteriores y superiores a Chile y a su ordenamiento jurídico. La acción judicial realizada hoy al mediodía en la Corte de Apelaciones de Santiago, se sustenta en los derechos a la vida digna de los pueblos indígenas, el deber de igualdad y no discriminación, garantizados en la Constitución. Así como el reconocimiento de la libre determinación de los pueblos, de acuerdo a Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, recientemente suscrita por Chile, volviéndose así un país infractor de adecuar su Constitución a tratados internacionales firmados. Cabe destacar que la nación aymara y quechua han sido reconocidas oficialmente en Perú, Argentina y Bolivia, tres países que admiten en sus constituciones la existencia de una multiplicidad de naciones, y no fuerzan u obligan a pertenecer a una nación con la que no comparten una historia, lengua o cosmovisión ancestral, como el caso de Chile según artículo 3 de la Constitución- al declararse un país unitario. De acuerdo a los dirigentes firmantes del recurso, Chile no ha hecho más que desconocer de manera discriminatoria al territorio multicultural, negando la libertad de expresión de los pueblos originarios, e incumpliendo con los tratados internacionales al no modificar su legislación interna. Esta emblemática solicitud, denominado "Choque frente al Estado de Chile", surge del sentir de representantes indígenas y cuenta con el respaldo legal del Observatorio Control Interamericano de los Derechos de los y las Migrantes OCIM-, quienes no descartan acciones a nivel internacional en el caso que la justicia chilena declare inadmisible el recurso. Leyla Noriega soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional
Desigualdad, violencia y capitalismo global: ¿Qué hacer?
por Leopoldo Lavín Mujica
En todas las latitudes (países, regiones, y continentes) donde la desigualdad social se mantiene y progresa, como en Chile, aparecen de manera correlativa diversas formas de expresión de la violencia social (1). Si bien esto es una realidad evidente cuando se lee la literatura científica y se investiga en el área de la llamada violencia urbana, lo que más llama la atención es la reacción desfasada y autista que queda al descubierto en el discurso de políticos y de algunos intelectuales mediáticos.
Allí donde la razón política aconseja medidas urgentes -inversiones masivas en educación y salud pública, nuevas instituciones democráticas que preserven el Bien Común y le pongan coto a la extensión del mercado a todas las actividades humanas, programas sociales de amplitud y un nuevo enfoque jurídico que ponga énfasis en la conciliación y la mediación de conflictos-, la mentalidad leguleya encierra a la percepción gubernamental en un esquema de interpretación de la cual sólo emerge la demanda de orden y de coerción para preservar la 'cultura'.
La ley, en este caso, es concebida como un pretexto para el uso de la fuerza. Ni se les ocurre que la Ley en su acepción republicana es razonable cuando emana de un orden social justo que se impone al individuo por su racionalidad cívica misma --para facilitar la convivencia-- y al cual éste adhiere y consiente de manera autónoma. Allí donde la Ley no se contradice con la realidad aparece una fuerte y natural atracción por su observancia y respeto.
Ahora bien, las sociedades de mercado son sociedades violentas porque están fundadas sobre la primacía casi absoluta de elementos de competición entre los individuos por encima de los elementos de cooperación.
Neoliberalismo como tecnología gubernamental
Recordemos que la baja de la solidaridad social y la promoción de los valores individualistas han sido y son objetivos permanentes del proyecto neoliberal (2). Chile fue un caso paradigmático. La libertad individual mercadista asimilada a la posibilidad de elegir un producto entre varias marcas (de yogourt por ej.) era sinónimo de revolución capitalista, progreso y libertad. Tampoco debe olvidarse que el gurú neoliberal Milton Friedman, cuyas conferencias eran difundidas por la TV chilena en los 80, siempre pregonó la legalización de la droga y la determinación de su precio de venta en el mercado por el mecanismo de la oferta y la demanda. Lo mismo en lo que se refiere a la venta y la circulación de armas.
Pero, además, el neoliberalismo le declaró la guerra a instituciones clave de la democracia que permitían un cierto equilibrio en la negociación del reparto de la riqueza. El neoliberalismo sigue considerando a la institución sindical y a los derechos colectivos y de huelga plena como irritantes o rigideces. Se quiere impedir que el movimiento sindical juegue ese rol vital que es la defensa de los derechos colectivos de los asalariados en su histórica y desigual relación social contradictoria con el Capital. Esa experiencia de clase se transmite de una generación a otra. Un joven enmascarado declaraba el pasado 29 de agosto ante las cámaras que su participación en la protesta antineoliberal era en nombre de su padre: 'un trabajador explotado más que no pudo venir'. Así como el joven ejecutivo que hace un MBA en Boston sigue considerando que su clase ganó una guerra y que sin ella no habría un Modelo económico exitoso en Chile. Dos universos sociales, dos mentalidades.
De Perogrullo, cuando los mecanismos de negociación reales no existen y el sentimiento de explotación se vive a flor de piel aparecen la protesta, el conflicto y la resistencia. Los relatos sociales marcan el imaginario social. La democracia vive las tensiones acumuladas. Un nuevo contrato social implica construir relaciones de fuerza y poder equilibradas que se traducirán en una nueva legalidad. De ahí viene la necesidad de elegir una Asamblea Constituyente.
Resabios de la visión neoliberal del mundo surgen en las opiniones de intelectuales que ven en los malls que pululan en América Latina un signo de progreso. Por supuesto, es preferible para algunos ignorar lo evidente: las condiciones de explotación en las cuales trabajan los empleados de comercio; el endeudamiento y las altas tasas de interés de las tarjetas de créditos de los consumidores potenciales y el impacto sicológico de las imágenes mentales que representan la asimetría opulencia-carencia con las cuales vuelven tantos jóvenes a sus getos urbanos de las periferias de las megaciudades después de un paseo por los shoppings.
Durante las últimas semanas estas realidades fuertes han sido sistemáticamente evacuadas del debate para entender el problema de la violencia y la marginalidad en las sociedades de 'libre mercado' generadoras de exclusión. Sin olvidar que en otras sociedades, el vacío de sentido a la vida es llenado con el opio religioso fundamentalista o por el fenómeno de las bandas (gangs, maras, hooligans) de jóvenes fragilizados y atraídos por el mundo delictual.
A lo que se agrega el hecho de que la cultura dominante que promueve lo que se está llamando el hiper capitalismo financiero se funda en comportamientos de tipo exacerbadamente individualistas de las clases opulentas: mis acciones bursátiles, mis utilidades-rentas, mis intereses pecuniarios. Poco importan las crisis y turbulencias globales de las burbujas especulativas y sus efectos sobre el empleo, las tasas de interés y las quiebras de particulares. Es necesario que mi dinero rinda. Para eso están los servicios financieros disponibles para las familias acaudaladas.
Ahora bien, la fase actual del capitalismo globalizado, donde los intereses del poder financiero son determinantes, se caracteriza por una disociación entre lo político, lo económico y lo social. Por una marcada tendencia a encerrar al Estado en sus funciones 'regalianas' (justicia, ejercito, policía). Sociólogos de la escuela de Alain Touraine concluyen erróneamente, después de constatar la tendencia a la atomización individualista de las sociedades hiper capitalistas, que estamos frente a la 'la muerte de lo social' y en el reino del individualismo atomizado. Michel Foucault, más agudo, analizaba estas tendencias como el resultado directo de políticas de lo que él denominaba la 'gubernamentalidad'. El pensador de las relaciones de Poder consideraba el neoliberalismo desde su ángulo político. Lo veía como una tecnología gubernamental de biopoder: de individuación, de domesticación sutil y de control de la vida, tanto de los cuerpos como de los espíritus. Por supuesto, estos procesos generan estrategias de resistencia por parte de los individuos.
Otros investigadores observan que junto con la profundización de la brecha social --resultado de la desigual distribución del ingreso-- se produce una tendencia a la endogamia en las clases sociales (Daniel Cohen y Jacques Donzelot). Cada una se encierra en su universo cultural propio y exclusivo (la moda de los 'countries' y los barrios cerrados con guardia privada y vigilancia electrónica en los sectores pudientes altos). Las clases sociales comunican entre ellas a través de los temas mediáticos favoritos del miedo, la violencia y la inseguridad. Evacuando de manera expedita los problemas de precaridad en el ámbito laboral, crisis familiar, situación precaria de la mujer trabajadora, educación deficiente y fragilidad sicológica (procesos de destrucción de la identidad) de la juventud marginal.
Lo social marginalizado dejado a la intemperie y conviviendo promiscuamente con las fuerzas del mercado y del capital vive los códigos de la ley de la jungla, se atasca y genera anomia, atomización y comportamientos considerados antisociales (según el paradigma del Orden de las instituciones dominantes).
Sin embargo, he aquí lo importante, las comunidades tienen recursos extraordinarios para producir vínculo social. Así lo han dejado ver militantes políticos de izquierda, sacerdotes y responsables sociales inmersos en los sectores considerados violentos y problemáticos. La necesidad de producir relación social obliga a los sectores político-sociales a inventar nuevas instituciones generadoras de identidades colectivas que funcionen según la lógica de la solidaridad y la transformación social. El objetivo es hacer retroceder al mercado disgregador y su correlato autoritario -la implementación de una política represiva por parte de la tecnocracia política estatal-, las instituciones por construirse deben preservar la autonomía de lo social frente al Estado. Éste debe invertir de manera prioritaria en programas e infraestructura social.
En otros términos, se trata de crear sociedad civil empoderada en redes o un poder popular de nuevo tipo, de carácter solidario, cooperativo y democrático. La sociedad chilena tiene en su historia reservas éticas y organizativas extraordinarias. Ella construyó poder social entre el 70-73 y entre el 80-89. Es el delgado hilo multicolor de la historia reciente que habría que retomar.
____________________ (1) Los países anglosajones aceptan sin problemas el aumento de la desigualdad social engendrada por la economía de mercado. Algunos autores sostienen que lo hacen por razones antropológicas; de estructura familiar, o más precisamente debido a formas ancestrales de traspaso de la propiedad a los primogénitos. En los países europeos, de tradición socialdemócrata, la desigualdad tiene menos aceptación social. Lo mismo en Latinoamérica, donde las luchas políticas actuales retoman los ideales de sociedades más justas y los que son el resultado de la supervivencia y renovación del imaginario de las identidades colectivas de los pueblos originarios renuentes a aceptar las aberraciones del capitalismo global. En India, donde los conatos de violencia social de las clases subalternas son recurrentes, el sistema de castas aún imperante logra, sin embargo, contener las exigencias de igualdad social. En lo que respecta a China, por el momento, la desigualdad es mantenida con la promesa mítica de que en el 2050 todos los sectores sociales podrán gozar del fulgurante progreso económico. (2) El neoliberalismo puede definirse como el proyecto de difusión de la forma mercado y de su racionalidad instrumental al conjunto de las relaciones humanas, pero, también es una forma de control social y de privación de libertad de individuos que el discurso liberal considera por definición 'libres'. Gary Becker es uno de los máximos exponentes de esta tentativa.
_________
Leopoldo Lavín Mujica. Profesor, Département de philosohie, Collège de Limoilou MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ: soliciten nuestros cursos de capacitación Y ASESORIA EN RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL a nivel internacional
otro bochorno para la concertación Mario Callasaya (PS) presentó en La Moneda su dimisión a cargo en Tamarugal: Gobernador renuncia antes de asumir cargo
NARCISO DONOSO y MAURICIO SILVA
Dirigente de los profesores de Iquique enfrenta una acusasión de apropiación indebida de 50 millones de pesos.
NARCISO DONOSO y MAURICIO SILVA
IQUIQUE. Un nuevo bochorno sufrió el Gobierno en la designación de autoridades de las provincias que se crearon a partir de las dos nuevas regiones de Arica-Parinacota y de los Ríos. Al conflicto que se vivió el martes en Valdivia (ver recuadro), ahora se sumó la renuncia -antes de asumir- del nominado gobernador de la provincia del Tamarugal, Mario Callasaya (PS), quien oficializó ayer su dimisión en La Moneda tras los cuestionamientos públicos en su contra por una investigación de apropiación indebida de $50 millones que enfrenta desde la época en que era presidente del Colegio de Profesores de Iquique.
Callasaya es presidente regional del PS y cercano al diputado del mismo partido, Fulvio Rossi. Fue profesor en comunas rurales y en la cárcel de Iquique. Desde el año pasado se desempeñaba como asesor de la Intendencia regional en materias de reconstrucción posterremoto. Fue designado como gobernador de la provincia de Tamarugal el 20 de septiembre, y comenzó una serie de reuniones y capacitaciones, las cuales le permitirían iniciar el lunes 8 de octubre su labor con 17 funcionarios. Incluso, ya tenían listas 500 tarjetas de saludos y una casa arrendada en Pozo Almonte.
Desde su designación, fue cuestionado por dirigentes del Colegio de Profesores y del Comando Andino de Reconstrucción. Mientras los primeros alertaban por el caso pendiente en tribunales, los andinos sostenían que no los representaba y que fue piedra de tope para el proceso posterremoto. Al mismo tiempo, recibía el respaldo del diputado Rossi.
El caso de apropiación indebida fue denunciado el 13 de diciembre de 2005 por el Colegio de Profesores, el que llevó el caso a los tribunales. Según los querellantes, durante la gestión de Callasaya no se justificó el uso de $50 millones.
Callasaya, tras presentar su renuncia ante el ministro del Interior (s), Felipe Harboe, no hizo declaraciones y se limitó a entregar un comunicado, que fue distribuido desde la oficina parlamentaria del diputado Rossi.
En el documento, Callasaya indica que "como concertacionista, he tomado esta decisión, con la finalidad de mantener al conglomerado unido en Iquique y no perjudicar en alguna medida a nuestra Presidenta y compañera Michelle Bachelet". Asimismo, lamentó la "animosidad" del profesor y concejal Francisco Prieto (PPD), quien rechazó su designación.
La nueva gobernadora del Tamarugal será la también PS Gabriela Hip (41 años, dos hijos), geógrafa titulada en la Universidad Católica. Actualmente trabaja en Arica, como asesora del delegado presidencial Luis Cornejo.
--------------------------- Un traspié y otro más
El martes pasado, en el primer día de la nueva Región de los Ríos no pudo asumir la gobernadora de Valdivia, Ramona Reyes (PS), debido a un sumario administrativo por abandono de deberes en el municipio de Paillaco. En forma paralela, el gobernador de Ranco, Augusto Sanhueza (PPD), también estaba cuestionado. Sólo al cierre de la jornada fue confirmado, y el Gobierno anunció a Cristián Cayuqueo (PS) como nuevo gobernador de Valdivia.
soliciten nuestros cursos de capacitación y asesoria en lobbying a nivel internacional
|