Crisis de representación (el precio del café)
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, HA CREADO EL OBSERVATORIO POLITICO PARA DIFUNDIR LOS ASPECTOS RELEVANTES DE LA POLITICA PLURALISTA Y PARA ELLO NOS CONECTAMOS CON LOS PRINCIPALES REFERENTES MUNDIALES EN LA RED.DICTAREMOS CHARLAS , CONFERENCIAS DIRIGIDAS A ORGANIZACIONES, EMPRESAS, PERSONAS, PARTIDOS POLITICOS, ETC. PORQUE LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA. FOMENTAMOS LA POLITICA 2.0, EL MARKETINGPOLITICO2.0 PUEDEN RESERVAR FECHAS EN FONO: cel: 93934521SANTIAGO-CHILE
El auto acordado que fijaba las normas en que la prensa debía tratar a los jueces duró menos de una semana debido al rechazo que generó entre los medios que consideraron la medida como un ataque a la libertad de expresión.
lanacion.cl |
Menos de una semana duró el auto acordado por la Corte Suprema que fijaba normas para que los profesionales de la prensa que se desempeñan en tribunales se relacionaran con los jueces.
El controvertido texto fue aprobado el lunes y revocado ayer por el pleno del máximo tribunal, en medio de una seguidilla de críticas de los periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos que aseguraban que el documento atentaba contra la libertad de expresión.
De hecho la Agrupación de Periodistas y Camarógrafos de tribunales presentó un recurso de reconsideración en que solicitaban eliminar las obligaciones contenidas en el reglamento del uso de credenciales de prensa, entre las que se encontraba la prohibición de los reporteros de acercarse a los magistrados y funcionarios de tribunales sin su previa autorización.
El director de comunicaciones del Poder Judicial, Miguel González, leyó la parte resolutiva del acuerdo de hoy, donde se expresa que esta Corte Suprema, mediante lo acordado de 2 de marzo en curso, pretendió facilitar la actividad de los periodistas y, en caso alguno, restringir la libertad de información y el ejercicio del periodismo. De conformidad a los expuesto y tendiendo en consideración la solicitud a fojas 16 (recurso de reconsideración) se deja sin efecto el mencionado auto acordado contenido en el acta 15 de 2007.
Promovida por el magistrado Ricardo Gálvez y aprobada en sesión plenaria a puerta cerrada, el 26 de marzo, la ordenanza de la Corte Suprema establecía que la prensa tiene que respetar la tranquilidad de los desplazamientos, en los locales judiciales y estacionamientos anexos, de ministros, fiscales judiciales, relatores, jueces y secretarios.
Igualmente disponía que los periodistas debían abstenerse de abordar a los funcionarios de justicia sin su consentimiento y molestarles con flashes o luces de aparatos fotográficos, o de grabaciones de vídeo. La ordenanza se aprobó por dieciséis votos contra dos; uno de éstos fue el del presidente de la Corte Suprema, Enrique Tapia y ayer en cambio fue revocado por mayoría.
Sólo los medios de comunicación tienen en España el poder necesario para regenerar la democracia, para erradicar la corrupción del sistema, doblegar a los partidos y obligar a los políticos a que respeten las reglas del juego democrático, se sometan al control de la ciudadanía y vuelvan a ser demócratas.
Los ciudadanos, indignados ante la corrupción y el nocivo clima de enfrentamiento y crispación creado por los partidos políticos y sus privilegiados políticos profesionales, por mucho que lo deseen e intenten, se sienten inermes y, realmente, no tienen poder ni influencia para forzar la regeneración.
Pero existe un problema de muy difícil solución: los medios han dejado de ser independientes y están, en su mayoría, controlados por los grandes poderes, sobre todo por el poder político, que es el más fuerte y que, además, es en España el primer empresario de la comunicación, el mayor contratador de periodistas.
El panorama mediático en España es desolador porque la independencia y la búsqueda de la verdad, claves del periodismo libre y democrático, han sucumbido y han sido sustituidas por una serie de pactos, en su mayoría inconfesables, cerrados entre las empresas mediáticas y los grandes poderes, en especial los partidos políticos.
Esos pactos, gracias a los cuales la prensa presta apoyo a los poderes a cambio de recibir dinero publicitario, influencia e información privilegiada, convierte a los periodistas en rehenes y a los grupos mediáticos en parte del entramado del poder. Su primer efecto ha sido terrible: cercenar la independencia de los periodistas, que pasan a ser servidores del poder, no de la verdad, de la democracia o de la ciudadanía.
La situación coloca al periodista como centro de la esperanza de un país que está descubriendo con amargura que el régimen político por el que se rige, del que llegó a sentirse orgulloso en el pasado, no es una democracia sino una partitocracia dominada por políticos oligarcas y por partidos insaciables obsesionados por el poder.
La única esperanza de los ciudadanos que desean regenerar la democracia podrida, en las presentes circunstancias, consiste en que los periodistas se rebelen, recuperen los principios del periodismo libre (independencia, servicio a la verdad y apoyo a la democracia, ejerciendo un control eficaz sobre los grandes poderes), recompongan las viejas alianzas entre democracia y periodismo, entre ciudadanos y periodistas libres, que nacieron con la democracia, y que retomen el control de las redacciones, comandadas hoy de manera implacable por financieros, marketinianos y otros servidores de la empresa, todos ellos insensibles e ignorantes del enorme valor que tiene para la democracia el periodismo libre e independiente.
La alianza entre periodistas, ciudadanos e intelectuales hizo posible acabar con el "Antiguo Régimen" durante
InfoBAE.com | Adimark: crece desaprobación al Gobierno El Mercurio (Chile) - Respaldo a gestión presidencial baja al 45,6% y el rechazo se empina hasta el 40,1%. Un 77,6% critica al Transantiago. Los problemas del Transantiago, la postergación del documental Epopeya y los casos del ex embajador Claudio Huepe y la renunciada ... Gobierno chileno comienza nueva etapa, tras violentos disturbios Transantiago provoca baja de Bachelet |
|
TLC con Japón representa para Chile su afianzamiento como plataforma económica
en la Cuenca del Pacífico
Así lo afirmó el senador Jaime Naranjo, integrante de la Comisión de Agricultura quien expresó su confianza en que este nuevo TLC será ratificado en el más breve plazo por los parlamentos de Japón y Chile
Comisión de Agricultura
El senador Jaime Naranjo integrante de la Comisión de Agricultura valoró la firma de un Tratado de Libre Comercio con Japón y afirmó que su puesta en marcha permitirá a nuestro país fortalecer su política de ser una plataforma de conexión en la Cuenca del Pacífico, ya que se suma a tratados similares que ya hemos suscrito con otras naciones como China; Corea del Sur; India, Nueva Zelanda, Singapur, etc.
Advirtió que uno de los sectores más favorecidos por este TLC, es la agricultura, ya que el 53% de los envíos chilenos, especialmente frutas y vinos ingresaran con arancel cero, mientras que otro 35% tendrá un acceso preferencial mediante el sistema de cuotas arancelarias.
Es decir, casi el 90% de nuestras exportaciones agropecuarias tendrán beneficios para ingresar al mercado japonés, uno de los más cerrados del mundo, sostuvo el parlamentario quien además destacó que se abren grandes oportunidades para la Región del Maule que él representa en la Cámara Alta y que tiene mayoritariamente una actividad económica agropecuaria.
Son oportunidades futuras que se nos presentan y que no debemos dejar pasar. Por tanto, las autoridades regionales deben empezar en conjunto con nuestros productores agropecuarios, a diseñar desde hoy una política para podemos potenciar nuestras exportaciones a Japón cuando se ratifique el TLC, como asimismo a otros mercado, puntualizó..
El legislador concluyó en que ese es nuestro gran desafío, desafío que nos puede permitir desarrollarnos mejor, como asimismo fortalecer nuestra agricultura.
Senador Allamand: TLC con Japón debe considerar las legítimas aspiraciones de todos los sectores incluyendo el lechero
Si bien el parlamentario valoró la firma de este nuevo tratado de libre comercio, recordó el compromiso gubernamental de revisar la incorporación de los productos lácteos al mercado asiático.
Su convencimiento de que la aplicación y ejecución de los tratados de libre comercio es tanto o más importante que la firma misma de dichos acuerdos, manifestó el senador Andrés Allamand, integrante de la Comisión de Agricultura, quien valoró la suscripción de un TLC con Japón, pero recordó el compromiso del gobierno para revisar la incorporación del sector lácteos en el mercado asiático.
Cabe señalar que Japón y Chile firmaron hoy un acuerdo de libre comercio, el que deberá ser ratificado por ambos Parlamentos durante este año.
El parlamentario recordó que durante las negociaciones previas del TLC con Japón quedó establecido que dicho instrumento no recogió adecuadamente las legítimas aprensiones de los lecheros. De alguna manera, pese a las ventajas que tiene en otras áreas, para el sector lechero y de los quesos, no fue un buen tratado.
Por ello, expresó que durante el debate de este tema quedó sobre la mesa el compromiso gubernamental de reponer las legítimas aspiraciones del sector para futuros ajustes del tratado. Lo importante es que en definitiva tal promesa se materialice.
Explicó que el TLC con Japón contempla, al igual que todos estos instrumentos ajustes, reconsideraciones y evaluaciones en el tiempo. Por eso, en la primera oportunidad, lo que se debiera hacer es volver a repensar cómo se podría garantizar para el sector lácteo, una incorporación, en definitiva y en términos auspiciosos, a un mercado tan importante para el Asia, como el Japón.
Puntualizó que lo importante es que éste es un tema pendiente y debe mantenerse sobre la mesa, porque en materia de comercio internacional hay que tener presente las aspiraciones de los países y de sus sectores productivos.
El senador Allamand precisó que muchas veces los acuerdos no son ni buenos ni malos al momento de firmar. La mayoría de las veces es la ejecución de los tratados, la aplicación de las normativas fitozoosanitarias y la forma de darle expedición la que cuenta, porque en estos casos la letra chica importa.
FIRMA DEL TRATADO
Cabe señalar que los ministros de Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Foxley, y de Japón, Taro Aso, firmaron hoy en Tokio el tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países, que incluye capítulos de: Acceso a Mercados, Comercio de Servicios, Servicios Financieros, Inversiones, Medidas Fitosanitarias, Compras Públicas, Barreras Técnicas al Comercio y Entrada Temporal de Personas, entre otros.
El Canciller Foxley explicó que éste acuerdo con Japón contribuirá a incrementar el intercambio comercial de bienes y servicios, y a mejorar el clima de los negocios entre ambos países, permitiendo a los empresarios japoneses y chilenos contar con reglas claras al momento de optar por el destino de sus inversiones
Este TLC con Japón se suma a los acuerdos que Chile ya tiene con la República Popular de China, Corea del Sur, India y el P4 (Nueva Zelandia, Brunei y Singapur), además de la red de tratados que existen con América del Sur.
El acuerdo permitirá ampliar y diversificar las exportaciones chilenas hacia la segunda economía mundial, las que durante el 2006 totalizaron US$ 6.374,10 millones. En la práctica, el acuerdo en el capítulo de Acceso a Mercados con Japón, implicará que más del 70% de las exportaciones chilenas a ese país quedarán con arancel cero una vez que comience a regir el Tratado.
El sector agrícola será uno de los más favorecidos en esta negociación. Un 53% de los envíos agrícolas a Japón quedarán desgravados de inmediato, mientras que otro 35%, gozará de un acceso preferencial, por la vía de cuotas arancelarias, desde el primer día de vigencia del Acuerdo. Es decir, casi el 90% de nuestras exportaciones agropecuarias tendrán arancel cero o una preferencia arancelaria importante para ingresar al mercado japonés.
Por su parte, casi el 90% de las exportaciones japonesas quedará con arancel cero en el mercado chileno. Esto supone un beneficio para los consumidores chilenos y para la economía del país, ya que los bienes de capital, que son claves para la modernización y ampliación de nuestra base productiva, quedarán con liberalización inmediata, al igual que los automóviles y la mayoría de los bienes de consumo final. Los productos intermedios, industriales y más elaborados se desgravarán en diferentes plazos.
definitivamente el pueblo, los ciudadanos se cansaron
Jornada de encuestas vivió ayer La Moneda. Por un lado Adimark
Confirmaba los temores a una baja presidencial debido a los problemas del Transantiago y por otro un estudio de la Unidad Diego Portales daba fe de la molestia de los usuarios del sistema que han visto insatisfecha su demanda de una locomoción de calidad.
Las magras evaluaciones estuvieron coronadas por una sorpresa no menos grata, un artículo de The Economist, cuestionaba su rol y sostenía que sus próximos desafíos es el orden público pasando revista a las protestas de estudiantes.
El informe de Adimark, realizado entre 7 y 27 de marzo a mil 16 personas sostiene que el respaldo a la mandataria alcanza un 45,6%, lo que representa una baja de cuatro puntos en comparación a febrero pasado, pero no equivale al indicador más bajo que se registró en julio pasado en pleno auge de las manifestaciones escolares.
La mandataria sigue con evaluaciones positivas en características como que es querida por los chilenos (76%); respetada por los connacionales (73%), creíble (66%), capacidad para enfrentar situaciones de crisis (62%) y cuenta con liderazgo (61%). Aún así Bachelet anota un 50.1% de respaldo en regiones y apenas un 38,9% en Santiago.
Pero lejos en la pregunta donde queda más en evidencia el talón de Aquiles que hoy vive el gobierno es en la referida a si aprueba o no la implementación del Transantiago, un 15,3% respalda su trabajo y un mayoritario 77,6% dice lo contrario.
Los puntos más débiles entre quienes han usado el plan son el tiempo de espera en los paraderos (9,4%); comodidad de los buses (16,8%); ubicación de los paraderos (17,8%) y costo de locomoción (22,2%).
A la hora de identificar los responsables de los problemas del plan la mayoría se inclina por las empresas operadoras de las micros (78,4%), ex presidente Ricardo Lagos (69,5%), ex ministro Sergio Espejo (69,2%) y la Presidenta Michelle Bachelet (59,2%).
Con respecto al trabajo de los conglomerados políticos un 24% respalda el desempeño de la Concertación y la Alianza anota sólo un 18,6%, aunque en la consulta con qué pacto político se siente más identificado las cifras cambian: la Alianza suma un 20%, la Concertación 31% y los independientes se instalan con un 50%.
Transantiago de cada día
Al estudio de Adimark se sumó el de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Diego Portales que demostró con cifras que los usuarios del Transantiago le ponen nota roja al plan.
El estudio efectuado a 509 personas de 34 comunas de la capital registra las peores evaluaciones en Quilicura (1,6), Cerrillos (2,4), La Granja (2,6) y Lo Prado (2,9).
En la otra acera quienes ponen las mejores notas son loas vecinos de Ñuñoa y Providencia que sostienen que el Transantiago merece más que un 5,0.
Según relató Louis de Grange, profesor de la casa de estudios y encargado de la encuesta el problema más evidente es "la baja frecuencia en los servicios, lo que sostuvo implica que los usuarios deben disponer de elevados tiempos de espera.
En el caso de los estudiantes la percepción fue igual de negativa, pues apenas alcanzaron un 4.0 mientras que en los adultos el promedio fue de 3,3.
La evaluación sobre los servicios troncales y alimentadores fue también negativa, ya que apenas llega a un 3,5.
En el caso de los recorridos peor evaluados la nota más baja queda en manos del troncal número dos a cargo de la empresa Subus, mientras que para los alimentadores el peor fue el D que atiende a las comunas de La Reina, Peñalolén, Macul y Ñuñoa.
En el análisis se aprecia que para el 80% de los usuarios el Transantiago no cumplió con sus expectativas siendo más alto este rechazo entre quienes trabajan (81,6%) frente a un 74,6% de los estudiantes.
Junto a ello los consultados confirmaron que desde que comenzó a operar el sistema se han tenido que levantar mucho antes y lamentablemente un 72,5% confiesa que hoy se demora mucho más que antes en sus traslados.
A nivel de gasto, el informe recalca que sigue invirtiendo prácticamente lo mismo, y en materia de seguridad sólo un 28,2% opina que ella ha mejorado y un 37,7% se inclina por decir que es peor que antes.
Gobierno
Para el ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, el Ejecutivo "está alerta a las señales" que entrega la ciudadanía, aludiendo así a estos estudios.
"Si bien nosotros nunca comentamos encuestas, no hacemos oídos sordos, ni cerramos los ojos cuando vemos lo que ocurre en la sociedad chilena. En consecuencia, estamos alertas a las señales", reconoció el secretario de Estado.
Consultado por la baja que experimentó la mandataria, Lagos Weber dijo que "sería cauto en sacar conclusiones anticipadas, a nivel nacional la Presidenta cuenta con un gran nivel de adhesión, lo cual significa que efectivamente hay muchos santiaguinos que lo han pasado mal con el Transantiago y eso es cosa de verlo, no hay para qué mirar encuestas".
Y con respecto al artículo de la revista británica The Economist, Lagos Weber descartó que haya "molestia" en el Ejecutivo por este análisis y agregó que "lo prudente es que así como no comentamos las editoriales o los artículos de prensa nacionales, no voy a discriminar a los editores y periodistas nacionales y no comentaré tampoco las editoriales de diarios extranjeros".
Por su parte, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, calificó como un chiste el análisis de la publicación británica, puntualizando que me parecen elucubraciones que no comparto.
Sobre la imagen internacional de Chile que queda tras los juicios que emitió la publicación, el vocero de La Moneda retrucó y dijo que ésta "queda bastante alta", como ha quedado demostrada cada vez que Bachelet sale al exterior y que no hay diferencia entra la imagen país y la Mandataria.
"La imagen de Chile es una sola y la Presidenta Michelle Bachelet, encabeza como jefa de Estado, la política exterior de Chile y esa es la cara que el mundo ve", señaló Lagos Weber.
Dos estudios demostraron la inquietud y malestar de los capitalinos por el plan de transportes. Mientras Adimark sostiene que la mandataria concita un 45,6% de respaldo, cifra por debajo de la registrada en febrero, un informe de la Universidad Diego Portales dejaba en evidencia el desagrado que existe por el Transantiago.
Por cierto que no es la principal causa de la baja de Bachelet. A mi juicio son las indecisiones politicas que han dejado a la población en ascuas, que han generado desconfianza en el gobierno, Ministrosm belicosos e improductivos que siguen en el Estado,; tansantiago es el motivo para protestar, el vaso conductor a ese cúmulo de desatinos. Para un ejemplo miren la designacion en la Comisión defensora ciudadana. Se ha designado a la Mujer del subsecretario de Transportes. Un Nepotismo escandaloso , la presidenta no escarmienta. ....Los mayores denuncios ante esa comisión son precisamente contra transantiago.
Rodrigo González Fernández, director de el-observatorio-politico .blogspot.com, ha señalado que Longueira está en su derecho al iniciar una campaña presidencial y además es bueno que asi sea. La concertación está en permanenete campaña con todo el aparato del Estado.Entonces, alguien que se enfrenta derechamente equipara los poderes desenfrenados d el Gobierno
Senador lanzó su candidatura ayer en la Octava Región
Directivas de RN y la UDI coincidieron en que cualquier postulante debe acatar la determinación que tomen los partidos respecto de los comicios 2009. En el gremialismo no hay unidad de criterios sobre conveniencia de acudir a todo evento con un postulante a primera vuelta.
En la Nacion .cl Ivonne Toro hace un muy buen análisis .Veamos:
La apertura del senador por Santiago Oriente, Pablo Longueira, a medirse en primarias con el inversionista Sebastián Piñera duró apenas un mes. En Los Ángeles, donde lanzó ayer su candidatura para las presidenciales 2009, el legislador desechó someterse a este mecanismo y exigió que su partido se comprometa a llevar a todo evento un postulante gremialista a la primera vuelta de los próximos comicios.
Longueira anotó durante su paso por la Octava Región un punto a favor, ya que su rival en la interna, la alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van Rysselberghe se sumó a esta petición a la cúpula partidaria de declarar con prontitud que habrá un militante UDI compitiendo con el postulante de Renovación Nacional.
La arremetida de la dupla de candidatos se dio luego de una cena que el jueves en la noche sostuvieron ambos aspirantes junto a los cinco diputados penquistas -Jorge Ulloa, Iván Norambuena, Juan Lobos, Andrés Egaña y Sergio Bobadilla- que propusieron a la jefa comunal como presidenciable. En el evento, muy cordial y distendido según los asistentes, se concordó en que el proyecto de la tienda requiere contar con una carta a La Moneda y que lo mejor es evitar una contienda previa con Piñera, que llegaría mejor posicionado porque ya fue candidato.
Tomamos una decisión que todos compartíamos en forma unánime, que la UDI tienen que resolver lo antes posible y anunciar que va a llevar un candidato presidencial a todo evento a la primera vuelta presidencial, declaró Longueira.
Sus palabras complicaron a la directiva encabezada por el senador Hernán Larraín, porque su postura entorpece las negociaciones que sostiene con RN para zanjar este asunto y además el disenso se suma al que ha tenido Piñera en relación a la actitud que debe tener la oposición frente al Ejecutivo. Larraín dijo a lanacion.cl que prefiere llegar con un solo candidato a las elecciones, pero que mientras no haya nada definido, el debate está abierto. Manifestó que no hay apuro en determinar hoy las reglas del juego y les recordó a los presidenciables que al final decide el partido cuál es el camino a seguir.
En este mismo sentido, el ex vocero, el diputado Patricio Melero, subrayó que el tema hay que resolverlo más adelante y de acuerdo a los resultados que las candidaturas aliancistas obtengan.
En tanto, el presidente de RN, Carlos Larraín, manifestó que no es oportuno cazar con una fórmula a la UDI y argumentó que en último término son las directivas las encargadas de fijar cómo se enfrentará el 2009 a la Concertación.
Los ejes de la candidatura de Longueira
Voy a iniciar el recorrido por el país escuchando a la gente. Creo que un candidato presidencial tiene que tener la oportunidad de escuchar a cada chilenos, voy a darme el tiempo y parto aquí en Los Ángeles, afirmó Longueira al dar el vamos a una campaña cuyo eje es disminuir el alto rechazo que según todos los sondeos tiene el UDI.
El legislador apuesta a mostrarse abierto y transversal, incluso en temas que complican a su colectividad, como el perfeccionamiento al sistema binominal. De ahí la reunión que sostuvo este mes con el abogado PC, Hugo Gutiérrez, para tratar el ajuste al sistema electoral.
Otro de los puntos que pretende reforzar Longueira es la cercanía con el mundo popular en contraste con la defensa de los intereses de grandes grupos empresariales. El año pasado ya abordó este tópico al reunirse en más de una oportunidad con el líder de la CUT, Arturo Martínez, algo que preocupa a la clase empresarial que teme un exceso de populismo de la primera figura que oficialmente se declara en competencia para obtener la banda presidencial.
En virtualmente todos los sectores estratégicos de nuestros países están presentes esos organismos. Se les somete a su dinámica expoliadora y sus impactos económico-políticos, sociales y ambientales siguen siendo tan amplios como los observados en las administraciones de la época colonial, e incluso, en algunas áreas son más pronunciados.
Esta tendencia se acentuó de manera notable como resultado de la crisis deudora de 1982, cuando se impuso un régimen acreedor a ultranza derivado del desvío masivo de la inversión pública a gastos no-productivos, undamentalmente, en ese momento, hacia el servicio de la deuda. Se generaron así enormes boquetes presupuestales que estas instituciones se aseguraron cubrir con préstamos y fondos altamente condicionados.
Con la complicidad y la complacencia de sus aliados de clase en el país, el proceso desemboca en una paulatina pero sistemática y creciente subordinación y desnacionalización del proceso de toma de decisiones domésticas en áreas cruciales, afectando de manera grave la economía popular, el interés público nacional (entendido como el interés de la mayoría de la población mexicana), la soberanía y la seguridad nacional.
Se implanta entonces lo que se puede calificar como una guerra de clases a partir de la implementación de un vasto programa que incluye, de manera prominente, la desregulación, las privatizaciones, la apertura comercial unilateral, la reducción del gasto público, la liberación de precios a la par de la incautación de los salarios, entre otras cuestiones. De manera crónica, el esquema está diseñado para favorecer especialmente al alto empresariado doméstico e internacional, acentuando de manera espectacular la distribución regresiva del ingreso y el desempleo y con ello vulnerando la paz social y el futuro generacional.
Esto, y más, es lo que en abstracto algunos llaman neoliberalismo, quienes al no identificar los actores, intereses e instituciones concretas involucradas, son presa fácil de la versión Disney que proyecta la imagen de que se trata de instituciones financieras multilaterales o internacionales dedicadas a fines nobles como combatir la pobreza. Ello podría explicar parcialmente la paradoja que se registra cuando testificamos que ciertos sectores de la izquierda establecen agendas comunes y/o vínculos profesionales con entes como el BM, al tiempo que se colocan en pie de lucha contra el neoliberalismo, el fraude electoral o la corrupción y en pro de la transparencia. La otra explicación sería que son propensos a la sobornización, tal y como ya se ha detectado públicamente en algunos casos.
Todo indica que dejan en el baúl de los olvidos el hecho de que el ejecutivo de Estados Unidos (EUA) tiene gran preponderancia en la toma de decisiones del BM que opera bajo el principio de un dólar un voto. Tan es así, que es bien conocido que Washington y Europa históricamente se reparten las posiciones clave de control del BM y el FMI.
Como lo ha mostrado Paul ONeil (El precio de la lealtad. Taurus. Barcelona, 2004), ex-secretario del Tesoro de George W. Bush, la Casa Blanca hace y deshace con esas instituciones. Las usa a su arbitrio, sea para implantar una veda de créditos a estados que suele categorizar como delincuenciales (rogue states), e.g. Venezuela; o bien para inducir la privatización de empresas o instituciones codiciadas por el alto capital, como las del sector energético, de transporte o el científico-tecnológico/educativo.
Y es que vincularse al BM no es asunto menor. Se trata de una institución que no solamente tiene fuertes vínculos con los sectores monopólicos y oligopólicos cuyos intereses auspicia, sino que además los tiene también con el aparato de seguridad de EUA y su cambiante red de alianzas. Lo ilustra nítidamente la presidencia del ex-secretario de Defensa Robert McNamara, uno de los responsables de la guerra de Vietnam, hasta la de Paul Wolfowitz, ex-subsecretario de Defensa y actual presidente del BM, quien es uno de los principales exponentes del neo-conservadurismo estadounidense y arquitecto, junto a Ronald Rumsfeld, de la petroguerra que asola a la población iraquí y afgana en abierto rompimiento con los fundamentos del Derecho Internacional y de la normatividad derivada de los Juicios de Nuremberg.
Poder Judicial: Implicaciones y efectos de los condicionamientos del BM
A pesar de tener un polvorín social a punto de estallar (e.g. Oaxaca, Chiapas) el BM y sus aliados de clase en México, insisten continuar en la misma dirección arriba descrita. Para ello ha sido imprescindible, como nunca antes, garantizar la continuidad transexenal, misma que, entre otros mecanismos, es delineada desde el BM a través de los Country Strategy Papers.
Y es que el BM et al están concientes de la centralidad que adquirió desde 1996 el Poder Judicial. No es casual que en ese año se otorgara el derecho constitucional a la Suprema Corte de Justicia de revisar las leyes electorales federales y estatales. Así, el Judicial se aseguró un rol esencial en la calificación de los procesos electorales y se perfiló como un potencial garante de la mencionada continuidad en las elecciones de 2006. No sorprende entonces encontrar ingentes esfuerzos del BM por la vía de asesorías, préstamos y fondos para la modernización precisamente del Judicial.
A través del State Judicial Modernization Supporting Access to Justice Project (Reporte No. 27946-MX. Washington, junio de 2004), el BM cubre específicamente el periodo transexenal al extenderse de 2005 a 2009 con un monto inicial de 37.5 millones de dólares y que no incluye recursos de otros donadores internacionales (véase más adelante).
En el documento se nos informa que, ...el gobierno de Fox asignó una alta prioridad a las instituciones judiciales y pidió al BM su ayuda en una junta con Wolfensohn [entonces presidente del BM]. El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, interesado no sólo en la mencionada continuidad, sino también en la permanencia de la impunidad del sistema tras haber sido pieza clave en la multimillonaria transacción de compra-venta/desnacionalización de Banamex al avalar un precio formidablemente inflado de 12, 450 millones de dólares [1] en comparación de su precio de privatización de 3, 000 millones de dólares (ya de por sí inflado 2.6 veces su valor en libros), precisó entonces al BM que, ...la reforma económica más importante que México necesita es la reforma judicial.
Debe aquí notarse que tal solicitud se realiza a poco más de dos años antes de las elecciones presidenciales, teniendo como objeto explícito el de subsumir al Judicial bajo los intereses del empresariado nacional e internacional como los articulados por el Consejo Coordinador Empresarial. El mecanismo operativo, indica el BM, se sustenta en una serie de programas de reforma, modernización, monitoreo y evaluación de las Cortes Estatales y ciertamente de la Corte Federal. Interesa incidir, se puntualiza, en la Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia y en la reorganización de las Cortes Estatales, de su área de jurisdicción y de su personal con ayuda de actores como la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (CNTSJ) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Otras entidades públicas, donadores internacionales (agencias de cooperación principalmente), ONG y entidades académicas son invitadas -y pagadas en su caso- para que realicen actividades de adiestramiento de personal y monitoreo y evaluación, entre otras. La intención: legitimar la nueva reestructuración y subordinación del Judicial, es decir de la revisión y monitoreo de cerca de los 6 mil jueces del país en todos sus rangos y funciones (magistrados, etc)!
Banobras, entonces a cargo de Luis Pazos de la Torre de conocida trayectoria ultra derechista, agrega el BM, ...ha decidido abrir una línea de crédito para asistir a los Estados en el fortalecimiento de las instituciones judiciales (Programa de Crédito). Éste ha tomado la dirección en el desarrollo de acuerdos para asistir las ramas judiciales en la mejora de su actuación. Tal programa de crédito debe leerse correctamente como un programa clientelar de actores puntualmente reconocidos en el documento del BM como gobernadores, jueces, la academia, empresarios, etcétera. El Banobras, un ente que desde la década de 1980 gestiona los fondos del BM en el país, se perfila entonces como el caballo de Troya, desde el cual no sólo se influye políticamente y se genera el clientelismo, ahora hacia adentro del Judicial, sino que se induce a escenarios de gran corrupción o, como lo ha precisado el ex-jefe de economistas del BM, Joseph Stiglitz, de sobornización. Todo contradictoriamente bajo la cubierta de promover la eficiencia, la transparencia y la lucha contra la corrupción .
El Judicial y la sobornización y legimización de la actuación del BM
El proceso de sobornización y legitimización de la actuación del BM y sus aliados de clase en México es altamente ambicioso, por lo que se contempla su extensión a un periodo de entre 10 a 15 años con un gasto adicional que va de los 200 a los 250 millones de dólares. En este escenario, el BM considera como instrumento estratégico el desarrollo de la capacidad de Banobras en lo que se asume como un nuevo sector a financiar (el Judicial), por ejemplo a través de la colaboración entre la CNTSJ y otros organismos, así como mediante el desarrollo de un proceso de aprendizaje impulsado desde la investigación y evaluación de experiencias desde entes como el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad Iberoamericana o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En otras palabras, el BM contempla la adjudicación de una importante masa crítica de académicos y expertos que legitimen su actuación, mismos que adicionalmente se podrían vincular a través de la creación de Centros de Información y Documentación Judicial y de Oficinas de Orientación Ciudadana. Estos últimos, cuestionables tarjetas de presentación ante ciudadanía.
Los ejemplos de co-participación son numerosos. Por ejemplo, en 1999 el ITAM realizó un estudio sobre La Administración de Justicia de las Entidades Federativas Mexicanas a Partir del Caso de la Cartera Bancaria, en 2000, otro en la Justicia Civil y Mercantil en las Entidades Federativas y, en 2002, uno más sobre Indicadores de Calificación de la Administración y Justicia Local en las Entidades Federativas Mexicanas. De modo similar, con el financiamiento de la Agencia de Cooperación de EUA - USAID (considerada por algunos como el brazo derecho del aparato de inteligencia de ese país), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM realizó un estudio de Diagnóstico sobre la Administración de Justicia en las Entidades Federativas. Asimismo, el CIDE finalizó en 2002-2003 un estudio sobre Juicios Ejecutivos Mercantiles.
La desnacionalización del Judicial queda nítidamente develada con el rol de la USAID en el financiamiento, con unos 55 millones de dólares anuales, de, por ejemplo la asistencia técnica para recomendaciones de acciones que se puedan implementar sin la necesidad de reformas legislativas (sic), para el entrenamiento directo de jueces, para el financiamiento de grupos de trabajo y de mediación -lo que sea que ello signifique- con la participación activa de la American Bar Association, etcétera.
Se unen esfuerzos similares, informa el BM, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Agencia de Cooperación Alemana (Gtz) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.
Así que, en un área tan sensible para la soberanía nacional como lo es la estructura y dinámica del poder judicial y en un momento en que EUA levanta muros fronterizos y extiende su jurisdiccionalidad políciaco-militar hacia México y Canadá por medio de la Alianza para la Prosperidad y la Seguridad de la América del Norte (ASPAN), también Wolfowitz et al, por medio del BM y con el respaldo implícito de la mencionada masa crítica, logran una gran incidencia en una cuestión que en cualquier lugar del mundo es exclusivamente doméstica. Más grave: lo que tenemos es la presidencia imperial de EUA, por medio de Wolfowitz, impactando la balanza entre los tres poderes, a favor del Ejecutivo y en detrimento del Poder Legislativo y Judicial. Ello revigoriza la autocracia presidencial que hemos padecido por más de 70 años con el Partido Revolucionario Institucional y, ahora, como resultado del magno fraude electoral avalado por el TEPJF, con la inminente instauración de un régimen de facto panista.
El grado de ingerencia metropolitana es de tal magnitud que como se ilustra en la siguiente cita, no se deja nada a la imaginación: sobrepasa en mucho el tipo de administración practicada por Europa en la época colonial. El BM en el documento aquí discutido, precisa que entre los riegos importantes a la continuidad transexenal, está el hecho de que:
...con muchas elecciones estatales pendientes, la posibilidad de cambio en la afiliación partidista en las gobernaturas es real. Los Estados mexicanos tienden hacia una dinámica de balanza de poder, al menos entre las ramas Ejecutivas y Legislativas. El sostenido apoyo, tanto a nivel Federal como Estatal, ayudaría a asegurar un soporte político a la agenda de modernización, así como a la continuidad de la misma por parte de las respectivas secretarías de finanzas.
Además, la continuidad y compromiso con la modernización se vería afectada por,
...victorias electorales por parte de partidos de oposición en algunos Estados [y desde luego a nivel federal!] que podrían resultar en un debilitamiento de la continuidad y compromiso con la modernización. Esto debería de mitigarse por medio del involucramiento del plenario del Tribunal Supremo en la elaboración de planes de modernización de la rama judicial de los Estados. Los magistrados y las autoridades públicas estatales también se involucrarán en la implementación del proyecto. La metodología participativa del diseño de este último igualmente debería de coadyuvar en esta dirección. Los aparatos judiciales de los Estados deben ser alentados a buscar colaboración de la Corte Federal y deben compartir actividades de conocimiento y adiestramiento. Tal colaboración ayudaría a mitigar fricciones Estatal-Federales o competencias, y promover la independencia judicial. Banobras mantendrá un diálogo continuo con los Estados (las negritas son nuestras).
Tal diálogo continuo, que se refleja en la compra de todo un abanico de stateholders, ha resultado, entre otras cosas, en la conformación de un grupo de asesores externos del BM para la implementación exitosa de este plan de modernización del Judicial. Llama la atención que éste sea integrado en buena medida por académicos de instituciones de prestigio como la UNAM. El grupo esta constituido por: Ana María Alvarado del ITESM, Cecilia Azar de la American Bar Association, José Antonio Cavallero del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, José Luis Caballero de la Iberoamericana, Hugo A. Concha del IIJ-UNAM, Angélica Cuellar de la FCPS-UNAM, Héctor Fix Fierro del IIJ-UNAM, Alfonso Fragoso de la Iberoamericana, Omar Guerrero de la FCPS -UNAM, Ana Laura Magaloni del CIDE, José Ovalle del IIJ-UNAM, Miguel Olguín (asesor del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco), Luis Pásara del CIDE, Miguel Sarre del ITAM y Guillermo Zepeda del CIDE.
La destacada participación de la UNAM quedó planteada de modo extendido en el Country Assistance Strategy 2002-2006 cuando se precisaba, ya desde ese entonces, la necesidad de establecer un laboratorio anti-corrupción. Esa medida se materializó desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM con la formal apertura del Laboratorio de Análisis y Documentación de la Corrupción y la Transparencia, establecido con el apoyo de una donación del BM (www.corrupcion.unam.mx).
No deja de ser paradójico que el BM, una institución percibida internacionalmente como una de las más opacas y con un récord deplorable de rendición de cuentas (incluyendo aspectos sobre corrupción interna), logre reclutar a grupos o personalidades de izquierda y, desde la UNAM y otras instituciones, pontifique sobre la transparencia y mejores prácticas de combate a la corrupción. Máxime que su papel ha sido fundamental en el auspicio de la desregulación y de los programas de privatización a ultranza en México y otros países, aspectos identificados por analistas como Oscar Ugarteche y Mario DiConstanzo, como combustible principal de la nueva corrupción, la del rango de los miles de millones de dólares; es decir la ampliación exponencial de un fenómeno de tráfico de influencias de lo público a lo privado y de lo privado a lo público que además, para su funcionamiento, requiere fuertes dosis de sobornización avalada desde el poder.
Sería conveniente que al menos los sectores progresistas, parte de esa masa crítica financiada por el BM, se decidieran aplicar los principios de transparencia y de rendición de cuentas con respecto a los compromisos formalizados con el BM, incluyendo las eventuales condiciones pactadas (sobre todo cuando esta de por medio el prestigio de algunas de las principales instituciones académicas del país).
También, convendría reflexionar en el sentido de que al formalizarse estos lazos con el BM et al, de manera implícita y explícita tales sectores avalan y fortalecen, desde la izquierda, la presencia y la incidencia en el país de una institución cuyos programas de ajuste estructural han tenido un impacto tan lacerante en nuestra población que es del orden del democidio.
[1] Equivalente al precio reportado por la venta de los 18 bancos privatizados por Salinas y al 58% del precio total de las 228 entidades privatizadas por ese gobierno (Del Villar, Samuel. Agravios Nacionales. Oceano. México, 2006: 79)
John Saxe-Fernández y Gian Carlo Delgado pertenecen al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM http://www.cadtm.org