TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, junio 03, 2008

TRIBUNA: ELENA ESPINOSA: AGRICULTURA SECTOR ESTRATEGICO, QUE DUDA CABE

INTERESANTE ARTÍCULO QUE LO COMENTARÉ CON LUIS SCHMIDT DE LA SNA

 

TRIBUNA: ELENA ESPINOSA

La agricultura, un sector estratégico

ELENA ESPINOSA 03/06/2008

 
 
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 21 votos
Imprimir   Enviar

La Conferencia sobre Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO va a significar la certificación oficial de la existencia de la crisis de precios y suministros de productos agrícolas y de alimentos que estamos padeciendo en los últimos dos años.

La noticia en otros webs

En los próximos 40 años, la producción de alimentos deberá duplicarse

Con independencia de la respuesta humanitaria necesaria para atender la dramática situación de la alimentación de millones de personas, la Conferencia va a reforzar el carácter estratégico de la agricultura y la alimentación.

Se admite comúnmente que el suministro energético o las cuestiones territoriales y militares son cuestiones estratégicas, pero se tiende a olvidar, sobre todo en los países desarrollados, que la alimentación y la agricultura son también elementos de la misma consideración. Para hacer posible la existencia y organización de una sociedad humana, lo primero es garantizar su alimentación.

Estamos en el mundo de la globalización, pero no está garantizada la alimentación de la población. En el horizonte de las perspectivas abiertas por la crisis, la globalización no aporta las soluciones necesarias para la agricultura y la alimentación.

Cabe preguntarse si una mayor orientación al comercio mundial de alimentos es la solución ante la crisis agroalimentaria tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. No podemos olvidar que el 80% de los 3.000 millones de personas que se encuentran bajo el umbral de la pobreza viven en regiones rurales y principalmente son pequeños agricultores. Exponerlos sin más a las vicisitudes del comercio internacional cada vez más volátil no parece una solución responsable.

La producción de alimentos depende de la climatología y los ciclos biológicos y a veces concurren circunstancias adversas en varias regiones que afectan a la oferta global. El cambio climático planea sobre estas dependencias con graves amenazas y retos para el futuro. En todo caso, pequeñas variaciones al alza o a la baja de la oferta respecto a la demanda originan importantes incrementos de los precios o el hundimiento de los mismos. En ambos casos, la factura la pagan los sectores y países más desfavorecidos.

Resulta claro que los países en desarrollo importadores de alimentos deben esforzarse en aumentar su producción local y regional para evitar la dependencia, más que en producir para la exportación. Los programas de ayuda al desarrollo y de cooperación internacional deberían orientarse en ese sentido.

Parece evidente que será preciso incrementar la oferta mundial de alimentos y materias primas. Ante las previsiones de que para 2050 la población mundial llegará a 9.000 millones de personas, la producción de alimentos tendrá que aumentar, e incluso duplicarse. Nuevas inversiones, mejoras tecnológicas, uso razonable del agua en regadío, material genético adecuado, y en general, todo lo que corresponda al reto del I+D en laagricultura, puede y debe utilizarse de una forma compatible con el respeto al medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

Estos planteamientos afectan igualmente a los países desarrollados. Es legítima su preocupación de tener un cierto grado de autoabastecimiento y es conveniente su contribución al comercio mundial y especialmente al abastecimiento de las poblaciones y países con mayores dificultades.

En los países desarrollados, esta contribución a la producción de alimentos y a las demás funciones de la agricultura sobre el territorio y el medio ambiente pasa por asumir sin complejos el carácter estratégico de la agricultura. Ello implica la existencia de políticas agrarias, de las que la Política Agrícola Común (PAC) es la que nos corresponde a los países de la Unión Europea y de la que nos podemos sentir legítimamente orgullosos.

Tenemos una PAC coherente con el sentimiento de solidaridad de nuestra sociedad con los países en desarrollo, que recoge además otras preocupaciones como la gestión sostenible de los recursos naturales, el respeto al medio ambiente y al bienestar animal. La Unión Europea es el primer importador mundial de productos agrarios de países en desarrollo (por delante de EE UU, Japón, Canadá y Australia juntos). Importa el 80% de las exportaciones agrarias de África, el 45% de las de América Latina y el 60% de las exportaciones agrarias de los Países Menos Avanzados (PMA). Todo ello, con una tendencia creciente en la evolución total de las importaciones agrarias.

Esta situación es el resultado de un sistema de preferencias arancelarias que comienza por ofrecer de manera unilateral acceso libre a todas las importaciones provenientes de los Países Menos Avanzados a través del programa "Todo menos Armas" (EBA en sus siglas en inglés) aprobado en febrero de 2001 y que además se complementa ofreciendo preferencias a los países en función de su grado de desarrollo (Acuerdos de Partenariado Económico, Sistema de Preferencias Generalizadas, entre otras iniciativas).

Además, la PAC reformada ha disminuido radicalmente las ayudas que distorsionan el comercio y ha renunciado a subvencionar exportaciones. Por otra parte, el Código de buenas prácticas agrarias y las condiciones requeridas para poder recibir ayudas garantizan la contribución de la agricultura al desarrollo sostenible de nuestras regiones rurales. Con todo ello, tenemos una PAC que ha sabido responder a las críticas del pasado y que continúa su proceso de adaptación para responder a los retos del futuro.

El coste de la PAC está en consonancia con las funciones y servicios que realiza la agricultura, especialmente después de los ajustes y esfuerzos de simplificación que se vienen realizando con las últimas reformas. La gestión del gasto de la PAC es un ejemplo de transparencia.

Pero más importante que el debate sobre el coste de la PAC y las políticas agrarias es que los ciudadanos estén convencidos de las funciones y servicios que les presta la agricultura y de la necesidad de abandonar estereotipos caducados. Que la agricultura sea una de las actividades más antiguas de la civilización no quiere decir que no haya hecho un esfuerzo de evolución, adaptación e incorporación de todo tipo de tecnologías, que permiten mantener una actividad económicamente viable y medio ambientalmente sostenible. El oficio de agricultor es una actividad digna de toda consideración personal, profesional y social.

Elena Espinosa Mangana es ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El genoma de un hongo abre nuevos caminos para la siguiente generación de biocombustibles

El genoma de un hongo abre nuevos caminos para la siguiente generación de biocombustibles

Un equipo de investigadores franceses y estadounidenses han terminado de secuenciar el genoma completo del Trichoderma reesei, un hongo conocido por su capacidad para descomponer y convertir biomasa en azúcares simples o monosacáridos. Este trabajo está financiado en parte con fondos comunitarios y se espera que abra vías nuevas y más eficientes en la producción de biocombustibles provenientes de plantas no dedicadas al consumo alimentario.

Fuente: Cordis

Fecha: 26-05-2008

El Trichoderma reesei contiene una batería de enzimas, llamadas celulasas, con potentes propiedades catalíticas para degradar los vegetales. El hongo se descubrió en el Pacífico Sur durante la Segunda Guerra Mundial, donde causó estragos al comerse uniformes y tiendas de lona de los militares estadounidenses destacados allí. 
Para ahondar en el conocimiento de estas espectaculares enzimas, los investigadores compararon el genoma de estos hongos con el de otros trece. Para su sorpresa, descubrieron que el T. reesei tiene pocos genes codificadores de las celulasas, muchos menos que otros hongos también capaces de descomponer la pared celular de plantas. 
«Teníamos conocimiento de la fama del T. reesei como productor de enormes cantidades de enzimas degradantes, pero nos sorprendió la mínima variedad de tipos de enzimas que produce, lo que nos sugirió que su sistema de secreción de proteínas es excepcionalmente eficiente,» señaló Diego Martínez, investigador de la Universidad de Nuevo México y autor principal del estudio. 
Los investigadores volcaron entonces su atención en las complejidades de los componentes de las vías de secreción del T. reesei. «A pesar de que, en apariencia, desde la divergencia con un ancestro común de la levadura poco ha cambiado en los mecanismos de secreción», señaló el Dr. Martinez, «existen todavía misteriosas diferencias en la manera en la que el T. reesei procesa algunos enlaces proteicos de importancia para la producción de celulosa.» 
En el análisis comparativo del T. reesei con otros hongos, el equipo observó un agrupamiento de genes de enzimas para los carbohidratos, lo que sugiere un papel biológico específico: la degradación de polisacáridos. «Aunque no es probable que los tejidos vegetales sean la principal fuente de nutrientes del T. reesei, la organización de estos genes degradantes cuando detecta celulosa y hemicelulosa parece ser la clave de una respuesta rápida», explicó el Dr. Martínez. 
Los investigadores mantienen que el hongo podría llegar a convertirse en el organismo elegido para la producción de biocombustibles de segunda generación. Dado que la primera generación de biocombustibles se fabrica a partir de cultivos de alimentos de primera necesidad, existe una carrera para desarrollar una segunda generación de combustibles que no interfieran en la cadena alimentaria y que aprovechen desechos agrícolas como la paja, la limpia de árboles o las mazorcas de maíz desgranadas. 
«La capacidad para secretar una abundante cantidad de enzimas extracelulares, la disponibilidad de herramientas genéticas y una fermentación sencilla y barata, convierten al T. reesei en un candidato ideal para la producción de enzimas útiles para la conversión de materia de biomasa como el tronco del maíz, la paja de cereales y el «pasto varilla» en etanol combustible y productos químicos industriales que en la actualidad se derivan de recursos no renovables», indican los autores del estudio. 
Antes de que la producción de estas enzimas sea económicamente viable, se necesitará un mayor conocimiento de la dinámica del crecimiento celular y la producción de enzimas. «En estos momentos se están desarrollando modelos matemáticos y cinéticos para optimizar estos procesos, y la disponibilidad de una secuencia completa del genoma proporcionará una base con la que perfeccionar los modelos y posibilitar estrategias de mejora de las cepas para crear mezclas de enzimas superiores partiendo de una única cepa de gran productividad», dicen los investigadores. 
Los descubrimientos de este estudio están publicados en el último número de Nature Biotechnology. El apoyo de la Unión Europea a la investigación provino del proyecto FungWall, financiado con fondos comunitarios. 



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LEA EN EL MERCURIO: Presidenta Bachelet anunció plan contra el alza internacional del crudo:

Presidenta Bachelet anunció plan contra el alza internacional del crudo:
Litro de combustibles caerá más de $50 por aporte de US$ 1.000 millones al fondo del petróleo


Recursos seguirán funcionando como un subsidio, pero si el precio mundial cae, los consumidores "devolverán" parte del dinero a este fondo.
Anuncio generó reacciones disímiles entre expertos, gremios y políticos.

Enap recibe US$ 250 mills. para fortalecer sus finanzas

MEDIDAS DEL PLAN, CIFRAS, ANÁLISIS, REACCIONES Y OPINIÓN / B 1, B 2 y B 3

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El auge de oportunidades del Maule y del Biobío

El auge de oportunidades del Maule y del Biobío

03 de Junio de 2008

Radiografía del agro chileno: Regiones VII y VIII 

Trigo, arroz y maíz, lecherías, frutales, la zona centro sur vive un boom de alternativas productivas. Lo que le falta es aumentar el sistema de embalses y mejorar la capacidad de gestión empresarial para aprovechar las oportunidades.

Entre dos almas vive el agro de las regiones del Maule y del Biobío. Por el norte está rodeado de la mayor concentración de huertos dedicados a la industria de exportación, mientras que en su frontera sur está el corazón cerealero del país.

Conocidas como la zona bisagra entre el agro de la zona central y el sureño, hasta hace un lustro la VII y VIII Región vivían una situación comprometida. Sin el benigno clima de Rancagua, no podían tener una industria frutícola relevante; y en los rubros extensivos, los bajos precios del arroz o del trigo a duras penas permitían mantener números azules a fin de año.

De hecho, no eran pocos los que a comienzos de la década apostaban a que el sector forestal se terminaría por comer al agro, debido a la mala condición de este último y al fuerte dinamismo de la industria de la celulosa. Sin embargo, en los últimos años, la situación dio un giro en 180 grados. Ahora se ven caras felices en Linares, Parral, Chillán y Los Ángeles.

¿A qué se debe ese cambio? Básicamente a dos tendencias.

Por un lado, la canasta de productos posibles para hacer se amplió dramáticamente. "Más allá de las alternativas tradicionales, surgieron los berries, las semillas o la achicoria, por nombrar algunas", explica José Miguel Stegmeier, agricultor de Los Ángeles, VIII Región. A la lista hay que sumar el avance del maíz hacia el sur, cultivo anual tradicionalmente afincado en la Región de O'Higgins.

Y una parte importante del crecimiento de ese cereal se debe a otro sector boyante de la "bisagra de Chile": el lechero. Proyectos que incluyen la alimentación en base a ensilaje de maíz han impulsado megainversiones como Ancali, de Inversiones Bethia, la mayor del país.

Pero la apertura de opciones no se queda allí, pues incluso el vino está dando que hablar.

Aunque en la VII y VIII desde la llegada de los españoles existen plantaciones vinícolas, especialmente de la cepa país, el objetivo siempre fue la fabricación de vinos corrientes y de pipeño. Sin embargo, a medida que avanza la presente década, zonas como Loncomilla, Caliboro o Mulchén se están convirtiendo en un imán para inversiones destinadas a vinos finos de exportación.

Casos como el de Pedro Ibáñez, de Viñedos Córpora, que instaló sus reales en Negrete, a orillas del Biobío, y que apuesta al potencial de la zona para producir el célebre Pinot Noir, se están haciendo cada vez más comunes.

"En el Maule o el Biobío se puede lograr vinos con una identidad propia, algo que no siempre tienen los de la zona central. Las condiciones más extremas hacen que los vinos sean más livianos y menos alcohólicos, justamente lo que están buscando los consumidores internacionales más interesados en el vino", afirma Andrés Sánchez, de viña Tabontinaja y asesor enológico.

Pero el recuento no acaba. La llegada de la belga Orafti, en 2004, agregó la opción de la achicoria, planta de la que se extrae la inulina, compuesto que está destinado a uso alimentario y farmacéutico. Ya son cerca de 2.000 las hectáreas que trabajan para la empresa europea.

El segundo factor que ayudó a aceitar a la "bisagra" maulina y penquista es el alza de los precios de los commodities agrícolas. Para muestra un botón: mientras que el año pasado los molinos pagaron casi $9 mil el quintal de arroz, en 2008 la cifra subió a $22 mil. A eso hay que agregar alzas importantes en el trigo y el maíz.

"La sensación es que en general estamos en un momento bueno. Quizás la excepción sea la remolacha, cuyos precios internacionales no se han elevado. En todo caso, confío que eso se va a revertir en el futuro próximo", afirma Jorge Guzmán, presidente de la Federación de Productores de Remolacha.

Pero a la hora del análisis no hay que olvidar las tareas pendientes. Si bien hay elementos como el bajo dólar, el alza de la energía y de los fertilizantes, que no se pueden controlar, sí se puede avanzar en la creación de una red de embalses, especialmente en la VII Región, y la modernización de los pequeños productores para aprovechar las oportunidades que se abren en el nuevo escenario del Maule y el Biobío.

A continuación, algunos de los elementos claves que marcan su actual momento.

Cereales recuperan terreno

No ha fallado ninguno. Incluso, el más remolón, el arroz, también se sumó al auge de precios que viven los cereales. Por eso celebran desde Talca a Los Ángeles.

En los últimos años, a pesar de que los precios no eran de los mejores, el maíz ya había iniciado una colonización de la VII y VIII Región. Debido al crecimiento de la superficie frutícola y vitivinícola en la Región de O'Higgins, tradicional centro maicero, empresas graneleras como Copeval y Coagra comenzaron a instalar centros de secado cada vez más al sur, lo que estimuló la plantación.

Pero ahora, con el alza del trigo, un cultivo de menores costos, el maíz enfrenta una dura competencia. "Aunque el precio del trigo ha bajado respecto del peak de febrero, sigue siendo una alternativa interesante. Por otro lado, el maíz mantiene valores estables. En todo caso, veo a esos cultivos firmes. De hecho, nuestro principal problema es decidir a qué apostar la próxima temporada, pues las señales externas cambian de un mes a otro", afirma Fernando Serrano, presidente del Consorcio Agrícola del Sur.

Boom ganadero

Un detalle esclarecedor: mientras Osorno tiene 109 mil cabezas de ganado, Los Ángeles tiene 87 mil animales. Sin embargo, pocas personas podrían relacionar a esa última comuna con la producción de carne o leche.

Ese bajo perfil viene de que las inversiones en la VIII Región son relativamente recientes. El empresario Carlos Heller decidió lanzar la megalechería Ancali, de 4 mil madres, hace tres años. A fines de 2007, un grupo de empresarios de la zona, entre ellos Juan Pablo Aruta y Jorge Guzmán, presentó un proyecto de 1.500 madres, mantenidas en drylot. Ambos proyectos tienen un elemento en común: aprovechan la posibilidad de producir en las cercanías el maíz para ensilaje, que permite alimentar las vacas.

Otra arista del renacimiento ganadero va de la mano de los corderos. Carnes Ñuble, la empresa recientemente controlada por Jorge Matetic, lleva adelante un importante programa exportador desde Chillán. Ese esfuerzo permitió elevar la población ovina de la VIII Región, la que ya suma 173 mil animales.

Faltan embalses

A la hora de señalar cuál es el principal problema que enfrenta la zona, no hay dos opiniones: se requieren con urgencia nuevos embalses.

La sequía que se vivió hasta unas semanas dejó por las cuerdas a los agricultores del secano. De hecho, buena parte de los 22 mil millones de pesos que repartió el gobierno en país fueron a dar al Maule y el Biobío. Sin embargo, ahora las lluvias inundaron campos y poblados. La conclusión, si se quiere tener un agro moderno en la zona no se lo puede dejar tan indemne frente a los caprichos de San Isidro.

"Como todavía hay riego gravitacional, el más tradicional, el gasto de agua es enorme. Por eso se requiere aumentar la seguridad de riego mediante embalses", afirma Fernando Larraín, presidente saliente de la Federación de productores de Linares.

Modernizar la gestión

¿Cuál es principal desafío para un agricultor cuando tiene varias buenas oportunidades? La respuesta es muy simple, saber aprovecharlas.

El problema es que por muchos años los agricultores de la zona se acostumbraron más a sobrevivir que a cavilar como navegar a favor de los vientos de la globalización.

"Puede ser que seamos de los últimos en el agro en beneficiarnos de la apertura comercial del país. La Unión Europea bajó sus subvenciones agrícolas y China está demandando alimentos con gran fuerza. Frente a esos fenómenos, existe una brecha conocimiento y gestión entre los productores, especialmente los más pequeños", afirma José Miguel Stegmeier.

La VII Región presenta el 17 por ciento de población bajo el nivel de pobreza, una de las mayores cifras del país. Buena parte de esas personas viven en zonas rurales de secano desarrollando pequeñas actividades agropecuarias.

Por el bajo volumen de los campesinos maulinos se requiere un trabajo estatal que privilegie tanto la asociatividad como la modernización de la gestión, apuntándola hacia la reconversión a rubros con buenas perspectivas en los mercados externos.

Eduardo Moraga Vásquez.

Revista del campo


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CUIDADO CON LOS CAMIONEROS....NO PARAN POR CUALQUIER COSA....

Camioneros comenzaron el paro sin bloqueo de carreteras

Martes 3 de Junio de 2008 
07:23 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Una convocatoria de 60 mil camiones es la que espera lograr el paro de 48 horas que esta madrugada iniciaron los camioneros en protesta por el alza sostenida del precio del diesel y que hasta ahora no ha provocado el bloqueo de carreteras.

Destacando que "la instrucción a los presidentes de asociaciones y dirigentes es que no se corte la carretera", el líder gremial, Juan Araya, sostuvo a radio Cooperativa que entre el puente Maipo y Buin "tenemos más de cinco kilómetros de camiones por cada lado".

No obstante, destacó que además de los camiones que a esta hora ya están en las carreteras, "algunos de ellos se quedarán en los talleres, en sus casas, porque hay un ambiente de cooperar en este tema".

Araya sostuvo que la movilización podría detenerse antes del plazo estipulado si es que loran un acuerdo con las autoridades, porque "si nos llaman hoy día conversamos con quien sea".

"Queremos saber cómo se va a implementar el Fondo de Estabilización, cuántos pesos van a gravitar en las alzas nuestras", dijo el líder gremial.

Asimismo, y desde la Ruta 5 Sur, reiteró su disconformidad con la inyección de 1.000 millones de dólares al fondo de los combustibles, medida que ayer fue anunciada por la Presidenta Michelle Bachelet.

Además de las máquinas antes dichas, el dirigente destacó que en la Ruta 5 Norte también se han aglomerado decenas de camiones a la altura de Lampa.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, junio 02, 2008

L a Negociación en Proyectos

L a Negociación en Proyectos

El Instituto Argentino de Administración de Proyectos confeccionó esta guía que nos puede servir mucho. Se puede aplicar perfectamente a un proyecto político.

Cuando se deben conciliar dos posiciones distintas sobre un tema en un proyecto, se debe recurrir al proceso de negociación.

¿Qué es la Negociación?

Es un proceso entre dos partes en donde existen dos posiciones diferentes sobre un mismo asunto, las dos partes quieren llegar a un acuerdo y para esto se comunican intercambiando propuestas y concesiones.

Deben cumplirse las tres condiciones mencionadas anteriormente para que el proceso de Negociación ocurra:

Existen dos posiciones diferentes sobre un mismo asunto": si las posiciones fueran coincidentes no haría falta negociar.

Las dos partes quieren llegar a un acuerdo": si una de las partes no quisiera llegar a un acuerdo, no se sentaría a negociar.

Para esto se comunican intercambiando propuestas y concesiones": si no hubiera comunicación entre las partes, no se podría formular propuestas, aceptarlas, rechazarlas, o efectuar concesiones.

¿Cómo se da la Negociación en el ámbito de un proyecto?

En el ámbito de un proyecto las situaciones de negociación giran en torno a la Triple Limitación: Tiempo, Presupuesto, Calidad. Recordar que dentro de la Calidad estan: servicio al cliente, alcance, satisfacción del cliente, cumplimiento con requerimientos, etc. La tensión constante entre estas tres variables hace que siempre se den las tres condiciones para la negociación:

Existen dos posiciones diferentes sobre un mismo asunto": ¿te suena la palabra "asunto"? "Asunto" es un issue del proyecto, un imprevisto, problema, nuevo requerimiento, agregado de funcionalidad o alcance, que surge como una excepción al alcance original del proyecto durante la ejecución. Generalmente las posiciones son "aceptar el issue e ingresarlo al alcance del proyecto" o "rechazarlo, dejarlo afuera, dejarlo para el próximo proyecto".

Las dos partes quieren llegar a un acuerdo": si hay diferencias con respecto a un tema de negociación, en la mayoría de los casos las dos partes quieren preservar la relación, quieren llegar a un acuerdo para continuar con el proyecto y finalizarlo exitosamente, "se sientan a negociar".

 

Para esto se comunican intercambiando propuestas y concesiones": los temas de negociación se resuelven en reuniones en donde participan las dos partes.

¿Cuáles son las negociaciones típicas que se dan en un proyecto?

·         Problemas ("issues") relacionados a cualquier combinación entre dos variables de la Triple Limitación: Tiempo vs. Presupuesto, Calidad vs. Tiempo, etc.

·         Staffing del proyecto (administración de recursos en la estructuración del proyecto, entrada y salida de recursos del proyecto)

·         Prioridades de tareas o actividades (con el cliente del proyecto o entre miembros del equipo).

·         Problemas ("issues") técnicos: dos miembros del equipo que difieren en una decisión técnica, diferente acercamiento ("Approach") técnico a una solución, etc.

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Se pueden predecir los terremotos?

CHILE PAIS DE TERREMOTOS.

¿Se pueden predecir los terremotos?

Diversas investigaciones tratan de obtener sistemas de predicción sísmica y, aunque todavía no son plenamente eficaces, en algunos casos han acertado

El terremoto de 7,8 grados en la escala Richter que sacudió China hace tres días vuelve a recordar las terribles consecuencias de estos desastres naturales. Las autoridades chinas contabilizan unos doce mil fallecidos, una cifra que podría aumentar hasta concluir las tareas de rescate. A pesar de que en los últimos años se ha avanzado en su conocimiento, aún no se pueden ofrecer predicciones que acierten con garantías cuándo, cómo y dónde se van a producir. Por ello, la prevención es la mejor manera de evitar males mayores. Asimismo, cabe recordar que España tampoco se encuentra a salvo de sufrir una de estas catástrofes.

  • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • 15 de mayo de 2008
  •  
     

Qué se sabe hoy día sobre los terremotos

Desgraciadamente, el ocurrido en China no es el primero, ni será el último gran terremoto. De hecho, las estadísticas afirman que se producen anualmente varios millones de temblores en todo el mundo, si bien sólo un 20% aproximadamente se produce en áreas pobladas. De todos ellos, algunos cientos son percibidos por la población, y algunas decenas provocarán algún tipo de daño en ciudades. Finalmente, menos de una docena tienen la magnitud suficiente para considerarse terremotos, y sólo unos pocos producirán grandes catástrofes.

- Imagen: Jen Joaquin -

Los estudios científicos han mejorado en las últimas décadas, de manera que se puede saber dónde ha empezado un terremoto y qué tipo de falla lo provocó, e incluso predecir con cierto margen cuánto durarán sus réplicas. En este sentido, la mayoría de los terremotos se producen cuando las placas tectónicas se deslizan unas contra otras. La fricción provoca una rotura o línea de falla y un violento desplazamiento de la corteza terrestre, así como la liberación de la energía almacenada en forma de ondas de choque.

Asimismo, se sabe que estos sucesos suelen estar precedidos, aunque no siempre, por sacudidas, deformación del suelo, modificaciones en los campos electromagnéticos y en el nivel del agua en los pozos, emisiones de gases como radón o hidrógeno en las fracturas, nerviosismo en algunos animales, etc.

Se producen anualmente varios millones de temblores en todo el mundo, si bien sólo un 20% aproximadamente se produce en áreas pobladas

Por otra parte, también se cuenta con sistemas de pre-detección basados en el seguimiento de las ondas primarias, que viajan más rápido que el desplazamiento físico del terreno afectado. Así, tecnologías como QuakeGuard o Quake Alarm permiten avisar a la población y reducir los daños, eso sí, con tan sólo varios segundos de antelación. Por ejemplo, Japón dispone desde el año pasado de un sistema de alerta basado en las mediciones de mil sismógrafos ubicados en diversos puntos de la isla.

Sin embargo, los sismólogos y geofísicostodavía desconocen qué mecanismos funcionan en el interior de la Tierra durante un terremoto, y cómo actúan las fuerzas que evitan que las fallas se muevan pero de pronto se liberen. Por ejemplo, los investigadores han desarrollado diversas simulaciones de terremotos en laboratorio, pero ninguna de ellas ha conseguido un modelo fiel a la realidad.

Ahora bien, lo que sí pueden ofrecer los científicos son mapas con zonas de riesgo basados en probabilidades. Para ello, se tienen en cuenta el registro de terremotos pasados (una zona con frecuentes episodios sísmicos tiene más probabilidades de volver a padecerlos); el análisis geológico del lugar (las fallas de la corteza terrestre son más vulnerables); y los modelos informáticos con datos por satélite, que informan de movimientos o "tensiones" en la corteza terrestre.

Prevención: cómo actuar ante un terremoto

Dado el actual conocimiento, la única medida eficaz para evitar una catástrofe es la prevención. En este sentido, la mayoría de las víctimas de un terremoto se producen por derrumbe de edificios o estructuras, desprendimiento de objetos, mobiliario, incendios o roturas de tuberías de gas y electricidad, así como por los propios actos humanos presa de la imprudencia y el pánico.

Por ello, los expertos recomiendan construir edificios e infraestructuras que tengan en cuenta las zonas de riesgo, aplicando las medidas anti-sismicidad necesarias, o evitando directamente la edificación en zonas especialmente vulnerables; simulacros y planes educativos para la población; disponer de equipos de rescate con un entrenamiento específico, etc. Asimismo, la población debería asumir toda una serie derecomendaciones para actuar adecuadamente antes, durante y después de un terremoto.

 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA REPRESENTACION POLITICA DESDE LA OPTICA DE FRANCISCO RUBIALES

La falacia de la 'representación' política

La falacia de la 'representación' política



Nosotros, los orgullosos y engañados demócratas del siglo XXI, no sólo hemos permitido ser representados, con lo que hemos perdido la libertad, sino que, además, hemos tolerado que nos representen mal, sin consultarnos, marginándonos e, incluso, expulsándonos del noble ejercicio de la política, con lo que también hemos perdido la dignidad. 

La "representación" es la base de las democracias actuales y, al mismo tiempo, la causa principal de su creciente desprestigio y declive. La mayoría de los grandes pensadores políticos coinciden en que la crisis política que embarga al mundo es, esencialmente, una crisis de representación. 

La mayoría de los políticos creen que "quienes representan el poder lo poseen", pero esa interpretación es filosóficamente débil porque el poder soberano es por definición del pueblo. Ese tipo de representación, de hecho, usurpa un poder que le está prohibido. 

De esa reflexión surge la conocida máxima de que "la representación, políticamente, es una usurpación". 

Y lo es más todavía si se tiene en cuenta cómo los partidos políticos, para incrementar su poder y devaluar el papel del ciudadano, entienden esa representación. Interpretan de manera perversa y contraria a los grandes principios de la filosofía política que los representantes, al ser elegidos, han recibido un mandato de los representados que no puede revocarse hasta que se acaba la legislatura y se abren de nuevo las urnas, olvidando que la representatividad se basa siempre en la confianza, como cuando uno designa a su abogado o procurador, y que cuando esa confianza se pierde, la representación deja de ser legítima. 

El asombro y la vergüenza irrumpirán en la vida política de las actuales democracias cuando los ciudadanos, hoy narcotizados y sometidos a las castas de políticos profesionales, seamos conscientes de que hemos vivido permitiendo que se transgredan demasiados principios básicos de la democracia, entre ellos el que puede considerarse como uno de los fundamentos de la filosofía política, según el cual "la voluntad de las personas no es transferible", principio que conecta con la famosa frase de Rousseau: "en el instante en que un pueblo permite ser representado, pierde su libertad". 

Los partidos han conseguido que los "representantes" no dependan de los representados, sino de las poderosas élites de los partidos políticos, otra mayúscula aberración democrática. 

Aunque las democracias anglosajonas han logrado conservar cierta pureza en el concepto de "representación", otras, como la española y la mayoría de las europeas, han llegado tan lejos en su degradación que han desvirtuado hasta el extremo el concepto de representación al afirmar que los diputados y senadores electos no representan a sus electores, sino a la soberanía nacional, con lo que quedan eximidos de rendir cuenta o quienes les han elegido y de procurar defenderles y beneficiarles. 

Simultáneamente, en algunas democracias, entre ellas la española, la relación entre el representante y el elector (ciudadano) ha sido suprimida y sustituida por la férrea dependencia del representante a su partido político, que le dice qué debe votar y cómo, sin que tenga peso alguno en sus criterios y actuaciones los intereses y la opinión de los ciudadanos. 

Domingo 01 Junio 2008
 
FRANCISCO RUBIALES : ES AUTOR DEL LIBRO "POLITICOS LOS NUEVOS AMOS" , EDITORIAL ALMUZARA, QUE RECOMIENDO SIEMPRE LEER A MIS AMIGOS POLITICOS.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Senadora Matthei: "Chile está atrapado en una estrategia de desarrollo que no es coherente"

Senadora Matthei: "Chile está atrapado en una estrategia de desarrollo que no es coherente"
Viernes 30 de Mayo de 2008
Fuente :La Segunda Internet
La integrante de la Comisión de Hacienda coincidió con el crítico diagnóstico que hizo el experto internacional en competitividad, Michael Porter.
Junto con calificar de "preocupante" el crítico diagnóstico que hizo el profesor de la Universidad de Harvard y experto en competitividad, Michael Porter, quien aseguró que nuestro país no tiene una estrategia país, la senadora e integrante de la Comisión de Hacienda, Evelyn Matthei, aseguró que "Chile está atrapado en una estrategia de desarrollo que no es coherente".

El experto internacional señaló que los factores que, a su juicio, afectan estructuralmente la competitividad de Chile son la deficiente educación pública, la rigidez laboral, la ausencia de una política energética de largo plazo, la sobreponderación del Estado y el centralismo en la toma de decisiones.

Según la senadora, Porter se refirió a algo que ella misma ha venido planteando hace tiempo y que tiene directa relación con que los bajísimos sueldos que existen en el país, desgraciadamente se deben a la "pésima" calidad de la educación.

"Chile está enfrentado a un tema muy complicado. Si con este grado de pésima calidad de la educación subimos los salarios, vamos a perder toda la competitividad internacional y no vamos a poder exportar nada, porque no podemos competir con los salarios chinos o con los que se pagan en la India. Y si queremos buenos salarios tenemos que mejorar rápidamente la calidad  de la educación y la capacitación de nuestros trabajadores", señaló la parlamentaria.

ESFUERZO MÁS FOCALIZADO

En su opinión, Chile tiene que decidir a la brevedad si va a optar por competir por salarios bajos con el mal nivel de educación o si va a competir con mucha productividad y salarios altos.

"El punto es que mucha productividad, significa hacer un esfuerzo masivo en materia de educación y capacitación que, a mi juicio no se está haciendo", advirtió.

Según la senadora Matthei el principal responsable de este problema es el gobierno de Ricardo Lagos, que es el que debería haber empezado a enfrentar todos los temas de competitividad, que no se enfrentaron.

"Creo que el principal problema viene de ahí,  porque Lagos nunca se decidió sobre qué tipo de desarrollo quería para nuestro país. Estuvo todo el tiempo entre darle la razón a los grupos muy socialistas y por otro lado a hacerle caso a Eyzaguirre y finalmente nunca se decidió ni por uno ni por otro y estamos pagando las consecuencias", sentenció.

La legisladora advirtió que un primer paso para avanzar en una mejor estrategia de desarrollo es aprobar el acuerdo de educación –que en su opinión no va a mejorar la educación a corto plazo- y "hacer un esfuerzo mucho más intenso y más enfocado para tratar de hacer un cambio rápido en la calidad de educación que se está impartiendo en las aulas".

Esto, precisó, porque todos los índices muestran que el 40% de los niños sigue sin entender lo que lee.

No obstante, destacó que una Escuela de Cunco que había obtenido un muy mal resultado en la prueba Simce, logró subir más de 50 puntos en un año, lo que demuestra que se puede avanzar en esa materia.

"Se puede avanzar, pero se requiere un enfoque, mucha energía y no solamente una nueva ley.  Se necesita trabajo en aula, profesores motivados, pero se requiere ahora una estrategia grande porque de otro modo estamos condenando no solamente a nuestros trabajadores y a nuestros niños sino que al país", puntualizó.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Hablemos de mujeres

DISCRIMINACION:

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/IMAGEN/IMAGEN-4014691-1.jpg

EL OBSERVADOR GLOBAL

Hablemos de mujeres

Moisés Naím

 

 

Más columnas de opinión

Otras columnas

                                                                                       

Otras columnas hoy

 Laberintos de monarca

 Prácticas deshonrosas

 Dinero para nada

Lea otros columnistas

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 

A las mujeres les va hoy mejor que nunca, pero en demasiados aspectos aún les va muy mal.

Nunca antes les había ido tan bien. En el mundo de hoy hay más mujeres con poder, dinero y trabajo remunerado que nunca antes. Estas tendencias se han acelerado en las últimas dos décadas. El número de mujeres parlamentarias, por ejemplo, es ahora un 50 por ciento mayor que hace diez años. También ha aumentado el número de mujeres jefes de Estado, así como las que ocupan los más altos cargos en gobiernos, universidades o empresas. Tan sólo entre el 2003 y el 2007, el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las grandes empresas privadas europeas ha aumentado en un 30 por ciento. En Estados Unidos, no sólo han aumentado las mujeres ejecutivas, sino también el número de empresas que son dirigidas por mujeres. En muchos países, hay más alumnas que alumnos estudiando en las universidades.

Pero el progreso más importante de las mujeres no ha ocurrido entre las élites políticas, empresariales o universitarias. La transformación más profunda la han experimentado los millones de mujeres que han entrado a la fuerza laboral en la década pasada. Según la revista The Economist, el aumento del número de mujeres cuyo trabajo ahora es remunerado ha contribuido más al crecimiento de la economía mundial que el boom de China o la introducción de nuevas tecnologías.

Desde 1970, de cada tres nuevos puestos de trabajo creados en el mundo, dos fueron ocupados por mujeres y uno por un hombre. En casi todos los países, la participación de los hombres en la fuerza laboral ha venido cayendo mientras que la de las mujeres crece. Las mujeres siempre han trabajado, y mucho. Pero ahora un número sin precedentes cobra por hacerlo.

Si bien las estadísticas revelan una clara tendencia digna de ser celebrada, también documentan una inaceptable realidad: el progreso es acelerado, pero la injusticia y la discriminación contra las mujeres sigue siendo la norma.

Las tasas de progreso son altas porque la comparación se hace con una base inicial muy baja. Es bueno saber que el número de mujeres en altos cargos está aumentando muy rápido. Pero no es bueno enterarse de que esto significa que, en el 2008, sólo el 16 por ciento de los ministros en los gobiernos del mundo son mujeres. Es bueno saber que hoy hay más mujeres que son líderes empresariales. Sin embargo, es malo enterarse de que en el Reino Unido sólo el 50 por ciento de las mujeres que ocupan altos cargos en las empresas tiene hijos, mientras que el 96 por ciento de sus colegas hombres son padres. Las mujeres más pobres hoy tienen más oportunidades de trabajo remunerado. Pero en muchos países las hijas de las familias pobres son las últimas en comer.

A las mujeres les va hoy mejor que nunca, pero en demasiados aspectos aún les va muy mal. Y mucho peor que a los hombres. La brecha de salarios, oportunidades, influencia, acceso a la educación, la salud y, en los países más pobres, a la comida, que aún existe entre hombres y mujeres, es enorme.

De hecho, en algunos países ser mujer es muy peligroso. Las mujeres son los seres humanos con los que más se trafica en el mundo y, para muchas de ellas, ser madres o casarse implica correr riesgos mortales. Morir dando a luz es muy raro en los países ricos y muy frecuente en los países pobres. La probabilidad de morir como consecuencia de un parto es 200 veces mayor en África, Asia o América Latina que en Europa o Norteamérica. Y las mujeres que no mueren por dar a luz corren el riesgo de ser infectadas con el virus del sida por sus maridos.

Un estudio de Naciones Unidas encontró que en la India, el 90% de las mujeres con VIH lo contrajeron de sus maridos. Lo mismo pasa en África.

Sin embargo, a pesar de la tragedia que implican estas brechas entre hombres y mujeres y de sus poderosas causas -políticas, económicas, culturales- las cosas están cambiando. Demasiado lentamente, pero están cambiando. Las fuerzas a favor de esa transformación son tan variadas como sorprendentes. Recientemente, dos investigadores, David Richards y Ronald Gelleny, realizaron un amplio análisis estadístico del impacto que en 130 países tuvo la globalización sobre las mujeres durante el periodo 1982-2003. ¿Su conclusión? "En la mayoría de los casos, la globalización económica está asociada con una mejoría en la situación de las mujeres".

* Editor de Foreign Policy

Moisés Naím

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786 – 2084334
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile