TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, junio 14, 2013

LOBBY

Lobby en la Cámara

   
   
   

El rechazo de los diputados a la norma que permite la venta de medicamentos en locales comerciales fue relacionado con eventual lobby realizado en el Parlamento.

La Cámara de Diputados despachó, el miércoles último, algunos artículos que modifican el código sanitario en materia de regulación de farmacias y venta de medicamentos. En particular, se aprobó la autorización de la venta fragmentada de medicamentos por unidad en farmacias, exhibir en góndolas medicamentos que no requieran de receta –para la libre disposición de los pacientes- y contar con stock de bioequivalencia. Si bien los diputados rechazaron la norma que imponía la obligatoriedad de extender receta médica con el nombre del genérico, se espera que el artículo sea repuesto y ganado en el Senado.

Sin embargo, no se tiene la misma certeza sobre la norma más controvertida, que es la venta de medicamentos en locales comerciales, incluidos los supermercados, que fue rechazada y sobre la cual el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y algunos parlamentarios han denunciado lobby por parte de la industria farmacéutica. Dando cuenta del estrecho margen de la votación (45 votos en contra, 44 a favor, 8 abstenciones y 1 inhabilitación) con que los legisladores se opusieron a la iniciativa en la sala, el ministro Mañalich dijo que el resultado se debe a "una presión gigantesca" que hubo hacia los parlamentarios. 

Sin duda, un tema de enorme trascendencia y alta sensibilidad para la ciudadanía, pero en el cual está el compromiso del Ejecutivo seguir defendiendo los derechos de la gente, ajustado al espíritu de la ley que le confiere al Ministerio de Salud la responsabilidad de velar por el acceso de la población a medicamentos de calidad, seguridad y eficacia. 

Lo importante es que junto con esto se avance y se legisle, de una vez por todas, sobre el lobby a objeto de que se transparente esta actividad y se regule, como se hace en todas las sociedades sujetas a este tipo de acciones. 

Fuente: ESTRATEGIA 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

agriculturablogger: Frutícola Olmué prevé crecimiento de 10%


Frutícola Olmué prevé crecimiento de 10%

   
   
   

La empresa frutícola –ligada a los empresarios Max Hassler, Juan Esser, Robert Jobin- mantendría un ritmo de crecimiento sostenido aunque limitado por la falta de fruta que hay para comercializar y la escasez de mano de obra.

La empresa chillaneja Frutícola Olmué –fundada el año 1993- alcanzó ventas cercanas a los US$50 millones el año pasado y para el presente ejercicio estima un crecimiento cercano al 10%. Así lo afirma Max Hassler, gerente general de la compañía, quien señala que si bien el crecimiento de la firma es sostenido, una de las limitantes a las que se enfrentan en el mercado es a la cantidad de fruta que hay en Chile para comercializar y a que en nuestro país "estamos a un límite, porque no hay más mano de obra para poder cosechar o manejar más huertos".

Desde el año 2010 la frutícola tiene presencia en Colombia –tras su unión con la firma Colombiana Oriente-, a través de Olmué Colombia, y en Corea, mediante su división Olmué Korea. Asimismo, el ejecutivo señala que, por volumen, uno de los principales mercados a los que exportan es EE.UU. 

Respecto de su visión de los mercados internacionales, Hassler comenta que a pesar de que se habla de crisis internacional, actualmente estaría sucediendo todo lo contrario, agregando que "los mercados que más consideramos son los que están en crecimiento; donde el ingreso per cápita está aumentando". 

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Desafío a Panamá: China construirá un nuevo canal en Nicaragua


Gobierno de Nicaragua / Nicaragua Avanza

Construir un canal interoceánico en Nicaragua que impulse el comercio e incremente los ingresos del país centroamericano es un sueño que, inalcanzable hasta ahora, está un paso más cerca de su materialización.

La Comisión de Infraestructura de la Asamblea Nacional de Nicaragua unánimemente apoyó otorgar una concesión para la construcción del canal a una empresa china, un proyecto valorado en 40.000 millones de dólares. 

HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Ltd debe cavar unos 200 kilómetros en la jungla nicaragüense, lo que los expertos creen que puede llevar 11 años. 

Los patrocinadores del proyecto señalan que el canal creará 40.000 puestos de trabajo y duplicará el producto interior bruto per cápita. 

El Gobierno planea otorgar una concesión de 100 años a la empresa china. 

El proyecto, concebido como alternativa al canal de Panamá, ha sido criticado por algunos expertos que dudan de que se amortice la inversión. 

Además, la construcción del canal genera problemas con la vecina Costa Rica. Una de las rutas propuestas para el canal pasa por el río San Juan, que, según Costa Rica, forma parte de su territorio. En 2011 la disputa territorial estuvo a punto de desembocar en una confrontación militar entre los vecinos. 

Hasta ahora el proyecto del canal no tiene una ruta establecida ya que no se han hecho los estudios de viabilidad, según dijo el presidente, Daniel Ortega, el pasado mayo. 

Aun así la iniciativa presentada la semana pasada podría ser aprobada en plenario del Congreso el próximo jueves.  
ETIQUETAS:


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/97078-china-canal-nicaragua-panama?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

REFORMA CONSTITUCIONAL SOLO EN EL CONGRESO CASO CONTRARIO VIENE QUIEBRE INSTITUCIONAL

Correa Sutil: "Las reformas constitucionales sólo pueden hacerse a través del Congreso"

Ex subsecretario del Interior asevera que "cuando hay una candidatura que propugna (Gómez) y otra que no demoniza (Bachelet) una forma de quiebre constitucional, me parece evidente que las formas repúblicanas están en riesgo".

Por Claudia Betancourt 



El abogado DC, Jorge Correa Sutil, master in Laws de la Universidad de Yale, es categórico: "Si alguien pretende reformar la Constitución Política del Estado debe hacerlo a través del Congreso". Y si bien, no le parece "loca" la idea de convocar una Asamblea Constituyente para reformar la carta magna, plantea una serie de advertencias respecto de la posibilidad de un quiebre constitucional para sacarla adelante sin el apoyo mayoritario del Parlamento.

Y el ex subsecretario del Interior del presidente Ricardo Lagos sabe de este tema. En 2006 fue nombrado ministro del Tribunal Constitucional (TC), cargo que desempeñó hasta 2009.

Aunque parece alejado del quehacer político contingente, en abril hizo noticia al detectar que la acusación presentada en contra del entonces ministro de Educación, Harald Beyer, contenía párrafos que habían sido copiados textuales de la Acusación Constitucional que en 2012 se presentó contra el entonces ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

No elude los temas y en entrevista con DF, enfrenta también el denominado caso de "falsos exonerados" sobre el cual tiene mucho que decir.

- ¿Le parece que hay que cambiar la Constitución? ¿Le parece legítima respecto de su origen?

- La Constitución chilena necesita urgentemente de reformas sobre la manera de componer el Congreso y la manera en que este resuelve.Toda Constitución establece los modos de su propia reforma. En el caso chileno, las reformas requieren dos tercios o tres quintos de los diputados y senadores en ejercicio, y el artículo 15 de la misma Constitución, establece que no hay otros plebiscitos o elecciones que los que la Constitución establece. Por lo tanto, esta es la única manera institucional de reformar la Constitución. Una segunda manera de producir normas constitucionales es quebrantando la Constitución vigente.

- ¿A qué se refiere?

- Para quebrantarla basta tener la fuerza y la voluntad política para hacerlo. Cuando eso ocurre, se oponen otras voluntades y otras fuerzas. El enfrentamiento de esas fuerzas se hacen al margen de esas reglas.

- ¿Un golpe de Estado, por ejemplo?

- Puede ser violento o no, pero no hay reglas para la confrontación de las fuerzas, y hay fuerzas políticas que no son necesariamente violentas pero son sin reglas.

- ¿Se equivocan quienes plantean una nueva Constitución que no sea por esta vía? 

- Más que equivocarse creo que postulan el quiebre constitucional juzgado como un error o un acierto. Los quiebres constituciones inauguran régimen que pueden perdurar en el tiempo y son grandes éxitos.

- La candidata Michelle Bachelet plantea una nueva Constitución...
- Solo hay dos maneras de hacerlo como le he indicado. El quiebre del sistema no necesariamente significa el uso de la violencia, es posible que haya quiebres con control político.

- Pero ¿y con una mayoría en el Congreso?

- Exacto, si hay dos tercios o tres quintos se hace posible las reformas o crear una nueva Constitución dentro de las reglas contitucionales sin quebrantar la Constitución, eso es así. Eso significa que la Concertación tendría que doblar en dos terceras partes de las circunscripciones de diputados, o tendría que doblar en todas y cada una de las circunscripciones senatoriales.

- ¿Es la única forma de reformarla o cambiarla?

- Hay otra forma: que la derecha se allane a hacer los cambios. Si la derecha no da el vamos a que las formas políticas electorales sean más democráticas, arriesga que se rompan las formas democráticas. La responsabilidad de las vías de quiebre no la tiene sólo aquel que las propugna, las tiene también quien se atrinchera en las actuales formas para evitar una democratización indispensable.


Congreso democrático


- ¿Qué le parece particularmente la idea de una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución?

- La Asamblea Constituyente, que en teoría es una forma muy democrática de hacer constituciones, sólo se puede llegar en el caso chileno si el Congreso lo quiere por las dos terceras partes de los miembros en ejercicio o mediante el quiebre de la Constitución que nos rige.

- ¿Es legítima una Asamblea Constituyente? El máximo dirigente de la CPC dijo que es un "salto al vacío" y monseñor Ezzati advirtió que no es llegar y cambiar... 
- Creo que hay que partir por constituir un Congreso con reglas de competencias abiertas y democráticas y que tenga legitimidad suficiente. No me parece un salto al vacío. No me parece una cosa loca plantearse una nueva Constitución para chile, y tampoco me parece loco hacerlo a través de una Asamblea Constituyente. Lo que me parece imprudente es intentar hacerlo quebrando la reglas del juego por las cuales nos regimos, porque entonces se enfrentan fuerzas al margen de las formas jurídicas, y eso representa un riego imprudente e insensato.

- ¿Cree que quienes aspiran a una Asamblea Constituyente son realmente la mayoría?

- No lo sabemos, el único que puede contestar esa pregunta es un Congreso representativo. Yo participo plenamente de ese anhelo, creo que la Constitución requiere reformas en la forma de elegir al Congreso en forma urgente.

- Tal como esta hoy en día la composición del Parlamento ¿es factible?

- Este problema se va a plantear al próximo Congreso y aspiro que ese Congreso, por razones de prudencia política, destrabe el binominal y las mayorías calificadas que hacen débil la democracia chilena y que la tienen en ascuas en una amenaza de quiebre.

- ¿A qué se refiere con una amenaza de quiebre?

- Cuando hay una candidatura a la presidencia de la República que propugna y una segunda que no demoniza una forma de quiebre constitucional, me parece evidente que las formas repúblicanas están en riesgo.

- ¿A que candidatos se refiere?

- Lo propugna claramente José Antonio Gómez, y la segunda, la de Michelle Bachelet.

- ¿Las experiencias en este sentido como Ecuador o Colombia, son asimilables en Chile?

- Cada proceso que reinaugura una nueva Constitución es inédito, y tiene sus propios riegos. Es posible que haya un líder que conduzca esas fuerzas políticas al margen de las reglas y encauce el sistema hacia la democracia; es posible que ese mismo liderazgo quebrante las reglas políticas y lo encauce hacia el populismo y su propio régimen personalista. De una y otra experiencia está llena la historia.


Caso Exonerados: "El gobierno ha tergiversado esta situación"
- Usted fue subsecretario del Interior durante el gobierno del presidente Ricardo lagos, época que también se apunta por el denominado caso de "falsos exonerados". ¿Qué le parece el tratamiento que se le ha dado al tema? ¿Fue una ley creada para defraudar al Fisco como afirmó la ministra Evelyn Matthei?
- Existen serios indicios de que la calificación de exonerado político no tuvo el rigor que si tuvieron otros procesos de reconocimiento de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, el gobierno ha manipulado y tergiversado esta situación de manera lamentable.
Hace dos años llegó este asunto a los tribunales del crimen sin que hasta la fecha, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) se haya hecho parte, lo que me lleva a presumir que no hay antecedente alguno o no hay antecedente suficiente sobre fraude fiscal.
Tampoco los tribunales han hecho recaer formalizaciones o sospechas de comisión de delito hace dos años. Lo único nuevo, es un informe de la Contraloría General de la República. Luego de haber leído ese informe me parece que las acusaciones más graves que en el se contienen van dirigidas a la actuación del Instituto Nacional Previsional (INP), dependiente del Ministerio del Trabajo, por su actuación el año 2011. Esas irregularidades cometidas por el INP el año 2011, dan cuenta de un serio descuido y negligencia en el manejo de fondos públicos por parte de las autoridades del INP el 2011. Por menos se acusó y se destituyó hace algunos años, a la ex ministra de Educación, Yasna Provoste.

Primarias: "El país recupera un sano nivel de politización"

Imagen foto_00000008- ¿Cómo ve el proceso de las Primarias?
- Lo veo con optimismo, el país recupera un sano nivel de politización. Cuando hay exceso de abstencionismo en los países, cuando hay demasiada gente que no se interesa en los asuntos públicos, los sistema políticos suelen debilitarse o corromperse. El debate político a veces puede inquietar, pero me parece más sano ese debate arriba de la mesa que transformarlo en silencio frustrado.
- ¿Cuánto ayuda a este clima tildar de "izquierdización" un eventual gobierno de Bachelet con la incorporación de PC?
- Cada candidato busca sintonizar con el sentimiento popular de acuerdo a lo que cada uno lo percibe. Yo no percibo una izquierdización en el país que haga necesario izquierdizar los programas; pero eso será un debate pendiente si (Michelle) Bachelet llega hacer la candidata después de la primarias.
- En ese sentido, ¿cree que el discurso de Bachelet se mantendrá hasta las elecciones de noviembre y después si llega a la Presidencia, o en algún momento las matizará?
- Si ella llega a ser la candidata, me parece que habrá que rediscutir planteamientos que son razonables para todo el conglomerado que lo apoye.
- ¿En qué aspecto podría haber un sello diferenciador de Bachelet respecto de su primer gobierno? ¿Reforma Tributaria, AFP Estatal?
- Comparto plenamente con ella que el leit motiv del próximo gobierno debe ser enfrentar y disminuir las brechas de desigualdad entre los chilenos. Los instrumentos específicos para lograrlo como es la Asamblea Constituyente o la gradualidad de la educación superior, me merecen serios reparos, pero esa es una discusión de los instrumentos y no de las finalidades.
- ¿Ira a votar a las primarias?
- Sí.
- ¿Su candidato es Claudio Orrego?
- Sí.
- ¿Qué pasaría si Orrego no logra una buena votación, o como plantean algunos, no sale segundo?
- De los resultados electorales hablemos después de las elecciones.
- Pero, ¿tiene alguna percepción de los resultados?
- Las fuerzas políticas se definen principalmente, por la representación que cada uno tenga en el Congreso, y eso no se va a saber hasta noviembre. Pero estoy esperanzado que Orrego marque una buena votación, y estoy esperanzando que en Chile se forme un polo liberal que pueda conducirlo Andrés Velasco.
- ¿A qué se refiere con un polo liberal?
- La gente que está en su campaña, que son liberales en lo económico y en lo social.
- Pero por lo liberal se puede entender también a Felipe Kast que apoya a Allamand...
- A mí no me extrañaría que terminaran juntos. La desgracia del sistema político chileno es que a estos grupos emergentes, a esta nueva generación como Giorgio Jackson, le resulta particularmente difícil incorporarse al espacio político.

 

Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Andrés Allamand: "La estructura del Estado chileno es asfixiantemente centralista"

En la cuenta regresiva para las primarias presidenciales, el abanderado de Renovación Nacional en conversación con Red Mi VOZ, donde enfatizó que ante una ciudadanía crecientemente empoderada se requiere profundizar la descentralización y autonomías regionales.

Imagen de Leyla Noriega Zegarra
130 Lecturas
13 de Junio, 2013 13:06
Foto por Paz Ramírez / Red Mi VOZ

Ser Senador por la otrora "Los Lagos Norte" del 2006 al 2011, hizo que cambiara su percepción de las regiones. Fue testigo del marcado centralismo de cómo opera el Estado fuera del kilómetro 0. "Es una mano que aprieta y no suelta", definió la apuesta presidencial del partido del actual mandatario.

Con voz fuerte, una que otra sonrisa y categórico con la Concertación y con la UDI, Andrés Allamand Zavala(@allamand), precandidato de RN, conversó con Red Mi VOZ sobre la importancia de descentralizar política y fiscalmente sobre todo frente a una ciudadanía cada día más empoderada.

¿Usted es partidario de una "ley de cuotas" para aumentar los liderazgos regionales a nivel país?

"Bastaría que se cumpliera la Ley de Primarias que la verdad,  salvo RN, todos se hicieron los suecos. 

La Ley de Primarias establece que si los Consejos Regionales (de los partidos políticos) proponen que haya primaria,  entonces solamente el Consejo General podía dejarla sin efecto. Pero en la práctica lo que hizo la Concertación y -otro partido que no me quiero referir-, es que saltaron a pie juntilla la ley, porque  nunca cumplieron la formalidad de la nomina de candidatos por parte de los Consejos Regionales, con ello no hubiese sido tan fácil para los dirigentes de Santiago dejar sin efecto las primarias. Bastaba con que los Consejos Regional hubiesen hecho sentir su voz, y así resolver el problema de los afuerinos en una contienda democrática, pues la gente decide".

Entonces, faltan liderazgos…

"Acá hay un fenómeno que sigue siendo asfixiantemente centralistas, esto lo aprendí cuando fui senador, me enseñaron que Dios estaba en todas partes, pero que atendía sólo en Santiago. Efectivamente Chile tiene un grado de centralismo que se ha convertido en una valla para el desarrollo.

Todo el mundo habla de la descentralización, pero a la hora de los quiubos la descentralización no se materializa".

¿Qué propone para materializarla?

"Es importante la descentralización tributaria regional, es decir, las empresas que invierten en regiones  tiene que dejar parte de sus tributos en la zona para incrementar el FNDR o fondos comunales ad doc.El país no resiste más que las riquezas que se producen en regiones se trasladen vía impuesto a Santiago. Entonces dar mayor autonomía tanto en la generación como en el manejo de los recursos. ¿Hay más recursos? Sí, ¿siguen amarradas a las decisiones de Santiago? Sí.

En un nivel más político, separar el cargo de intendente con el de presidente del gobierno regional. Soy partidario de tener un presidente regional electo y un intendente como representante del Presidente de la República.

Además hemos propuesto una racionalización de los  impuesto especifico a los combustibles con lógica regional, hoy es igual en Santiago y en regiones, cómo va a ser razonable si es un impuesto que se justifica para evitar la congestiona y contaminación, que no es igual en Arica, Santiago y Punta Arenas".

Ciudadanía crecientemente empoderada 

En un país donde el descontento regional se volcó a las calles, acaso ¿falta oír a las regiones?

"El gobierno central tiene que tener las orejas paradas para anticipar los conflictos que surgen en regiones. Empoderar a las autoridades regionales de verdad, el caso de Quellón, Freirina, Aysén…. ¿Dónde estaba el intendente, el gobernador? Finalmente los conflictos los tienen que resolver los ministros en Santiago, eso demuestra que la estructura política regional es muy débilPorque el centralismo es una mano que aprieta y no suelta.

¿Cómo se acaba el descontento social?

"Chile va a ser un país crecientemente complejo en términos de gobernabilidad, por distintas razones. Tenemos una sociedad civil empoderada, exigente, activa, porque las redes sociales han disminuido lo que son los costos de organización de los movimientos políticos. Hoy la gente esta espontáneamente conectadas con sus causas, tiene mucha mas información y las redes sociales han democratizado la sociedad.

Como somos un país que vamos al desarrollo, la gente tiene mayor consciencia de sus derechos y seva a requerir una autoridad política con destreza y con capacidad de escuchar y mandar".

"Hoy la estructura del estado chileno es asfixiantemente centralista", recalcó.   

Empresa, medioambiente y regiones

No tan sólo al gobierno central emplazan los movimientos regionales sino que  también es a las empresas...

"El mundo privado tiene que ensamblarse mucho más con la comunidad donde están efectuando sus inversiones y proyectos.

Hay casos concretos, hay empresa que efectúan inversiones  millonarias y ni siquiera tienen oficinas en la zona. Hay una total desconexión, como si estuvieran haciendo proyecto en el extranjero.

La responsabilidad social empresarial parte por ser capaz de sociabilizar adecuadamente sus proyectos, entender el entorno y generar valor a partir de la incorporación de los elementos de la región, no sólo mano de obra, sino también la visión con que se hacen los proyectos,

Muchos proyectos ni siquiera le preguntan a la gente del lugar, y no es cierto que en las regiones haya una oposición cerrada, saben que genera beneficio, pero al mismo tiempo la gente es cuidadosa del medio ambiente, de su forma de vida, costumbre. A las empresas les iría bastante mejor si preguntaría primero y no tuvieran que pedir disculpas después".

En este sentido, finaliza el precandidato presidencial, que "es un gran paso adelante lo que plantea el Fondenor, yo lo planteo para todo Chile. Es decir toda las empresas, como de energía y minera, tiene que dejar parte de los tributos en las regiones donde generan sus riquezas".

Allamand en las redes sociales

Andrés Allamand cuenta con más de 102.000 fans en su página de Facebook, ubicándose en el quinto lugar de las preferencias en la red. Mientras que en Twitter supera los 160 mil seguidores a la fecha, sumando tanto su cuenta personal como la de su campaña

Twitter: @allamand  - @AllamandPdte

Facebook: www.facebook.com/AllamandPresidente2014

Sitio: www.redallamand.cl

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile