TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

sábado, septiembre 27, 2008

LOBBY El cese de Jiménez Aguilar en la CEOE no es efectivo

LOBBY

 

El cese de Jiménez Aguilar en la CEOE no es efectivo

Diversos dirigentes empresariales andaluces elogian su labor al frente de la Secretaría General de la gran patronal española durante el último cuarto de siglo

IGNACIO MARTÍNEZ / MÁLAGA | ACTUALIZADO 27.09.2008 - 05:02
zoom

En La Moncloa en 1983, con Felipe González, Carlos Ferrer Salat, Joaquín Almunia, J. M. Cuevas y Miguel Boyer.

La Junta Directiva de la CEOE del miércoles de la semana pasada no ha terminado. Está suspendida. Sigue abierta la grieta en la cúpula de la gran patronal española, provocada por el intento de destitución del secretario general de la organización, forzado por su actual presidente. Este ha sido el momento más tenso de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en sus 31 años de existencia. Y tiene en vilo a no pocos dirigentes empresariales andaluces, consultados por este diario sobre la figura de Juan Jiménez Aguilar (1940), jiennense de nacimiento y malagueño de adopción, que ha ocupado el puesto de número dos de la patronal española durante 24 años. De baja por una angina de pecho sufrida durante la tensión de la semana pasada, Jiménez Aguilar convalece en su casa de Málaga. Pero todavía es legalmente secretario general de la CEOE y vicepresidente ejecutivo, con firma, aunque ha anunciado que dimitirá. El conflicto, más que de personas, es de modelo de gestión. Pero ha puesto de actualidad a un hombre que ha estado en primera fila del escenario público durante el último cuarto de siglo.

Jiménez Aguilar llegó a Málaga a hacer el servicio militar, donde se casó con María Ángeles Muñoz y se estableció en la ciudad. No había sido un buen estudiante en su juventud; sin embargo, ya casado y con familia hizo la carrera de Derecho en tres años. Había hecho sus pinitos empresariales en Jaén, en el negocio familiar de maquinaria agrícola de su tío Julio de Aguilar Azañón. Su primera iniciativa propia fue una tienda de discos en Málaga y más tarde fue director gerente de la empresa Anza, de cerámica para la construcción. Esta tarea le hace dirigente empresarial, en los conflictivos años de la Transición, como presidente de la asociación provincial del sector de tejas y ladrillos. Desde ese puesto llega a una de las vicepresidencias de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM). En paralelo abre un bufete y es cónsul de Italia. Otro de los vicepresidentes de la CEM en los primeros años de la organización, José María Flores, lo define como "un hombre habilidoso, que sabe andar en todos los escenarios, que dice lo que quiere decir y siempre se le entiende". 

Antonio Carrillo, el actual secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), llegó a Málaga en 1976 con el último delegado de Sindicatos, Miguel Ángel del Río, para desmantelar el Sindicato Vertical en el que convivieron durante el franquismo empresarios y trabajadores. Carrillo afirma que "aquel jo ven abogado, con la cabeza muy bien ordenada y gran capacidad dialéctica" le causó muy buena impresión. Miguel Ángel del Río, recuerda que la Málaga de 1976 tenía una altísima conflictividad laboral, "con un potente radicalismo sindical, a la izquierda de Comisiones Obreras, y con una UGT casi inexistente". En un primer momento "los empresarios se sintieron huérfanos tras la desaparición del sindicato vertical y en aquel momento poca gente quiere comprometerse; entre esos pocos estuvo Jiménez Aguilar", apunta Del Río. La CEM se fundó en 1977. Su primer presidente, Manuel Martín Almendros se convirtió dos años después en presidente de la CEA, que fue fundada en Antequera, constituida legalmente en Torremolinos el 11 de julio de 1979, y tuvo su primera sede en Málaga, antes de trasladarla a Sevilla. El actual presidente de la CEA, Santiago Herrero, destaca el salto cualitativo que supuso para los empresarios fundar una organización regional tres años antes de que se pusiera en marcha la autonomía, con las primeras elecciones de 1982: "Hasta entonces los empresarios de Sevilla no habían tenido la necesidad, ni la inquietud de contactar con los de Córdoba o Almería". Entre los fundadores del nuevo modelo de organización patronal estuvo Juan Jiménez Aguilar, tercer presidente de la CEM tras Martín Almendros y Sánchez Pinilla.

La transición del sindicato vertical al modelo de libertad sindical, con la ley de 1977 y la crisis económica de la época, con tipos de interés e inflación por encima del 15%, provocó años de alta conflictividad laboral y la pérdida de millones de horas de trabajo por huelgas en toda España. Entre tanto se funda la CEOE como aglutinante de las grandes empresas y la Cepyme, como confederación de las pequeñas y medianas. Al principio no hay entendimiento entre ambas. Incluso hay un momento en el que la CEOE firma un acuerdo nacional con UGT y Cepyme lo hace con CCOO. Este divorcio era difícil de llevar desde las organizaciones territoriales. A Cepyme, presidida por Agustín Rodríguez Sahagún, se la consideraba cercana a la UCD. Las organizaciones empresariales provinciales habían estado entre los fundadores de la CEOE en 1977. La CEA, además, decide integrarse en Cepyme en marzo de 1982. Y envía a Madrid como representante de la patronal andaluza a Juan Jiménez Aguilar, quien un año después se convertiría en presidente de Cepyme.

Entre tanto, en Andalucía se había producido un escándalo político al intervenir la CEA en las primeras elecciones autonómicas de 1982 con una furibunda campaña contra la izquierda. El anuncio de una manzana socialista, carcomida por el gusano comunista, no asustó a la población ni impidió una amplia mayoría del PSOE y "quemó" a Martín Almendros, en opinión de Javier Ciézar, presidente de Asaja de Málaga y vicepresidente de la CEA en la actualidad: "Esta campaña fue fabricada en Madrid, en un momento en el que alguien pensó que la patronal podía convertirse en un lobby que repartiera influencias. Para recuperar la relación con la Junta de Andalucía recién elegida, y arreglar el problema de la manzanita, acudimos a los buenos oficios de Juan Jiménez Aguilar". La patronal española nunca más hizo campaña política. Aunque, eso sí, siempre ha hecho encuestas que tenían fama de acertar los resultados. 

Para entonces, Jiménez Aguilar, que ya era vicepresidente de la CEA, e hizo la transición entre la presidencia de Martín Almendros y la de Manuel Otero Luna. Fue elegido presidente de Cepyme en 1983 y secretario general de la CEOE en 1984, cuando José María Cuevas sustituyó a Carlos Ferrer Salat en el cargo. Un dirigente empresarial andaluz de la primera hornada llegaba así a la cúspide de la organización patronal española. En donde se ha mantenido hasta ahora. 

El desentendimiento entre el secretario general y el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, cooptado como sustituto de José María Cuevas hace un año, se ha producido por la diferente manera de entender la gestión de la organización patronal. "De hecho hay dos modelos: uno es ellobby, que funciona como un grupo de presión, y el otro es el modelo institucional, en el que la unión hace la fuerza", afirma Miguel Ángel del Río. En su opinión, el segundo era el estilo de la época Cuevas/Jiménez Aguilar. Se deduce que el primero es el de Díaz Ferrán, de formas más personalistas. "Hemos creado de la nada una organización fuerte, unida y sólida, con mucho trabajo, con equilibrios de dimensión empresarial, territorios y sectores; y eso es lo que ahora está en cuestión", sostiene Santiago Herrero, presidente de la CEA y el único de los vicepresidentes de la CEOE que estuvo en contra del nombramiento de Díaz Ferrán. "Hasta hace poco éramos un modelo de estructura organizativa, no sólo empresarial, sino de cualquier tipo y en la construcción de ese modelo ha sido importantísimo el papel de Jiménez Aguilar", añade Herrero. 

El compromiso entre caballeros por el que José María Cuevas dejó su puesto a Díaz Ferrán ha sido muy criticado por algunos dirigentes empresariales, como Javier Ciézar: "Es una lástima lo que hizo el presidente Cuevas; el gran error de su vida, es como el cabezazo de Zidane en la final del Campeonato del Mundo de fútbol, empañar con un error una carrera impecable". Ciézar no oculta su admiración por Jiménez Aguilar, a quien considera un gran profesional y persona prudente en extremo: "Lo medita todo mucho y el único confidente que tiene es él mismo". Carrillo lo califica de "institución", y elogia su elocuencia y su capacidad de convicción, que ha sido esencial en las últimas décadas para reducir a parámetros europeos la conflictividad laboral española. 

Durante este cuarto de siglo, Juan Jiménez Aguilar ha ido tomando notas de los acontecimientos que ha vivido y su memoria de la transición, en Andalucía y España será particularmente interesante de conocer. Pero antes debe recuperarse y se debería terminar la reunión de la Junta Directiva de la que se quedó en tiempo muerto el miércoles.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fuente: EFEEl Gobierno aprueba el Real Decreto que regula la fotovoltaica

Fuente: EFE

(AVANCE) ENERGIAS - RENOVABLES

El Gobierno aprueba el Real Decreto que regula la fotovoltaica

Madrid, 26 sep (EFECOM).- El Consejo de Ministros aprobó hoy el nuevo Real Decreto que regula la energía solar fotovoltaica, en el que se rebajan las primas a la producción y establece límites a la nueva potencia instalada, aunque añade cupos adicionales en 2009 y 2010 para facilitar la transición al nuevo modelo.

En la conferencia de prensa posterior al Consejo, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó que el "espectacular" avance que ha experimentado la fotovoltaica en España hacía necesario estudiar la evolución del mercado y adecuar la regulación a las nueva situación.

"Hemos corrido mucho y ahora es necesario revisar los resultados y marcar un nuevo régimen de acuerdo con esos mismos resultados y las previsiones que tenemos por delante", dijo De la Vega.

La instalación de plantas fotovoltaicas superó en octubre de 2007 la potencia prevista en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010 y cerrará este ejercicio con más de 1.800 megavatios (MW), lo que multiplica por cinco el objetivo fijado para 2010. EFECOM apc/lgo



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chile; Senador Jovino Novoa advierte que es grave que ministros no hayan informado debidamente sobre crédito BID

GOBIERNO MIENTE AL PAIS

Senador Novoa , UDI , advierte que es grave que ministros no hayan informado debidamente sobre crédito BID

http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20080924/imag/FOTO_0620080924153819.jpg

Senador Jovino Novoa, Región Metropolitana

 

 

El parlamentario aseveró que los titulares de Hacienda y de Transportes intentaron engañar al país al decir que el préstamo para el Transantiago no comprometía la responsabilidad financiera del Estado.

http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20080924/imag/FOTO_0520080924153819.jpgMinistro de Transportes, René Cortázar.

Como "extremadamente grave" calificó el senador Jovino Novoa que los ministros de Hacienda y de Transportes, Andrés Velasco y René Cortázar, respectivamente, no hayan informado debidamente sobre las condiciones en que se solicitó el crédito para el Transantiago al Banco Interamericano del Desarrollo (BID).
 
A juicio del parlamentario, el gobierno intentó engañar al país al asegurar que dicho crédito no comprometía la responsabilidad financiera del Estado, pues tras conocerse los contratos con el BID quedó de manifiesto que el Ejecutivo solicitó el préstamo, negoció con el banco, actuó como garante del mismo e incluso comprometió ciertos cambios al sistema para asegurar que se concretara.
 

 

"Se dijo que no había garantía soberana de la República. Eso es falso, ya que por carta dirigida al presidente del BID, firmada por los ministros de Hacienda y de Transportes, el Gobierno se compromete a que la Corfo siempre tendrá los fondos necesarios para cubrir la garantía", afirmó el legislador. 

 

Junto con señalar que es "extremadamente grave" que los ministros hayan suscrito compromisos y no hayan informado debidamente al Congreso, al Tribunal Constitucional (TC) y a la opinión pública, el senador Novoa manifestó que "acá se pretendió engañar al país y se hizo que la Presidenta de la República participara en el engaño".

 

ANTECEDENTES

El legislador señaló que existe una carta de respuesta del Gobierno al Tribunal Constitucional, firmada por la presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la que ella sostiene que "esta operación era entre privados. Ella le dijo al TC que no había garantía del Estado. Ella le dijo al TC que no se había comprometido la responsabilidad financiera del Estado en esta operación y todo eso es falso". 

 

El senador señaló que en los próximos días estudiarán en detalle el contrato con el BID, al mismo tiempo que acusó al ministro Cortázar de ocultar información relevante a la ciudadanía. 

 

"Se le dijo al país que la tarifa del Transantiago no iba a subir por lo menos durante este año. Lo que el ministro no dijo es que ya estaba comprometido con el BID para subir la tarifa para el próximo año. Cuando se dice la mitad de la verdad, lo que se hace es intentar engañar", aseveró. 

 

Si bien no quiso adelantar si evalúan una posible acusación constitucional contra el ministro de Transportes, el parlamentario señaló que "esto es quizás de las cosas más graves que me ha tocado ver: que ministros de Estado omitan información importante, incluso pueda haber falseamiento de la información, y que hasta se vea comprometida la firma de la Presidenta de la República". 

 

Consultado sobre qué harán después de esto, señaló que "Quien tiene la responsabilidad de enfrentar al país es el Gobierno, que intentó engañar al país, al Congreso y al Tribunal Constitucional. Ahora el Gobierno tiene dos responsabilidades: primero arreglar el Transantiago y segundo corregir el error más grande que puede cometer un gobierno, que es mentir", expresó.

http://www.senado.cl/prontus_senado/imag/head/flecha_layer.gifArtículos Relacionados

» Decisión de ser donante de órganos no debería ser revertida por familiar alguno

» Afirman que visita de parlamentarios peruanos al Senado sienta un precedente positivo en relaciones bilaterales

» Advierten que "la soberbia, la avaricia y la incompetencia" provocaron la actual crisis financiera mundial

Ver más

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Invitarán a concesionarias y al Ministro Sergio Bitar para que expliquen polémica por recambio de Tags

Invitarán a concesionarias y al Ministro Sergio Bitar para que expliquen polémica por recambio de Tags

http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20080924/imag/FOTO_1520080924125650.JPG

Senador Carlos Cantero, presidente de la Comisión de Transportes

 

Así lo anticipó el presidente de la Comisión de Transportes, senador Carlos Cantero, tras señalar que le genera "grandes sospechas" la motivación detrás de esta iniciativa.

http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20080924/imag/FOTO_0920080924125650.JPGComisión de Transportes

La polémica que existe entre las empresas concesionarias y el Ministerio de Obras Públicas por quién asumirá el costo de recambiar cerca de 800 mil tags que vencen en marzo, no dejó indiferente al presidente de la Comisión de Transportes, senador Carlos Cantero.

 

El parlamentario anunció que invitará al titular de esa cartera, Sergio Bitar y a las concesionarias de las autopistas urbanas para que expliquen los motivos que hay tras esta iniciativa.

 

"Me parece de la mayor urgencia que el Ministro vaya a dar explicaciones y también voy a pedir que los concesionarios den una explicación a la Comisión técnica del Senado", dijo el legislador.

 

A su juicio, la polémica que se ha suscitado en torno al recambio de los tags, lo que implica un costo de 20 mil millones de pesos, no sólo genera molestia e incertidumbre entre los usuarios sino que también "habla mal" del sector técnico que estuvo a cargo de ver este tema.

 

"Me sorprende que hace muy poco tiempo se implementaron los tags y nunca se dijo que tenían una vida tan corta. Me parece francamente un negociado y que esto genera grandes sospechas respecto de la motivación que hay detrás de esta iniciativa", sentenció.

 

Junto con señalar que le molesta el carácter de "improvisación" que se observa, el senador Cantero advirtió que independiente de quien se haga cargo del pago por el recambio de tags "finalmente el que lo paga es el usuario, porque siempre los cargos se van a ir transfiriendo. Me parece imperdonable que se estén cometiendo este tipo de imprevisiones".

 

ORIGEN DE LA POLÉMICA

 

Cabe recordar que el fin de semana pasado las concesionarias y el Ministerio de Obras Públicas anunciaron el lanzamiento del masivo plan de recambio de tags, porque la batería de los dispositivos cumplirá su vida útil de cinco años en marzo.

 

Fue en esa oportunidad que se afirmó que los usuarios debían pagar 1UF más IVA, cerca de $25 mil, por el nuevo equipo, tal como lo hacen desde febrero de 2007, autorizados por el propio MOP, quienes compran un vehículo.

 

Las concesionarias entregaron un millón 200 mil televías gratuitos, financiados por el Fisco, entre abril de 2004 y enero de 2007, y en el último año y medio los privados han vendido más de 285 mil tags, porque se terminó la gratuidad.

 

Sin embargo, el ministro Sergio Bitar, afirmó públicamente que no es partidario de que se le cobre a los usuarios; mientras que las concesionarias explicaron que los contratos licitados por el MOP no contemplan que ellos deben asumir el costo del televía, que importan desde Europa.

http://www.senado.cl/prontus_senado/imag/head/flecha_layer.gifArtículos Relacionados

» El lunes se reactivará mesa de diálogo para mejorar el transporte público

» Invitarán a concesionarias y al Ministro Sergio Bitar para que expliquen polémica por recambio de Tags

» Senador Cantero propone que la Comisión de Transportes actúe como mesa de diálogo para un acuerdo nacional por el Transantiago

Ver más

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Divergencias ante eventual incorporación del sector privado a la legislación sobre transparencia y probidad

Divergencias ante eventual incorporación del sector privado a la legislación sobre transparencia y probidad

Mientras el senador Ricardo Núñez señaló que es necesario incorporar el concepto de probidad también en el sector privado; su par, el senador Jaime Orpis consideró que el mayor avance en cuanto a transparencia se debe dar en el sector público.

Coincidiendo con los últimos resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2008 de Transparencia Internacional que revelan un cierto estancamiento de Chile en el ranking mundial, tras caer un lugar (23) respecto al año 2007, los senadores Ricardo Núñez y Jaime Orpis, integrantes de la Comisión de Gobierno, discreparon sobre la necesidad de incorporar al sector privado en la regulación sobre probidad.

 

Cabe señalar que pese a que Chile mantiene el liderazgo, junto con Uruguay en América Latina, el Capítulo Chileno de Transparencia Internacional dejó constancia de su preocupación porque "nuestro país desciende en un contexto latinoamericano que tiende a mejorar".

 

Al respecto, el senador Ricardo Núñez opinó que "tenemos que hacer un esfuerzo mayor del que hemos hecho, en el sentido de dotarnos de una institucionalidad sólida destinada a transparentar la vida pública y hacer posible que la probidad forme parte de una cultura nacional  y que la corrupción sea combatida en todos y cada uno de los terrenos donde se hace presente".

 

Explicó que "nunca se debe banalizar la necesidad de ser muy rígidos y exigentes para que un funcionario público asuma sus responsabilidades como un deber de Estado pero, al mismo tiempo, debemos entender que la probidad no va a alcanzar niveles como en Dinamarca o Nueva Zelanda, si al mismo tiempo no se incorpora al concepto probidad y transparencia al sector privado".

 

Aseguró que "en Chile la tendencia normal es entender que la probidad debe ser aplicada a los funcionarios públicos, eso es fundamental, pero también es cierto que los países que más han avanzado en estos ámbitos son los que relacionan la probidad y transparencia con el sector privado y, particularmente, con las grandes empresas que hoy determinan en un alto porcentaje el Producto Interno Bruto".

 

El senador Núñez puntualizó que "cuando hay una institución corrupta es porque hay corruptores y éste es un tema que no está debidamente abordado en los diversos cuerpos legales e institucionales que hemos creado en los últimos 5 años", tales como la Ley sobre Acceso a la Información Pública.

 

Por ello, recalcó que estas materias tienen que ser abordadas en forma responsable por el Parlamento porque "la vida en sociedad no está dividida entre lo público y lo privado, al contrario, cada vez más el mundo de lo privado tiene que ver en cuestiones públicas sobre todo en lo relativo a la economía y las funciones públicas".

 

REGULACIÓN NO CORRESPONDE EN EL SECTOR PRIVADO

 

Por su parte, el senador Jaime Orpis, expresó una opinión distinta ya que si bien hemos avanzado en Chile en materia de combate a la corrupción se han producido algunos hechos que lamentablemente han influido en estos rankings de percepción, pero "lo importante es que hay nuevos cuerpos legales y estos tienen que dar sus frutos y no dudo que en el próximo informe de Transparencia Internacional vamos a estar mucho mejor".

 

A su juicio, la actual medición que hace Transparencia Internacional no recoge los resultados de un conjunto de leyes que se han aprobado recientemente, en especial las que se refieren al acceso a la información pública y, "por eso tiendo a pensar que en el próximo informe Chile debería estar mucho mejor en estos estudios sobre corrupción".

 

A modo de ejemplo, indicó que "dicha norma legal permitirá poner todos los antecedentes de la administración pública a disposición de la comunidad y, paralelamente a raíz de esto inhibir cierto tipo de prácticas porque no se entrega la información como corresponde".

 

En ese sentido, descartó que corresponda legislar en el ámbito privado "hay esferas de la actividad privada donde no cabe regulación alguna y por lo tanto, habría que estudiar detalladamente en qué aspectos se puede avanzar".

 

Sin embargo, destacó que "el avance más importante en materia de transparencia y probidad se da en el ámbito público porque se trata de recursos que pertenecen a todos los chilenos y no a una autoridad o entidad en particular". En ese sentido valoró que pronto se implemente un Consejo para la Transparencia como un organismo autónomo preocupado de estos temas y con una normativa legal que le da sustento.

Artículos Relacionados


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tratado Constitutivo de UNASUR: Instan a reflexionar sobre sus alcances y campo de acción

Tratado Constitutivo de UNASUR: Instan a reflexionar sobre sus alcances y campo de acción

Mientras el senador Hernán Larraín llama a congelar el trámite legislativo para entrar en un proceso de "reflexión", su par el sendor Sergio Romero, dijo que este nuevo organismo internacional no nació para reemplazar a la OEA , el senador Naranjo sijo que no se entendería la postergación del instrumento legal en momentos en que UNASUR es encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet.

Dispuesto a "analizar, acotar y establecer el rol complementario que debería desarrollar la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), frente a la Organización de Estados Americanos (OEA)" se mostró el senador Sergio Romero, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien anticipó que estos temas serán analizados en profundidad, durante el trámite legislativo del tratado constitutivo de UNASUR que se encuentra en la Cámara de Diputados. 
 
"Aquí ha habido una confusión, pues la UNASUR no nace, para reemplazar a la Organización de Estados Americanos, pues ambos organismos deben tener sus respectivas competencias, acotadas y definidas", aseguró el parlamentario quien se refirió al rol que deben cumplir, ambos estamentos, tomando en consideración los acontecimientos registrados en los últimos días, en razón a lo sucedido, tanto en Venezuela, como en Bolivia.


A juicio del senador Romero, "el Presidente Hugo Chávez, pretende, a través de la utilización de UNASUR, obviar la acción de la entidad regional de la OEA, que está llamada a reestablecer los procesos democráticos, cuando estos son vulnerados –como en el caso de lo que ocurre en Venezuela- y también a actuar en situaciones de intervencionismo indebido, como sucede en Bolivia. Hugo Chávez, quiere manejar a UNASUR, para otros propósitos, lo cual sería traicionar una iniciativa brasileña, que merece todo nuestro respeto, en la medida que estén acotados y definidos sus objetivos", puntualizó.


 

APLAZAMIENTO


 

Por su parte, el senador Hernán Larraín planteó al Canciller subrogante, Alberto Van Kleveren la necesidad de aplazar la tramitación del proyecto aprobatorio del Tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se encuentra en la Cámara de Diputados, 
 
El integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores afirmó que "algo que parecía muy simple como la política de acercamiento a los países de la región se ha convertido en un asunto que requiere de mayor reflexión", esto a la luz de los últimos hechos ocurridos primero con Bolivia y luego con la expulsión del abogado de derechos humanos, José Miguel Vivanco desde Venezuela.
 

Precisó que "queremos asegurarnos que la UNASUR a la que nos integraremo será un organismo  donde los Estados defiendan la democracia, el principio de autodeterminación de los pueblos y los derechos humanos".
 

UNA ACTITUD INENTENDIBLE

 

Diferente fue la postura del senador Jaime Naranjo quien llamó al gobierno a continuar con la tramitación del Tratado constitutivo de UNASUR que incorpora oficialmente a Chile. 

 

"Sería inentendible que el país que tiene la Presidencia Provisional de la UNASUR se negara a tramitar el tratado que con que Chile adhiere formalmente, señaló el parlamentario  quien añadió que cuestionar la UNASUR por el protagonismo del Presidente Hugo Chávez "no tiene asidero alguno y demuestra la ignorancia de la derecha.  De aceptar este argumento no podría existir organización internacional alguna, ya que siempre en estas ONU, OEA, etc. existen países y personajes conflictivos y cuestionables".


 

Asimismo, el senador Naranjo y su par  Carlos Ominami, lamentaron la decisión del Gobierno de Caracas de expulsar de su territorio al director para América de la ONG Human Rights Watch, José Miguel Vivanco". Advirtieron que  "Los países democráticos deben favorecer este tipo de estudios que ayudan a solucionar los problemas, que objetivamente existen, y permiten aportar elementos que contribuyen a solucionarlos",


Agregaron que la evaluación sobre la situación de los derechos humanos por parte de las organizaciones no gubernamentales o agencias de las Naciones Unidas es un "hecho normal".

Artículos Relacionados


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

clase media en chile; el sector más castigado por el azote inflacionario

Ha sido el sector más castigado por el azote inflacionario

Por Adolfo Zaldívar Larraín, Presidente del Senado

Presidente del Senado, Adolfo Zaldívar Larraín

Las altas tasas de inflación registradas durante los últimos meses, se han traducido en que la mayoría de los sectores de ingresos medios y bajos hayan visto disminuidas sus remuneraciones reales y por lo tanto, han perdido su poder adquisitivo en porcentajes superiores a la inflación, dada la composición de sus necesidades, básicamente alimentos y servicios básicos. 

 

Lo anterior, debido a que normalmente sus ingresos provenientes de sueldos y salarios son fijos y no se reajustan simultáneamente con la inflación. 

 

Por lo tanto, durante el período de ajuste, en el cual sus remuneraciones reales alcancen el nivel previo al del proceso inflacionario, el Estado debería ayudar a estos sectores, especialmente, la clase media, la cual ha visto claramente disminuidos los subsidios que anteriormente recibieron, como era educación media y superior gratuita, lo mismo, en el ámbito de la salud y algunos servicios básicos. 


 

Específicamente, se propone un subsidio al consumo de agua potable y electricidad, que podría alcanzar hasta el cuarto quintil, con lo que se cubriría claramente a nuestra clase media. 

 

Este subsidio podría ser temporal, por ejemplo un año, hasta que el proceso de ajuste de las remuneraciones reales termine y podría operar de manera similar al subsidio de agua potable que existe en la actualidad. 

 

De esta manera, se estaría efectivamente ayudando a los sectores más castigados por el azote inflacionario, en especial, la clase media que desde hace varias décadas se ha visto prácticamente marginada de la acción del Estado. 
 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile