TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, octubre 02, 2013

CORRUPCION: PERU

Enfrentar a la corrupción

Martes, 01 de octubre de 2013 | 4:30 am

Existe una creciente conciencia sobre cómo la corrupción mina la democracia, no solo en el plano económico sino como fuente de destrucción de las instituciones y de pérdida de fe en la justicia. Según la última encuesta de GfK, un 57% de los peruanos declara sentirse decepcionado por la situación legal de los últimos tres ex presidentes: Alberto Fujimori en la cárcel por corrupción y delitos de lesa humanidad, y Alejandro Toledo y Alan García enfrentando serias denuncias por corrupción. Es igualmente elocuente que las reacciones más extendidas entre los ciudadanos sean vergüenza, rechazo y enfado.

Tan grave como la corrupción es la trama de complicidades que permite la impunidad, y la ausencia de medidas de control para frenar esta plaga. Existen mecanismos que los corruptos pueden utilizar –y utilizan– para burlar la justicia, en muchos casos contando con la complicidad de funcionarios del Poder Judicial. En una entrevista realizada por Rosa María Palacios al procurador anticorrupción Julio Arbizú, publicada en estas páginas, este expone claramente este panorama. Los corruptos que han fugado al extranjero recurren en unos casos a aprovechar que algunos países no extraditan a sus nacionales; recurren entonces a la maniobra de hacerse nacionales de los países donde están refugiados. Es el caso de las hermanas de Alberto Fujimori y su cuñado Víctor Aritomi, refugiados en el Japón.

Corruptos radicados en Chile han aprovechado la figura legal de la imposibilidad de la existencia de la doble incriminación: el delito de peculado en Chile considera a los funcionarios del estado pero no alcanza a los particulares, como sí sucede en el Perú, y esta diferencia entre la legislación de ambos países los salva de la extradición.

El medio más socorrido para lograr la impunidad es conseguir la prescripción de los delitos por los cuales los corruptos están acusados. Es la estrategia que siguió Alan García, con la ayuda de Vladimiro Montesinos, para no responder por los delitos cometidos durante su primer gobierno de los que se le acusaba (http://bit.ly/15GdKkd).

Aparte de que la prescripción salva a los corruptos de pagar por los delitos que han cometido, esta tiene el efecto pernicioso adicional de "blanquear"  la plata mal habida. De esta manera, pueden retornar y utilizar ese dinero como si fuera procedente de una fuente legítima, con todos los efectos disolventes que este hecho tiene para la sociedad.

El procurador Arbizú señala que existe un mecanismo para impedir que los corruptos se acojan a la prescripción y es demandar a las salas encargadas de su juzgamiento para que, en el caso de ser contumaces, se les suspenda el plazo de prescripción. El pequeño detalle es que hay que pedirlo y si los encargados de hacerlo no lo hacen, sea por negligencia o por arreglos corruptos, los plazos corren y los corruptos pueden acogerse a la prescripción. Adicionalmente, la declaración de contumacia tiene que ser renovada periódicamente, y si esto no se cumple los corruptos tienen, otra vez, la oportunidad de salvarse: buenas oportunidades para mover los contactos corruptos en el Poder Judicial.

Arbizú señala que una de las primeras cosas que hizo al hacerse cargo de la procuraduría anticorrupción fue actualizar los pedidos en torno a estas cuestiones clave. Se entiende pues por qué los parlamentarios apristas y fujimoristas están tan interesados en destituirlo; lo ideal sería contar con funcionarios que miren hacia otra parte mientras los plazos corren.

Arbizú subraya la necesidad de impulsar el debate sobre la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. Esto es fundamental. Nada justifica que el robo del dinero de todos los peruanos merezca el perdón, borrón y cuenta nueva, para que los corruptos vuelvan al país a disfrutar impunemente del botín mal habido, o a ocupar altos cargos políticos, como ya ha sucedido. No hay nada que esperar del parlamento sobre este tema, tan penetrado como está por los representantes de la corrupción, y por corruptos como los que se descubren frecuentemente. Solo la movilización ciudadana podría liquidar esta fuente de desmoralización que impide construir una democracia verdaderamente sólida. Es necesario hacer campaña por la limpieza de nuestras instituciones.

Nelson ManriqueNelson Manrique

Nelson Manrique Gálvez nació en Huancayo en diciembre de 1947. Es historiador y sociólogo. Obtuvo una maestría en la Universidad Católica del Perú, y un doctorado en Historia y Civilizaciones en la École de Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, en la escuela francesa de posgrado.

 

Profesor en varias universidades de Lima, también se desempeña como periodista y columnista. Su trabajo lo focaliza en temas de historia social y violencia política. Es un estudioso de las nuevas tecnologías y de la red global.

 

Nelson Manrique es un autor muy prolífico, entre sus libros tenemos: "¡Usted fue aprista! Bases para una historia crítica del APRA" (Lima: Fondo Editorial – PUCP, 2009), "La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo" (CDIAG y SUR, Lima, 1999), "La sociedad virtual y otros ensayos" (Universidad Católica del Perú, Lima, 1997), "Género, clase y etnia. En tiempos de ira y de amor: nuevos actores para viejos problemas". Desco, 1990. Cada martes publica su columna de opinión titulada En Construcción, en el diario La República.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

energia:_

Uso eficiente de la energía

Uso eficiente de la  energía

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene registros de que alrededor de 1,400 millones de personas carecen de acceso a la energía moderna, en tanto que 3 mil millones dependen de los combustibles fósiles. 

Disminuir el uso de energía de fuentes no renovables y potencializar el consumo responsable, sin menoscabar el desarrollo económico y social de la humanidad, es el reto que muchos países y empresas quieren lograr. El alto costo de la energía y el impacto ambiental que algunas prácticas provocan fueron las principales razones para crear la ISO 50001:2011 Sistemas de Gestión Energética, en el marco de ofrecer estándares para cubrir las tres dimensiones del desarrollo sostenible: economía, ambiente y sociedad. 

ISO 50001 tiene como objetivo ayudar a las organizaciones a aprovechar mejor los actuales activos de consumo de energía; además, crear transparencia y facilitar la comunicación sobre la gestión de los recursos energéticos, así como facilitar la mejora de gestión de la energía para los proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. 

ISO 50001 es un complemento para ISO 14001 (Gestión ambiental), ISO 22000 (Seguridad alimentaria), ISO 9001 (Gestión de la calidad) e ISO 18001 (Sistemas de gestión de la seguridad y salud del trabajador), que cualquier organización, independientemente de su giro comercial, puede aplicar y a la vez  apoyar acciones que contrarresten de forma efectiva el cambio climático. 

En Guatemala, la situación no dista de esa realidad; el tema energético es motivo de contradicciones, pues muchas comunidades no tienen acceso a la energía, ya sea por falta de infraestructura para hacer llegar el servicio o por el alto costo que les representa.  Por lo que el uso consciente de los recursos naturales, para la obtención de energía en países como el nuestro, debe basarse en objetivos claros y revisión transparente de resultados. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

KAS alemana difunde informe de América Latina entre críticas a sesgo político

KAS alemana difunde informe de América Latina entre críticas a sesgo político

lainformacion.com

martes, 01/10/13 - 22:37

[ 0 ]

La Fundación Konrad Adenauer (KAS) presentó hoy en Berlín su Índice de Desarrollo Democrático en América Latina entre críticas al supuesto sesgo político del estudio encargado por esa institución, afín a la oficialista Unión Cristianodemócrata (CDU) alemana.

Berlín, 1 oct.- La Fundación Konrad Adenauer (KAS) presentó hoy en Berlín su Índice de Desarrollo Democrático en América Latina entre críticas al supuesto sesgo político del estudio encargado por esa institución, afín a la oficialista Unión Cristianodemócrata (CDU) alemana.

El estudio, en cuyo inicio se afirma que "la manipulación a través de controversias artificiales se ha convertido en señal de identidad de algunos líderes en América Latina", concluye que el desarrollo democrático en la región retrocedió y que el "boom" económico no desencadenó una reducción de las desigualdades sociales.

La duodécima edición del Índice IDD-LAT, elaborado por la KAS y la consultora argentina Polilat, destaca que once de los 18 países analizados ha empeorado su registro y que se han desaprovechado "las excelentes condiciones económicas internacionales para el desarrollo latinoamericano" entre 2003 y 2008.

"Lejos de constituir un bálsamo que aquiete las demandas sociales", los logros económicos "incrementan tensiones derivadas de la desigualdad de ingresos", añade el informe, según el cual la región no logra revertir una de sus fallas estructurales: "la desigualdad en la distribución de la riqueza".

El ránking general del IDD-Lat 2013 sitúa en las primeras posiciones a Uruguay, Costa Rica y Chile, mientras que el extremo contrario de la tabla coloca a Paraguay, Guatemala y Venezuela, por padecer un "desarrollo democrático mínimo".

El análisis se apuntala en datos estadísticos e interpretaciones surgidas de una serie de variables e incluye frases relativas a un "mesianismo político" como forma de liderazgo y a la presión sobre los medios que ejercen en algunos países de la región.

Precisamente las frases alusivas a ese supuesto "mesianismo" y la combinación entre datos estadísticos de diversa procedencia provocaron, en la presentación en la sede de la KAS, interpelaciones al responsable del estudio, el argentino Jorge Arias, de Polilat.

"Es muy complejo fijar indicadores igualitarios para un conjunto de países tan dispares", admitió Arias, para quien Argentina es exponente de los "mayores contrastes", ya que por un lado presenta un muy alto desarrollo social y, por otro, ocupa los últimos lugares en cuanto a calidad democrática de sus instituciones.

El responsable del estudio justificó, sin embargo, que no siempre queden plenamente reflejadas cuestiones como la "calidad educacional".

Así, el estudio destaca como países líderes en calidad democrática a Chile, pese a la batalla del estamento estudiantil por el derecho a un acceso igualitario a la educación.

Por contra, se descuidan indicadores objetivos como el crecimiento económico alcanzado y cita como ejemplo a Bolivia, país al que se sitúa en posiciones bajas pese a contar con educación pública, según lamentó la embajadora del país andino Elisabeth Salguero Carrillo.

Arias se vio asimismo confrontado por las intervenciones del público a preguntas relativas al sesgo político del estudio, realizado anualmente por encargo de esa fundación alemana vinculada a la CDU de Angela Merkel.

La KAS, con proyectos en 120 países y "especial sensibilidad a América Latina", ha situado su IDD-LAT en una escala de credibilidad comparable a los de Transparencia Internacional, zanjó Arias, en relación a esa ONG, asimismo con sede en Berlín, que anualmente presenta su Índice sobre la Corrupción en todo el mundo.

(Agencia EFE)


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El bloqueo del gobierno de EU acentúa la división política legislativa

El bloqueo del gobierno de EU acentúa la división política legislativa

Demócratas y republicanos se culpan del cierre de gobierno; los estadounidenses responsabilizan a los republicanos

Por Paul Steinhauser
Miércoles, 02 de octubre de 2013 a las 06:39
0
LinkedIn
3
Compartir
0
Email
El gobierno de Estados Unidos cerró temporalmente por falta de acuerdo entre los partidos políticos sobre el presupuesto (Reuters).
El gobierno de Estados Unidos cerró temporalmente por falta de acuerdo entre los partidos políticos sobre el presupuesto (Reuters).
Lo más importante
  • Los partidos se culpan mutuamente del cierre del gobierno federal de EU
  • La mayoría de la población acusa a los republicanos del bloqueo financiero
  • Las elecciones legislativas de 2014 influyen en los argumentos de ambos partidos

Temas relacionados
Se consuma el cierre parcial del gobierno de EU
Obama advierte problemas si cierra el gobierno de EU

WASHINGTON (CNN) — El cierre del gobierno federal de Estados Unidos provocó este martes que demócratas y republicanos se culparan del bloqueo temporal de fondos federales.

El Senado, controlado por los demócratas, rechazó por cuarta ocasión este martes el borrador de presupuesto aprobado por la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, para desmantelar el Obamacare, la ley sanitaria impulsada por el presidente Obama para garantizar el seguro universal de salud.

El líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, culpó de nuevo al Partido Republicano (GOP) del cierre. "El gobierno está cerrado por la irracionalidad de lo que está sucediendo del otro lado del Capitolio. Es desafortunado, pero así es", dijo Reid.

Momentos después, el líder de la minoría en el Senado, Mitch McConnell, señaló a los demócratas. "Los líderes demócratas en el Congreso por fin tienen su premio. Un cierre del gobierno que nadie parece querer, excepto ellos", respondió McConnell.

Cuando se trata del juego de culpabilidad sobre el cierre, un mayor número de estadounidenses culpa más a los republicanos que a Obama, de acuerdo con tres encuestas nacionales realizadas en días recientes.

El 46% de los encuestados en un estudio de CNN/ORC International dijo que culparían a los republicanos del Capitolio de un cierre del gobierno, un 36% dijo que el presidente sería más responsable y el 13% consideró que ambos.

El 49% dijo que Obama actuaba como un adulto responsable en la lucha presupuestaria mientras que el 47% lo describió como un niño mimado. Si bien eso no es para presumir, es mejor que la percepción del Congreso.

De acuerdo con la encuesta, el 58% dijo que los demócratas en el Congreso actuaban como niños mimados, mientras que ese número creció a un 69% para el Partido Republicano. Solamente una de cada cuatro personas dijo que los congresistas republicanos actuaban como adultos responsables.

Lo mismo sucede con una encuesta de ABC News/Washington Post, en la que sólo algo más de una de cuatro personas dijo que aprobaba la manera en la que los congresistas republicanos habían manejado las negociaciones sobre el presupuesto. Esa cifra llegó al 34% para los congresistas demócratas, con un 41% que aprueba la manera en que Obama está manejando la lucha fiscal.

Más de siete de cada 10 personas encuestadas en un estudio de la Universidad de Quinnipiac publicado este martes dijeron que se oponían a que el Congreso cerrara el gobierno para bloquear la implementación de la ley Affordable Care Act, mejor conocida como Obamacare.

El factor electoral 

Los comités respectivos de cada partido buscaron utilizar el cierre para ganar una ventaja política antes de las elecciones intermedias de 2014 en las que los demócratas del Senado y los republicanos de la Cámara defenderán sus escasas mayorías.

El Comité Demócrata Nacional (DNC) pregonó el martes que había recolectado casi 850,000 dólares de más de 30,000 donadores incluyendo más de 6,500 que contribuyeron por primera vez.

El Democratic Congressional Campaign Committee, el brazo de reelección de los demócratas de la Cámara, dijo el martes que iban en aumento las llamadas automatizadas dirigidas a los que ellos consideran 63 republicanos vulnerables de la Cámara.

Los Demócratas necesitan ganar 17 asientos que actualmente tiene el Partido Republicano en las elecciones intermedias para volver a tener el control de la Cámara.

El National Republican Congressional Committee (NRCC) se está defendiendo, atacando a 12 Demócratas de la Cámara que votaron previamente junto con los Republicanos a favor de un retraso de un año del mandato individual de la ley de salud y que después votaron en su contra el lunes.

Los demócratas en el Sanado mantienen una mayoría de 54 a 46 y el Democratic Senatorial Campaign Committee publicó declaraciones en contra de los candidatos del Partido Republicano en Alaska, Arkansas, Colorado, Georgia, Iowa, Kentucky, Louisiana, Michigan, Montana, Carolina del Norte, Dakota del Sur y West Virginia sobre el cierre.

El National Republican Senatorial Committee contraatacó con publicaciones contra cinco titulares demócratas que considera vulnerables en 2014 y contra dos demócratas de la Cámara que son candidatos a senadores, acusándolos de cerrar el gobierno para "proteger el plan Obamacare".

La gran pregunta es si todo esto hará una diferencia en noviembre de 2014, cuando la Cámara entera y una tercera parte del Senado estén disponibles. La encuesta de Quinnipiac indica que los demócratas tienen una ventaja de 9 puntos en la pregunta genérica sobre 2014, en la que se cuestiona si las personas votarían por el candidato demócrata o por el candidato republicano de su distrito.

Pero la lucha por la Cámara de Representantes es una batalla distrito por distrito, más que una lucha a nivel nacional, y solo 17 de los 232 republicanos de la Cámara están en distritos que fueron ganados por Obama en la elección del año pasado.

El último cierre se dio a menos de un año de las elecciones de 1996. Si bien ese cierre, encabezado por el Congreso controlado por el Partido Republicano, supuestamente ayudó al presidente Bill Clinton en su reelección, parece haber tenido muy poco impacto en las elecciones para el Congreso ese año. Los demócratas solo ganaron dos lugares en la Cámara y perdieron dos lugares en el Senado.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CONFLICTO CHILE-PERU : OTRA TRETA DEL PERÚ

Información sobre postergación del fallo para enero fue desmentida

La última jugada de Lima y su control de la agenda de La Haya en desmedro de Chile

Perú sigue pauteando el tratamiento de la información sobre el fallo de la Corte Internacional. Incluso presiona para que Santiago tome compromisos a ciegas sobre cómo debe acatar e implementar el fallo. Mientras esto sucede, Lima, hábilmente, ya está hablando de máxima integración e incluso de una fuerza militar binacional, algo similar a la "Cruz del Sur", todo ello mientras sigue pendiente el fallo que podría cambiar la frontera marítima e incluso terrestre de ambos países.

El último fin de semana de septiembre un diario de Santiago publicó como titular principal que el fallo de La Haya quedaba para enero, según información recibida desde Holanda por "canales informales", hecha llegar a los representantes de Chile y Perú respectivamente. Lo que no contaron es que la información fue una treta comunicacional peruana que se "trabajó" hábilmente y, cómo era de esperar, luego Lima desmintió de forma categórica.

Curioso, al menos, resulta que la solemne Corte Internacional de Justicia utilice la "informalidad" para entregar información relevante como la dada a conocer en relación a la supuesta postergación del fallo para enero del próximo año. Esto quedó en evidencia tanto por la distancia que tomó la Cancillería de Chile como por el contundente desmentido realizado el lunes 30 de septiembre por la mismísima canciller limeña, Eda Rivas.

La jefa de la diplomacia del Rimac fue tajante al señalar que "no tenemos comunicación oficial de nada; debemos seguir esperando con calma y con mucha confianza". Incluso, Rivas fue un poco más audaz asegurando que "es una noticia que niego enfáticamente".

En esta misma línea, el día anterior, el domingo, el coagente peruano ante La Haya, el ex canciller José García Belaúnde, señaló que "la Corte Internacional no le dice nada a los países involucrados en un proceso. Cuando tengan la fecha del anuncio del fallo sobre el diferendo, recién llamarán a Perú y a Chile", comentó.

Pero lo curioso es que la información que recogió Chile fue entregada desde Perú,  quedando en evidencia, una vez más, que los temas de la agenda bilateral los coloca Lima y Chile sólo se hace eco o bien reacciona como simple comparsa que va dictando Perú, dejando entrever la incapacidad de la Cancillería nacional de manejar el tema. Esto último ocurre–señalan fuentes del Edificio Carrera- , por el encapsulamiento del manejo de la agenda "La Haya", la que maneja celosamente el canciller Alfredo Moreno, quien guarda para si toda la información y sólo la comparte con el Presidente de la República.

El último fin de semana de septiembre un diario de Santiago publicó como titular principal que el fallo de La Haya quedaba para enero según información recibida desde Holanda por "canales informales", hecha llegar a los representantes de Chile y Perú respectivamente. Lo que no contaron es que la información fue una treta comunicacional  peruana que "trabajó" hábilmente y, cómo era de esperar, luego Lima desmintió categóricamente.

Lima ha tenido la habilidad de mantener en la agenda comunicacional los vectores del caso La Haya que son sensibles para los intereses peruanos, incluso logró desplazar y anular el discurso chileno de que "no habían temas pendientes", debilitando la histórica posición chilena, debilidad que aprovechó Bolivia acertándole otro duro golpe a la diplomacia nacional al interponer otra demanda en La Haya. Dos frentes judiciales para el "jaguar" de Sudamérica que hoy más parece un "conejo acorralado".

Ahora bien en este clima de demandas, Perú impuso además el concepto de "cuerdas separadas", al que se entregó feliz el canciller Alfredo Moreno para quien para creer que la mejor diplomacia moderna no dista mucho de la gestión de un gerente de exportaciones. En esta línea la habilidad peruana ha sido magistral y así se entiende que la propia canciller peruana el mismo día que negaba que hubiera información de La Haya sobre la posibilidad de que el fallo se de en enero del 2014, anunciaba que Perú y Chile podrían operar una fuerza militar binacional, similar a la Cruz del Sur que Chile tiene con Argentina.

Seguridad en riesgo

La canciller Eda Rivas, aprovechó este lunes su visita al congreso de su país para anunciar que "en el corto plazo ejecutaremos el fallo de la Corte y se trabajará con Chile para establecer un Gabinete y una fuerza de paz binacional".

Refirió que tras haberse superado el tema del desminado en la frontera sur, Perú espera con Chile "una relación civilizada, madura, respetuosa y de fructífera colaboración".

La pregunta que debiera hacerse Chile es sí es posible, en el actual estado de las relaciones, con una demanda y fallo ad portas, poder diseñar una relación de profunda confianza que involucrará lo más sensible a la seguridad de un país como es el acceso a sus fuerzas militares.

Fuente:ELMOSTRADOR

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ALGO DEL JARRON DE LAGOS DEBE RETORNAR A LA CORFO

Chilquinta Deberá Restituir $1.000 Millones a Corfo en Caso Inverlink

   
   
   

Un avance en una de las causas derivadas del caso Inverlink se registró este 30 de septiembre, cuando la Corte Suprema confirmó la sentencia contra la distribuidora eléctrica Chilquinta en la que obliga a esta empresa a restituir a Corfo la cantidad de $1.000 millones.

Este monto corresponde a parte de los fondos que fueron sustraídos a Corfo por el holding Inverlink y que este grupo empresarial –liderado por Eduardo Monasterio- utilizó para cubrir sus obligaciones con distintos inversionistas, entre los que se encontraba Chilquinta.

Cabe recordar que en febrero de 2003 se descubrió que la secretaria del entonces Presidente del Banco Central filtraba información privilegiada desde el instituto emisor a Enzo Bertinelli, alto ejecutivo de Inverlink. La corredora de bolsa de este grupo empresarial, utilizaba los datos obtenidos para realizar transacciones en el mercado que generaban altos dividendos a los inversionistas que confiaban en sus gestiones, pero que al conocer el escándalo exigieron la devolución de los montos invertidos.

Entonces, Inverlink sustrajo desde Corfo depósitos a plazo y pagarés que liquidó en el mercado para "hacer caja" y cubrir los montos requeridos por sus inversionistas, lo que generó una serie de acciones legales que desde el año 2010 a la fecha la Fiscalía de Corfo ha conseguido acelerar. 

"Esta causa es una de las 26 demandas interpuestas por Corfo bajo la figura de 'provecho del dolo ajeno', en las que exigimos restituir los fondos que fueron sustraídos al Estado", explica Marco Riveros, Fiscal de Corfo.


Fuente:ESTRATEGIA

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile