TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, noviembre 06, 2013

GESTION DEL CONOCIMIENTO:

Los knowmads y la gestión del conocimiento en las organizaciones

por  el 5 noviembre, 2013 en Conocimiento Personal

knowmad conocimiento

 

Hace un tiempo presentábamos a los knowmads y el valor que pueden ofrecer en este nuevo tipo de sociedad que hemos venido a llamar 'Sociedad del conocimiento'.

Ha sido hasta el momento la entrada más compartida de la historia de este blog y quiero imaginar que a muchos de vosotros os ha gustado el concepto y/o os habéis sentido identificados con él. De hecho es un tema que me apasiona y que está en sintonía con uno de los proyectos sobre los que he empezado a trabajar este año y del que muy pronto os daré más detalles ;) .

 

Por eso me gustaría aportar algo más de 'conocimiento' y hablar de la repercusión que los knowmads van a tener en las organizaciones del futuro presente.  Creo que es algo de suma importancia y que define muy bien hacia dónde nos encaminamos y cómo estamos van a converger personas, conocimiento y tecnología.

El valor actual no reside en la cantidad de información, sino en la calidad del conocimiento.

 

La gestión del conocimiento en las organizaciones

Cuando parecía que empezábamos a acostumbrarnos al concepto 'Sociedad de la Información' que vive entre nosotros desde hace relativamente pocos años, este ha sido ya superado por el de 'Sociedad del Conocimiento'. El matiz diferencial es importante, porque ya no se trata de un sociedad centrada en los datos, sino en lo que las personas somos capaces de hacer con la información, es decir, en generar nuevo conocimiento.

Y este conocimiento que fluye por las distintas redes (analógicas y virtuales), emana de fuentes individuales (personas) que constituyen los nodos de redes sociales y fuentes colectivas, a través de las organizaciones.

La pregunta que nos empezamos entonces a formular es ¿cómo podemos agrupar y gestionar todo el conocimiento que emana de los entornos de aprendizaje formal e informal y que fluye en estos nuevos contextos, para destilar un valor único y diferencial? 

 

Cada vez son más las organizaciones que se están dando cuenta del valor que tiene el conocimiento como 'materia prima' y motor de innovación, y de la ventaja competitivaque supone  para ellas, como forma de adaptarse a los nuevos entornos de incertidumbreen los que vivimos.

El conocimiento empieza por tanto a ser un recurso crítico en muchos sectores y las organizaciones deberían ser capaces 'capturarlo' y gestionarlo adecuadamente, para sacar de él ese valor diferencial que les coloque en la vanguardia de la innovación.

El problema es que la gran mayoría de las empresas y organismos, desconocen en primer lugar el potencial que tiene esta materia prima, o no saben cómo pasar de la 'infoxicación' (intoxicación por exceso de información), a la destilación de conocimiento. Y aquí es donde encaja como anillo al dedo nuestro Knowmad.

Por eso las empresas con más futuro serán aquellas que tengan la capacidad de:

  • Identificar las fuentes críticas de conocimiento, ya sean personas de su propia organización (intraemprendedores), o de otros entornos.
  • Integrar el conocimiento para crear valor diferencial que le otorgue ventajas competitivas.
  • Gestionar no solo el conocimiento explícito, sino también el tácito (aquel informal e individual que obtenemos fruto de nuestra experiencia individual).
  • Reorientar todas sus rutinas y procesos hacia la gestión de ese conocimiento, incorporándolo en sus programas, comunicándo y haciéndolo parte de su propia cultura.
  • Impregnar por capilaridad al resto de personas que trabajan en la organización, de la cultura del conocimiento y motivarlas para que estas sean capaces de volcar su esfuerzo y conocimiento en la misma dirección.

El Knowmad como CKO (Chief Knowledge Officer)

Como dijimos en el anterior post, el knowmad es puramente el trabajador del conocimiento y la innovación, qué reúne una serie de características relacionadas con la gestión del conocimiento y las personas. Adaptable a los nuevos entornos y capaz de trabajar conectando ideas, desde la perspectiva única y generalista que le ofrece su gran variedad de conocimientos en ámbitos muy dispares, los cuales es capaz de hibridar a la perfección.

Todas esas características les ponen en cabeza para configurarse como los nuevos CKO (Chief Knowkedge Officer) o Directores del Conocimiento, que están empezando a demandar las empresas que quieren gestionar este valioso recurso.

 

Hace poco y gracias a @JulioMayol (uno de los grandes CKO en ehealth), cayó en mis manos un interesante artículo  que comentaba un reciente estudio realizado sobre 20 CKOs de diferentes empresas ubicadas en Europa y Estados Unidos, para conocer cuáles eran sus características y lo que podían aportar a las organizaciones, y creo que encajan muy bien en nuestra definición de knowmad:

  • Son personas que han sido nombradas explícitamente para gestionar el conocimiento, superando las funciones habituales de los Directores de Información.
  • Aprovechando su gran capacidad de adaptación y lo desconocido de estos entornos, han tenido que desarrollar sus propios métodos de trabajo.
  • Pueden identificar cuál es el conocimiento que aporta valor y va en consonancia con los fines de la organización y saben cómo comunicarlo en ambas sentidos: hacia los directivos y los trabajadores.
  • Son capaces de configurar una red de nodos sobre la que interactuar, identificando impulsores, o aquellas personas que por su motivación pueden contagiar al resto y viralizar los mensajes (aquí el análisis de redes sociales podría tener un gran potencial).
  • Sus habilidades relacionales les permiten esquivar o incluso convertir a la causa a las personas reaccionarias o vampiros que tienen el potencial de desestabilizar el sistema.
  • Son expertos diseñadores conceptuales de 'mapas del conocimiento', en los que colocan a todas las personas dominios, sistemas y procesos que interaccionan a su alrededor . Promueven y construyen los espacios donde se crea el conocimiento y desarrollan los entornos de formación y comunidades de práctica de la organización.
  • Aprovechan el capital humano y utilizan las herramientas tecnológicas disponibles como catalizadores del cambio cultural, siendo capaces de manejarse y conectar ambos entornos (tecnológico y social).
  • Planifican ambientes sociales, facilitando y estimulando el aprendizaje formal e informal y conectando con otros entornos de conocimiento externos.
  • Tienen carácter emprendedor y se alimentan de navegar en escenarios muy alejados de su zona de confort.
  • Son generalistas, aunque con altas competencias en determinadas áreas, lo que les permite ver el cuadro en su conjunto, a la vez que son capaces de redibujar y poner el foco en distintas áreas.
  • Y no solo son expertos consultores, sino que tienen muy desarrollada la capacidad deescucha activa, con el fin de captar nuevas ideas y aspectos de mejora,  conducirlas y encajarlas en la zona de atracción del conocimiento.
  • Y finalmente son personas con perfiles laborales y características personales muy variadas, que les otorga ese valor generalista clave para desempeñar el puesto.

 

Puede que sea el momento en el que empresas, instituciones y organizaciones en general, empiecen a poner encima de la mesa todo el conocimiento que contienen y aprovechen el enorme potencial de los knowmads para gestionarlo.

La pregunta es… ¿estamos preparados para empezar a gestionar el conocimiento?

 

Información relacionada y relevante sobre knowmads, CKOs y gestión del conocimiento:

Créditos: Foto de  Kris Krug vía Flickr bajo licencia atribución.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bachelet y su segunda oportunidad por Pedro Cayuqueo

MIÉRCOLES 6 DE NOVIEMBRE DE 2013FOTO1

Bachelet y su segunda oportunidad

Por estos días he leido el capítulo "Pueblos Indígenas" del programa de Michelle Bachelet  ¿Qué opinar al respecto? Veamos primero la parte medio llena del vaso.

Tras veinte años de espera se anuncia la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas. Y a diferencia de otras ocasiones -ha sido un ofertón de campaña recurrente en cada elección desde 1990-, esta vez lo acompaña una hoja de ruta bastante precisa. "En los primeros 100 días de gobierno enviaremos un proyecto de ley con discusión inmediata, que confiere rango de ministro de Asuntos Indígenas al Director de la Conadi", se señala en el documento. Bien por ello. ¿Tiene viabilidad la creación de este ministerio? Todo pasa por voluntad política y hasta la derecha, siempre reacia a fortalecer el Estado, contemplaba la idea en el programa de Allamand. En 2014 debiera ser una realidad.

¿Por qué la importancia de un ministerio? A mi juicio, otorga al tema la relevancia que se merece en la agenda pública y política del país. Conadi, la institución emanada de la Ley Indígena 19.253, y sobre cuyos hombros descansa el tema indígena, tiene el mismo estatus legal que la Conaf. Y si bien "gente de la tierra", araucarias los mapuche no somos.

No son pocas las democracias que vía un Ministerio de Asuntos Indígenas, abordan con visión de Estado una realidad que en Chile se ha confinado, históricamente, al ministerio de los pobres o de la caridad estatal. Ello obedece a una mirada muy ochentera de los indígenas como sujetos de asistencia estatal y paternalismo. Población pobre, sujetos de derechos en tanto sector vulnerable socialmente, pero no en tanto miembros de una minoría étnica o nacional. He allí parte del problema: el enfoque pobreza. Injusto sería no reconocer tímidos cambios.

De los errores se aprende, cantaba Shakira, y en el horizonte despuntan nuevos abordajes. Un ministerio viene a ser hoy la evolución lógica tras décadas de ensayo y error. Si Conadi nació con la promulgación de la Ley Indígena, el ministerio debiera serlo tras la ratificación del Convenio 169. ¿Puede implicar más de lo mismo, como advierten sus detractores? Por cierto. Y he allí la responsabilidad del movimiento indígena: no permitir sea más de lo mismo. Una última observación al respecto. El ministerio debe estar en La Moneda y no en Temuco. Y el ministro, quien sea, debe ser empoderado políticamente. ¿Mi propuesta para la Nueva Mayoría? Domingo Namuncura, destacado hombre público mapuche. Y no señalo a Francisco Huechumilla, otro panzer de la política, porque su habitat natural es el ministerio Secretaria General de la Presidencia. Lo suyo es y será siempre la agenda legislativa.

FOTO2

Una segunda propuesta de Bachelet es la creación del Consejo de Pueblos Indígenas, el cual "deberá tener funciones consultivas y resolutivas y garantizar la debida representación por Pueblos", se señala. Bien. Otra demanda de antigua data en el movimiento mapuche. Mi abuelo Alberto, que participó del "Acuerdo de Nueva Imperial" con Patricio Aylwin, siempre contaba que la gran deuda pendiente de la "democracia" era una instancia propia, autónoma, de representación. El, que había crecido viendo a su padre, el bisabuelo Luis, hacer campaña política junto a Venancio Coñuepan, no concebía delegar nuestra representación política en otros. "Siempre a la cola del winka", se quejaba de muchos dirigentes. Nunca le gustó, sin ir más lejos, el Consejo de la Conadi, en teoría "la" instancia de representación emanada de la Ley Indígena. Ni siquiera votaba en sus elecciones, como tampoco lo hacen la mayoría de los mapuche. Y es que dicho Consejo no ha pasado de ser un pésimo chiste al cual se han sumado entusiastas, casi exclusivamente, las sucursales indígenas de la Concertación. Sus ocho miembros indígenas (a los que se suman otros ocho designados por el gobierno de turno), han carecido del más mínimo peso político. Figuras decorativas que en cada votación relevante siempre fueron derrotados por el oficialismo. Pasó con el conflicto en Ralco, no nos olvidemos.

Bienvenido entonces el Consejo de Pueblos Indígenas. Yo lo habría llamado "Parlamento Plurinacional". Ejemplos los hay y por montones. En Canadá existe y desde hace muchísimo tiempo la Asamblea de las Primeras Naciones (Assembly of First Nations ). Y en Estados Unidos, el Congreso Nacional del Indio Americano (National Congress of American Indians ). ¿Cómo lograr para que no sea una instancia decorativa más? Primero, los representantes indígenas deben ser electos vía votación democrática y un padrón electoral propio. Segundo, "dieta parlamentaria" acorde a la relevancia de sus funciones. Esto es, honorarios acordes a su investidura y asignaciones por conceptos de traslados, funcionamiento de oficinas y pago de asesores. Como los diputados conocidos por todos, o casi. ¿Saben ustedes cuánto ganan los actuales Consejeros de la Conadi? Poco más que el sueldo mínimo. Ya les dije. Un pésimo chiste. Los detractores de la idea advierten que podría ser "coto de caza" de las sucursales indígenas del duopolio político actual. Puede ser. Pero donde otros ven un problema, yo veo un desafío. ¿Y si los mapuche aprendemos a profesionalizar nuestra acción política? ¿Y si luego apuntamos a ocupar escaños en el Congreso? Ya lo hicieron nuestros abuelos hace no muchas décadas. Diputados y regidores tuvimos y por montones. ¿Qué nos pasó en el camino? Temazo para una próxima columna.

Hasta aquí las medidas concretas anunciadas por Bachelet. Lo que siguen son declaraciones de intenciones, anhelos. El anuncio de la no aplicación de Ley Antiterrorista (LAT), por ejemplo."Nos comprometemos firmemente a la no aplicación de la Ley Antiterrorista a miembros de los Pueblos Indígenas por actos de demanda social", señala el documento. Bueno saber que anuncian que cumplirán la ley. Y es que se supone que la LAT no es para combatir "actos de demanda social", sino terrorismo, flagelo del cual Chile estaría libre según consignan sendos informes de la ONU. Este punto no es trivial. Tal vez la principal deuda de Bachelet con los mapuches sea precisamente en materia de derechos humanos.

Y no sólo por los crímenes de Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio(sus madres aún esperan audiencia en La Moneda), también por la cacería de dirigentes que implicó el uso y abuso de la legislación antiterrorista en su anterior mandato. Esto lo ha reconocido la propia Bachelet. Y ello llena de esperanzas. ¿Qué nos dice la experiencia? Que más allá de declaraciones de intenciones, la aplicación o no de la LAT dependerá de los contrapesos que tenga el ministerio del Interior. Este podría ser un rol clave del Ministerio de Asuntos Indígenas y del Consejo de Pueblos. Quién sabe. ¿Lo otro? Fiscalizar la pega de los fiscales. Hoy ellos son parte del problema, no de la solución.  Lo último: el programa habla de paz social pero no se atreve con ninguna medida concreta. ¿Por qué no Ley de Amnistía para delitos no de sangre y justa reparación a todas las víctimas de la violencia, mapuche y no mapuche?
FOTO3

¿El resto de los anuncios? Políticas sectoriales, continuidad de la gestión de este gobierno y los anteriores en materia indígena. Nada nuevo bajo el sol. Cierro con la parte medio vacía del vaso. Pese a todo lo escrito, debatido, estudiado y publicado sobre la demanda mapuche en Chile, se insiste en el documento en esta idea de la "nación chilena única e indivisible". El Estado-Nación del siglo XIX que se niega a aterrizar en el siglo XXI. Es producto de esta matriz ideológica nacionalista que se habla de un "Estado Pluricultural" y no "Plurinacional" en el documento. Chile, les aviso a los miembros del comando que ya es Pluricultural. Y ello no requiere ser reconocido. El paso, créanme, es otro: avanzar hacia un Estado Plurinacional.

Es lo que reconocen instrumentos como la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, ratificada por Chile. Allí se habla de derechos colectivos, autodeterminación y autogobierno. ¿Por qué sentir miedo de los avances de la comunidad internacional? Un tío me cuenta que en los ochenta hablar de derechos humanos implicaba ser tildado ipso facto de "comunista". Sucede hoy lo mismo con conceptos como "autogobierno" y "autodeterminación". Dan miedo. Aterran a los conservadores, que los hay, y créanme que en todo el espectro político. Les informo que es el siglo XXI que cruza la Cordillera de los Andes. No querer verlo es pecar de tozudez.

Plurinacionalidad de los Estados. De ello se habla hoy en los foros internacionales. Y también en Temuco. Hace una semana, mil 200 mapuche se dieron cita para hablar de ello en la Cumbre Anual de la Corporación de Profesionales Mapuche ENAMA .  Y lo hicieron de manera pacífica y propositiva. "Chile debe avanzar hacia un Estado Plurinacional, es decir, un Estado que reconozca su diversidad interna y canalice política y democráticamente las aspiraciones de minorías nacionales como los mapuche. El Chile de la nación única e indivisible debe quedar en el pasado", señaló ante los asistentes el abogado Richard Caifal, portavoz de la institución.

Seis delegaciones diplomáticas estuvieron presentes en la Cumbre, encabezadas por el embajador de Inglaterra, Jon Benjamin. El diplomático recordó cuando Inglaterra, durante su época imperial, debió lidiar con numerosos pueblos indígenas. "Y de una manera que ahora nos parece vergonzosa", reconoció. "Es nuestro deber sacar las lecciones adecuadas de los errores cometidos en dicha época. Hoy podemos destacar la relación constitucional, en base a un tratado existente entre la nación maorí y Nueva Zelanda", señaló Jon Benjamin. ¿Sacará Bachelet las "lecciones adecuadas de los errores cometidos" en su anterior gobierno? Pocos presidentes cuentan en su vida política con una segunda oportunidad. La de ella, si las encuestas no mienten, comienza en marzo.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La vida, la ética y Sartre

La vida, la ética y Sartre


El filósofo francés Jean-Paul Sartre.

El filósofo francés Jean-Paul Sartre. EL MUNDO

PEDRO G. CUARTANGO
Actualizado: 06/11/2013 03:04 horas

No existe el amor a la vida sin desesperación. Lo escribió Albert Camus, un hombre que convirtió la búsqueda de la verdad en la única categoría absoluta de su existencia. Pero Camus cometió un error imperdonable: tener razón antes de tiempo. Han tenido que pasar más de 50 años de su fallecimiento para que la sociedad francesa reivindique el legado de un escritor que siempre fue extranjero en su patria.

Veo su figura familiar con una gabardina gris cuyo cuello alzado le llega a las orejas. Está apurando un cigarrillo, sonríe y mira al mundo con esa frente despejada de quien no tiene nada que ocultar. La foto está tomada en 1943 y Camus es entonces miembro de la Resistencia y director del periódico clandestino 'Combat'.

"Camus fue un 'pied noit' que soñaba con el mar y los vastos espacios de África"

Nunca le faltó valor para asumir riesgos porque sabía que al final la vida es un conjunto de apuestas. Las suyas le llevaron a la soledad intelectual, a un aislamiento querido y buscado desde el que nunca renunció a asumir el riesgo de equivocarse. Utilizando sus propias palabras para definir a Meursault, el protagonista de 'El extranjero', Camus fue un ser humano que, sin ningún heroísmo, acepta morir por la verdad.

Nada de lo que hizo y escribió se puede entender sin la referencia a su Argelia natal, la tierra que él siempre amó por encima de todo porque Camus fue un 'pied noir' que soñaba con el mar y los vastos espacios del desierto africano. Por eso, la guerra colonial le provocó una tremenda herida que jamás logró cicatrizar.

La pobreza no era una desgracia

Huérfano al cumplir unos pocos meses, aprendió los secretos de la naturaleza humana en la penuria de sus primeros años y la lucha por la supervivencia. Él mismo dijo que la pobreza nunca le pareció una desgracia sino una condición que le impulsó a tomar conciencia de la desigualdad.

Criado en un taller de tonelero por su tío y una madre que reverenciaba, Albert Camus nunca se arrodilló ante nadie, jamás rindió pleitesía a los poderosos, no se prestó a justificar los crímenes por la razón de Estado ni por los intereses de partido. Es unos de los pocos intelectuales del siglo pasado -quizás el único- que no escribió ni una sola línea que no creyera.

"Sartre quería entrar en el Panteón a través de su obra. Tenía vocación de totalidad"

Sartre interpretaba el mundo a partir de sus ideas y Camus llegaba a las ideas a través de la observación del mundo. Por eso estaban condenados a no entenderse. El autor de 'El ser y la nada' jamás comprendió la ruptura de Camus con el comunismo y, por eso, le reprochó que su rebeldía era puramente estética. Pero no lo era. Nacía de su incapacidad de aceptar la miseria de lo real, de su íntimo compromiso con la verdad.

Sartre quería entrar en el Panteón a través de su obra. Era un filósofo con vocación de totalidad. Camus, que conocía los entresijos del periodismo, se rebelaba contra los hechos sin tratar de conformarlos. Mientras Sartre cosechaba público y seguidores, Camus se obstinaba en caminar solo hacia un prematuro final.

Una vida contra corriente

Siempre pensó y actuó contra corriente, sin esperanza de recompensa ni de un reconocimiento que le llegó inesperadamente con el Nobel. Y fue un ser generoso. Por eso, no dudó en firmar la petición de clemencia para que le fuera conmutada la pena de muerte a Robert Brasillach, un colaboracionista que detestaba. Fue entonces cuando escribió esta frase que me conmueve: "no tengo ni idea de si el azar determina nuestras opiniones políticas. Pero lo que sí sé es que no escogemos por azar aquello que nos deshonra".

"Estaba condenado a ser solidario y solitario, como le definió su hija Catherine"

Por ello no pudo asumir los horrores del estalinismo, ni las atrocidades del Ejército en Argelia, ni la carrera de armamentos de la Guerra Fría, ni el sectarismo de los intelectuales franceses. Estaba condenado a ser solidario y solitario, como le definió su hija Catherine.

Me quedo con otra de sus reflexiones que me ha iluminado y que me reconcilia con el prójimo: "la verdadera generosidad con el porvenir es darlo todo en el presente". Camus es y será siempre ese presente que se desvanece y brilla en la eternidad.
















































































































































































Fuente:elmundo

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CASO CASCADAS Y LA SINIESTRA CORRUPCIÓN EMPRESARIAL VISTA POR ABOGADO MAURICIO DAZA

Querellante en caso Cascada: "Julio Ponce Lerou nos tiene entre la espada y la pared y nadie hace nada"

6 de noviembre de 2013 - 06:47 | Por:  | 0   comentarios
Mauricio DazaMauricio Daza

Mauricio Daza asegura que en esta "estructura fraudulenta" hubo intervención de otros agentes sobre los cuales aún no se han formulado cargos. Además, califica como "impresentable" el actuar que ha tenido la Superintendencia de Pensiones y las AFP en la protección del dinero de los chilenos.

"Hoy día lo que se sabe es la punta del iceberg". Así resume el abogado Mauricio Daza lo que hasta ahora se conoce del caso Cascadas y que ha estado en el centro de la polémica luego de que la SVS formulara en septiembre pasado cargos contra Julio Ponce Lerou y otros tres ejecutivos por presuntas infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Mercado de Valores.

De eso sólo han pasado dos meses, pero todo parte más atrás. En abril del año pasado la SVS instruyó a Pampa Calichera, Oro Blanco, Norte Grande y Potasios de Chile efectuar ajustes a la información financiera presentada en sus estados financieros. Esto fue el "punto de inicio" de la querella que Daza interpuso en representación de Roberto Lobos, uno de los accionistas minoritarios de las sociedades cascadas, y la que ahora está siendo investigada por la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte.

"Analizando en detalle las operaciones de venta cruzada realizada entre empresas cascadas y el fondo de inversiones Linzor, nos dimos cuenta de que aquí había algo más profundo que un simple error contable", dice el abogado.

- ¿En qué consiste el esquema de funcionamiento que se está investigando?
- Este esquema fraudulento consiste en que una sociedad cascada controlada por Julio Ponce Lerou vende en bolsa un paquete de acciones a un precio artificialmente bajo a un palo blanco. Este palo blanco minutos después vende ese mismo paquete de acciones a otra cascada, pero en esta oportunidad lo hace a un precio artificialmente alto. De esta forma se pretende manejar al alza el precio de las acciones.

- ¿Existe un registro de cuántas operaciones se han realizado con este esquema que se cuestiona?
- Son cientos de operaciones, pero tan importante como el número de operaciones son los valores involucrados. El monto total de las operaciones suman una cifra de aproximadamente 9.000 millones de dólares. El perjuicio que se habría generado, según lo han señalado algunos ejecutivos de ciertas AFP, asciende entre 400 y 600 millones de dólares. Esto, a la fecha y sin que se conozcan todos los antecedentes, ya es el fraude más grande de la historia del mercado de valores en Chile que se haya denunciado alguna vez.

- Estas operaciones se realizaban desde hace años, ¿por qué se investiga ahora?
- Nunca alguna autoridad quiso hacer algo al respecto, todas miraban hacia el lado. Como hipótesis una explicación posible podría encontrarse en la red de influencias que logró construir Julio Ponce Lerou. Otra hipótesis sería que la SEC de EEUU estaría investigando las condiciones que se establecieron para un bono que Ponce Lerou colocó a través de Pampa Calichera el 2007 en ese mercado. Habría solicitado información a la SVS, por lo que ésta tuvo que reaccionar frente a estos hechos que habían sido omitidos.

- ¿Por qué la SVS se negó a entregar los antecedentes al Ministerio Público?
- Lo desconocemos. Tengo la convicción personal que esto se debe a que en un principio toda esta investigación se plantea con la finalidad de cursar multas y generar un resultado controlado que no afecte de manera profunda a los importantes actores del mercado de valores y al mismo mercado.

- Y ahora, ¿pierden ese control?
- Cuando este conflicto sale del ámbito de la SVS ya no está bajo su control. Ni la Superintendencia ni los agentes tienen la posibilidad de definir la conducta del Ministerio Público y los tribunales. Además estas conductas están asociadas a penas que son muy altas, y por lo tanto existe la creencia falsa de que sanciones penales a personas muy importantes del mercado de valores podría causar un daño enorme al funcionamiento. Pero no es así.

- ¿Cuál es la diferencia con el caso La Polar donde se entregaron los antecedentes al Ministerio Público?
- El caso La Polar provocó un tremendo daño a las personas afectadas directamente, sin embargo, comparado con el caso Cascada es una situación menor. Acá estamos hablando de sociedades vinculadas a SQM, que forma parte del Ipsa; estamos hablando de la corredora más importante del país, que es Larraín Vial, y estamos hablando del dueño de Larraín Vial, que es Leonidas Vial. Es una situación en la cual podría existir la tentación de decir vamos a aplicar sanciones, pero vamos a acotar este conflicto.

- De hecho, la SVS sólo formula cargos a cuatro personas…
- Es increíble cómo se detalla un conjunto de actuaciones y se formula cargos solamente respecto de cuatro personas. A partir de los antecedentes que expone la propia SVS, claramente en esta estructura fraudulenta hubo intervención de otros agentes, corredoras de bolsa, personas que prestaron sus empresas como palos blancos, que están señalados con nombre y apellidos, sin embargo, respecto de eso nada se dice. Por eso los cargos son tardíos e incompletos.

La red de Ponce Lerou

- La querella que presentaron es contra quienes resulten responsables…
- Este esquema fraudulento requería no solamente de la voluntad de las sociedades cascadas, sino también de un palo blanco que conocía perfectamente esta situación y también de una corredora de bolsa que le daba cobertura en términos de impedir que terceros pudieran intervenir en estas ventas cruzadas.

- ¿Quiénes son esos palos blancos?
- Son distintas entidades. Dentro de quiénes son señalados como palos blancos están empresas controladas por Leonidas Vial, que a su vez es uno de los dueños de la corredora Larraín Vial, que sería la que le habría dado en gran parte a estas operaciones cobertura. También hay otras empresas cascadas que hacían las veces de palo blanco. Hay empresas vinculadas con Roberto Guzmán Lyon, y que tiene un conjunto enorme de sociedades tanto en Chile como en el extranjero. Y también hay un señor Alberto Leblanc que también habría facilitado sociedades.

- ¿Cuál es el rol de Roberto Guzmán en todo este esquema?
- Roberto Guzmán Lyon operaba como palo blanco, pero su participación es mucho más profunda porque él tiene nexos directos con Julio Ponce Lerou. Él fue uno de los que creó la estructura de las sociedades cascadas. Además, él es socio y también ha sido gerente y representante de muchas empresas cascadas. Él está mucho más involucrado con el funcionamiento de esta estructura fraudulenta.

"Encontramos personeros de la Concertación como de la derecha"

- Mencionas que Julio Ponce Lerou logró construir una "red de influencias", ¿cuál es esa red?
- Esa es una hipótesis que tiene que ser investigada. Una muestra de aquello es constatar los nombres de las personas que él ha colocado sucesivamente en los directorios de empresas y sociedades que él controla. Ahí encontramos a ex ministros del gobierno de Pinochet como del gobierno de Bachelet, encontramos personeros de la Concertación como de la derecha.  Se puede observar que hay personas que no tienen mayor conocimiento del mercado de valores o de minería, sin embargo, están allí.

- ¿Cómo quiénes?
Ahí está Cristián Leay, ex jefe de bancada de la UDI, que no es ninguna persona que tenga conocimiento de esas materias. Hernán Buchi, que es un gran economista, pero no creo que tenga conocimiento acerca de ámbitos de minería. En el caso de Alejandro Ferreiro es difícil creer que con el conocimiento que tiene respecto de cómo funciona el mercado de valores, no haya estado a lo menos en posición de conocer de este tipo de operaciones, sin embargo, hay distintos ámbitos de responsabilidades.

- ¿Cuáles son esos tipos de responsabilidades?
- Hay responsabilidades penales, éstas radican en las personas que intervinieron directamente en las ventas cruzadas o en el funcionamiento de esta estructura fraudulenta. Hay responsabilidades administrativas que también alcanzan a los directores y gerentes. Y hay responsabilidades políticas, estas a mi juicio recaen en quienes habiendo tenido posiciones de poder vinculados a órganos de fiscalización pasaron de ser autoridad fiscalizadora a formar parte de directorios o gerencia de órganos fiscalizados.

- ¿Por qué la defensa de Ponce Lerou intentó vincular al caso Cascada al presidente Sebastián Piñera?
- Aquí lo que se pretende es involucrar a la mayor cantidad de personas y a los más grandes posibles, para que en la práctica se inhiba tanto a la Fiscalía como a la SVS llegar a las últimas consecuencias, diciendo que esto es demasiado grande para que caiga.
El argumento se vinculaba con justificar la petición para que el superintendente se inhabilitara. Esto se funda en que Piñera en 2008, a través de sus empresas era uno de los accionistas minoritarios de las sociedades cascadas, y que por lo tanto él podría haberse vistos afectado. Como tal, él no tiene la posibilidad de dar garantías de imparcialidad de un funcionario de su confianza como lo es Fernando Coloma. Es absurdo y da cuenta de que hay una defensa que está algo desesperada y que carece de argumentos de fondos.

"La superintendenta de AFP es una pésima funcionaria"

Daza califica como "impresentable" el actuar que la Superintendencia de Pensiones ha tenido en el marco del caso Cascadas. "Han tratado de bajarle el perfil bajo la increíble afirmación de que aquí solamente habrían 757 millones de dólares de los cotizantes involucrados. Eso es una cifra enorme para aquellos que forman parte de ese dinero", dice el abogado. A mediados de octubre pasado, el organismo informó que la inversión de las AFP corresponde al 0,46% de los fondos de pensiones.

- ¿Fue un error que las AFP invirtieran en las sociedades cascadas?
- Sin duda, pero hoy día están atrapadas en una situación que es realmente impresentable: Tienen que decidir si es que pagan o no un aumento de capital en un contexto que existe información que da cuenta que éste iría a financiar una estructura que se ha denunciado como fraudulenta. Si no pagan, podrían ser que la sociedad respectiva quiebre o que se diluya la participación de las AFP en estas sociedades y desmejoren su posición.

- Si las AFP están atrapadas, ¿cuál debiera ser el rol de la autoridad?
- Frente a ese chantaje del que hoy día están siendo sujeto las AFP, y por consiguiente millones de chilenos, la autoridad no puede quedarse callada. Esta encrucijada no puede ser resuelta sólo por estos administradores, también tiene que ser resuelta con la intervención del Estado. No solamente están entre la espada y la pared las AFP, sino todos los chilenos. Julio Ponce Lerou nos tiene entre la espada y la pared y nadie hace nada.

- ¿Faltan acciones concretas de la Superintendencia?
- La superintendenta de AFP es una pésima funcionaria pública que no tiene las competencias necesarias para servir su cargo.

- ¿Con qué competencias debería cumplir?
- La Superintendencia tiene las competencias necesarias para exigirle a lo menos a las AFP que le informen acerca de la situación en que se encuentran respecto de la suscripción y pago de este aumento de capital, al cual las AFP se negaron. Y solicitarle a la SVS que se impida el llevar a cabo el aumento de capital.

- Si están entre la espada y la pared, ¿existe alguna solución favorable?
- No hay solución favorable, sin embargo, los perjuicios generados por esto deben ser pagados por quienes generaron esta situación, y estos son los controladores de las sociedades cascadas.

- Pero hoy, que la investigación está aún en curso, ¿qué es lo que se puede hacer en términos concretos?
- A lo menos debería impedirse que el aumento de capital se lleve a cabo, la Superintendencia de Valores y Seguros tiene esa facultad.

GUÍA PARA ENTENDER CÓMO EL CASO CASCADAS AFECTA TU PENSIÓN

- En términos concretos, ¿cómo me afecta a mí como cotizante?
El dinero de cada uno de nosotros es invertido por parte de la administradora en distintos papeles. En este caso la afectación tiene que ver en que el precio de acciones, como es artificial, en algún punto reviente y baje. Compraste a un precio artificialmente caro algo que no valía eso, y eso va a tener un impacto bajando el monto global en el dinero que cada uno tenemos para cotizar, y que van a servir para pagar las pensiones de cada uno de los chilenos.

- ¿Qué falló?
- La Superintendencia, no solamente en esta administración sino en las anteriores, jamás ha realizado algún tipo efectiva de fiscalización respecto de cuáles son aquellos títulos en que se invierten el dinero de todos los chilenos. Simplemente es un buzón que se dedica a publicar la información que le entregan de tanto en tanto las distintas AFP.

- Las AFP, ¿en qué han fallado?
- Las AFP, que tienen un deber de cuidado de este dinero, han estado muy por debajo de la mínima expectativa que uno tendría de quienes tienen a su cargo la administración de fondos destinados a la jubilación. Su actuación ha dejado mucho que desear. Cualquier accionista minoritario podría querellarse y no lo han hecho, hasta la fecha.

- ¿Y en cuánto a la legislación?
- Nuestra legislación del mercado de valores es una legislación ejemplar, que no requiere mayores modificaciones. Lo que no es ejemplar y sí requiere mayores modificaciones es la calidad de nuestras autoridades, quienes generalmente no hacen cumplir la ley y prefieren sencillamente mirar hacia el lado respecto de estas irregularidades. Éso es lo que nosotros queremos cambiar para que la ley del mercado de valores en su estatuto penal deje de ser una letra muerta como lo es hasta ahora.





Fuente:ELDINAMO

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile