TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, junio 07, 2016

Axel Kaiser y Gloria Álvarez: "Comunistas y fascistas son primos hermanos ideológicos"

Axel Kaiser y Gloria Álvarez: "Comunistas y fascistas son primos hermanos ideológicos"

Los autores de El engaño populista explican en una entrevista con Libre Mercado el peligro de los políticos que se autoproclaman salvapatrias.

Axel Kaiser y Gloria Álvarez | LD

Gloria Álverez y Axel Kaiser están de visita en España para promocionar El engaño populista (Deusto), un libro en el que cargan duramente contra Podemos, el chavismo y demás expresiones recientes del intervencionismo político y económico más cerril. Libre Mercado se sentó a hablar con ellos horas antes de la conferencia que ofrecieron la semana pasada en la Fundación Rafael del Pino. A continuación, pueden leer la primera parte de la conversación...

- En ciertos ámbitos puede resultar provocador decirlo, sobre todo en un país que sufrió una guerra civil, pero El engaño populista denuncia sin tibieza los fuertes puntos de coincidencia entre comunistas y fascistas. ¿Los extremos se tocan?

Axel: ¿Qué es, en esencia, lo que distingue al fascismo del comunismo? La verdad es que hay ciertos elementos que pueden marcar diferencias teóricas, como el nacionalismo, pero por lo demás hay muchas conexiones entre ambas doctrinas, ya que son de naturaleza anti-liberal, anti-individualista, anti-capitalista, anti-democrática… Comunistas y fascistas son primos hermanos desde el punto de vista ideológico, les unen agendas que rechazan el liberalismo.

En la práctica, uno analiza la Alemania de Hitler o la Rusia de Stalin y lo que encuentra es ataques a la independencia de las personas, a la propiedad privada… De hecho, comunistas y fascistas comparten un hondo antisemitismo. Por eso, más que hablar de "extremos que se tocan", yo directamente diría que lo que está en un extremo es el liberalismo y lo que está en el otro extremo es el comunismo, el fascismo y demás fórmulas de pensamiento totalitario. Es una idea que desarrollamos en profundidad en el libro.

Gloria: Por supuesto. Lo que hacemos es denunciar que estas concepciones parten de un mismo supuesto: el Estado como entidad que oprime más y más a un individuo al que no le queda más que someterse a una supuesta "voluntad popular". Por eso, a la hora de ubicar en un mapa de ideas al comunismo y a fascistas, debemos tener claro que hablamos de elementos que están bajo una misa sombrilla, la del totalitarismo.

Comunistas y fascistas rechazan el liberalismo

Estos postulados tienen más peligro aún cuando se introducen a través de mecanismos aparentemente democráticos. Se usa el sufragio para posicionar un proyecto totalitario en instituciones teóricamente democráticas. Y luego se van destrozando esos límites al poder apelando a la supuesta legitimidad que darían las unas para arrasar con todo. El resultado es que un país acaba caminando hacia un Estado totalitario, donde la sociedad civil y los derechos individuales no paran de retroceder.

- Por tanto, ¿es el liberalismo el antídoto contra ese populismo de corte comunista o fascista que tantos estragos viene causando en América Latina y que en tiempos recientes ha llegado a EEUU y Europa?

Axel: Pues Hayek hablaba así del liberalismo, como de un planteamiento contrario a las distintas expresiones de la extrema derecha y la extrema izquierda. Básicamente, el liberalismo es una doctrina sobre los límites del poder. Sin embargo, la democracia no es necesariamente una doctrina sobre los límites del poder, sino sobre el acceso al mismo.

Gloria: En el concepto más clásico, se hablaba del ideal de una república, que obviamente no tiene nada que ver con lo que se entiende aquí en España cuando se usa ese término. Y esa república era la que representaba un sistema gubernamental que equilibra los poderes y que concibe al individuo como la minoría más pequeña, merecedora de respaldo ante los excesos que podrían cometerse por parte de las mayorías.

- En el libro también planteáis que existe una gran hipocresía entre los líderes populistas de América Latina que, a pesar de enarbolar un discurso contrario al mercado, no dejan de ser hombres y mujeres ricos, que amasan grandes fortunas a raíz de su llegada al poder. Como curiosidad, os cuento que Pablo Iglesias ya está entre el 1% más rico de España…

Gloria: A mí me parece bastante gracioso e incongruente, ellos viven como capitalistas mientras lo único que hacen es decirle a la gente que la única forma de salir de la pobreza es reprimir el capitalismo, un sistema al que siempre condenan como inmoral, como explotador…

Axel: Es un doble discurso muy revelador. Orwell ya tocaba el tema en suRebelión en la Granja, que recordaba que, al final, el proyecto de la igualdad siempre requiere la conformación de una élite que lo lleve a cabo. Y esa élite, claro está, siempre será desigual a los demás.

- Con la diferencia de que, según explicáis en El engaño populista, esas nuevas élites serán aún peores que cualquiera de sus predecesores, ya que además de emular sus vicios, desarrollarán mecanismos reforzados de control del poder para evitarse la caída que sí tuvieron sus antecesores.

Axel: Lo que buscan, efectivamente, es crear el orden nuevo que les da todo el poder. A continuación, se preocupan de dominar y controlar todas las esferas institucionales. Todo eso facilita el enriquecimiento del que hablábamos antes.

El proyecto de la igualdad siempre requiere la creación de una nueva élite

No es raro, por ejemplo, que Fidel Castro haya terminado siendo uno de los magnates más ricos del mundo, que la hija de Hugo Chávez gaste miles de dólares viajando de shopping a Miami, que Rafael Correa viva con todo tipo de comodidades, que Evo Morales gaste millones de dólares en comprar nuevos aviones privados… Al final, a todos les gusta el lucro y el placer del capitalismo. Es una hipocresía mayúscula.

- Sin embargo, la universidad y la prensa está llena de aduladores de estos tiranos a los que pretendéis desmontar con el libro. ¿Cómo es posible que haya tantos intelectuales dedicados a la lamentable tarea de destrozar el sistema liberal que tanto ha ayudado a reducir la pobreza y mejorar el bienestar de las personas?

Gloria: Es chocante que siempre se acabe dando un secuestro del lenguaje que se traduce en que los intelectuales se adueñan de conceptos varios y los tergiversan completamente, como por ejemplo ocurre con el capitalismo, convertido una y otra vez en el malo de la película… Si uno analiza las economías del mundo, lo que se encuentra es que muchas veces se habla de capitalismo para referirse a modelos con aranceles altos, trabas a las empresas, impuestos altos…

Los intelectuales están obsesionados con desarrollar una utopía y eso requiere planificación central

Axel: Eso genera confusión, se le acaba llamando capitalismo a cualquier tipo de política intervencionista. Y, de fondo, está la cuestión que planteabas: ¿por qué tantos intelectuales son de izquierdas y se oponen al mercado? Schumpeter señaló que, para muchos de ellos, esta es una forma de obtener beneficios y vivir bien. Paradójicamente, tiene mercado criticar al mercado. El problema es que esos mensajes van destruyendo a medio y largo plazo el respaldo de la sociedad civil hacia un sistema que es superior.

Robert Nozick también abordó este debate. Él creía que los intelectuales no entienden el mercado porque, en general, desde niños han sido buenos estudiantes y están acostumbrados a moverse en entornos académicos en los que todo se mueve por las notas que les pone un profesor. Luego salen al mercado y eso no les sirve: ahí importa ser más innovador, más productivo, de manera que alguien más primitivo intelectualmente hablando puede acabar desarrollando un gran producto o servicio que le haga millonario. De ahí se genera un resentimiento… y de ese resentimiento nace un odio al mercado.

Otra razón de fondo, que tocaron Hayek y Popper, tiene que ver con el hecho de que los intelectuales están obsesionados con desarrollar una utopía y, necesariamente, ese plan requiere una planificación central. Hayek es muy diplomático con los socialista: dice que en realidad ellos también quieren un mundo mejor, pero que sus métodos no funcionan por tal y tal razón (porque están enamorados de su intelectualidad, por su fatal arrogancia al creer que pueden planificar toda una economía, porque están enamorados de su capacidad para transformar el mundo…).






















































































































































































































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Sebastián Piñera entregó su propia visión sobre demanda de Chile contra Bolivia

Sebastián Piñera entregó su propia visión sobre demanda de Chile contra Bolivia

Aton_110326_06321
6 junio, 2016

El ex Mandatario indicó que "Bolivia permanentemente miente y amenaza a la opinión pública".

El ex Presidente Sebastián Piñera se refirió la tarde de este lunes a la demanda anunciada por el ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz, la cual busca determinar el carácter internacional del río Silala.

"Yo apoyo con convicción la decisión chilena de demandar a Bolivia en busca de certezas jurídicas por el río Silala", señaló el ex Mandatario.

Además, fue enfático en sotener que "todos los chilenos estamos aburridos de los insultos, las mentiras y las amenazas del presidente Evo Morales, además de la grosera utilización que él hace de las relaciones internacionales con Chile para suplir su debilidad en la política y sociedad boliviana", sentenció Piñera.

Añadiendo que "Bolivia permanentemente miente y amenaza a la opinión pública".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Vial Concha dice que Caval "copió" informes de internet y se los vendió en mil millones

Vial Concha dice que Caval "copió" informes de internet y se los vendió en mil millones

El dueño de Graneles del Sur argumentó en su querella que fue víctima de una estafa. Además, sostuvo que Compagnon le vendía correos electrónicos y chats de ejecutivos de su empresa.

Víctor Rivera y Jorge Soto07 de junio del 2016 / 01:32 Hrs

El empresario rancagüino, y dueño de Graneles del Sur, Gonzalo Vial, llegó el viernes hasta el Juzgado de Garantía de Rancagua para querellarse en el caso Caval por el delito de estafa contra todos quienes resulten responsables. Ello, pues se habría sentido engañado por los servicios que le prestó la firma de Mauricio Valero y Natalia Compagnon, por los cuales pagó mil millones. 

Sin embargo, este no habría sido el único pago de Vial, puesto que también habría pagado a Compagnon para la elaboración de informes relativos a un supuesto fraude que acechaba a su empresa.  Según consigna en la querella, en 2012 Vial dice que se reunió con Compagnon, quien le dijo que tenía una empresa que se llamaba Caval, donde trabajaban profesionales de todas las áreas. 

Luego, agrega el documento, se integraría a estas citas de trabajo Mauricio Valero, quien -según  el empresario-  "comenzó a ofrecerme realizar gestiones y trámites de dudosa legitimidad ante diversos servicios públicos, tales como el SII (Servicio de Impuestos Internos)". 

Esto motivó a Vial a separar de las reuniones a Valero, estableciendo su relación comercial "estrictamente con la señora Compagnon". Finalmente, el acuerdo sería que Caval asesorara a Graneles del Sur en negocios mineros y portuarios por los cuales la empresa de Vial pagó mil millones de pesos. 

Como el trato del empresario era directo con Compagnon, Vial dice que le comentó a la nuera de la Presidenta que tenía sospechas de un complot en su contra, dentro de la empresa. "Caval ofreció sus asesorías, también, en temas de seguridad y detección de fraudes a través de expertos de su empresa y/o externos, razón por la cual, al poco tiempo comenzó a entregarme información y documentos, que daban cuenta de maquinaciones de ejecutivos, cuyo objeto aparente era defraudar a mi empresa", expone en su querella. 

Por este servicio, Vial dice que se le entregaron "carpetas con supuestos correos, entre gerentes y ejecutivos relacionados con mis empresas (...) De acuerdo a lo que me señalaba la señora Compagnon, había sido obtenida -desde la internet- por un experto". Por estas "asesorías", dice Vial, "no se celebró contrato alguno, ni existen facturas directamente asociadas a ellas". 

Sin embargo, en la querella, Vial explica que en marzo de 2013 vio que ninguna de las dos asesorías por las que le pagaba a Caval avanzaba, ni las portuarias y mineras, ni las relativas al supuesto complot en su empresa. Es por eso, que puso fin al acuerdo, pero por recomendación de Compagnon contrató a Victorino Arrepol, ex asesor de Caval.

Este último, no obstante, le habría confesado que "él era quien había detectado actividades fraudulentas por parte de empleados a mi empresa, y para mi sorpresa, que en Caval se había manipulado la información que me entregaban sacando y/o poniendo información con el objeto, en definitiva, de obtener más dinero de mi empresa".  Vial dice que después que se destapó el caso Caval decidió romper relaciones con la empresa y Arrepol. 

El supuesto engaño

Para fundamentar el delito de estafa, Vial reveló que, además de haber sido engañado con la información de su empresa, también habría sido estafado con los informes mineros y portuarios. "No son más que copias -a las que no se les cambió ni una coma-, obtenidas de trabajos publicados en la internet por terceros ajenos a Caval, varios de ellos, incluso, protegidos, por el derecho de propiedad intelectual", dice en la querella. 

Para probar esto último, Vial adjunta una serie de enlaces de internet que dice son iguales a los que le vendieron. "Ha existido engaño, al atribuir, por parte de la señora Compagnon, la autoría de los informes referidos a Caval o, en su caso, a terceros contratados especialmente a estos efectos (...) Esta falsa representación de la realidad, a su turno, motivó el pago -disposición patrimonial-, de $ 1.000.000.000 por trabajos que nunca, en realidad, se realizaron", expuso. 

Finalmente, Vial copia antecedentes entregados por Caval y pide citar a declarar a los autores originales de la información que se habría atribuido la empresa Compagnon y Valero.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Una de #malasreformas, Gobierno dilata una definición sobre la reforma laboral y explora opción constitucional

Gobierno dilata una definición sobre la reforma laboral y explora opción constitucional

Convocará "equipo técnico jurídico" que evalúe cambio para reponer titularidad sindical. Idea requiere respaldo de la oposición, que ya anunció rechazo. Sector privado también la criticó.

César Valenzuela07 de junio del 2016 / 02:30 Hrs

No hubo acuerdo y la reforma laboral entró al congelador. Así interpretan varios personeros al interior del Ejecutivo la decisión del gobierno  de suspender el veto presidencial ingresado hace un mes -y la tramitación de una futura ley corta- y explorar en cambio una reforma constitucional para reponer la titularidad sindical, aspecto clave del proyecto que fue impugnado por el Tribunal Constitucional (TC).

"El paso que hemos acordado es constituir un equipo técnico jurídico con las distintas bancadas parlamentarias para explorar el contenido y la viabilidad de esa reforma constitucional", señaló ayer el ministro vocero de gobierno, Marcelo Díaz, tras el comité político en La Moneda. "Esperamos, y esa es la instrucción que nos dio la Presidenta esta mañana, hacerlo en el plazo más breve posible, agotar los esfuerzos en un tiempo razonable porque nos interesa concluir la discusión de la refoma laboral a la brevedad", aseguró Díaz.

La decisión del gobierno de suspender el veto, posterga por ahora indefinidamente la promulgación de la reforma laboral. Considerando que la iniciativa contempla un período de vacancia de seis meses, lo anterior hace en la práctica inviable que entre en vigencia este año. Adicionalmente, hace innecesaria la tramitación de una ley corta para adaptar la normativa a lo dictaminado por el TC. De esta manera, continúa vigente el actual Código del Trabajo.

En las últimas semanas, luego de conocerse el fallo del TC (9 de mayo) que rechazó la titularidad sindical y estableció su coexistencia con grupos negociadores, los equipos técnicos de Hacienda, Trabajo, y la Segpres se abocaron a la búsqueda de fórmulas para viabilizar técnica y políticamente la reforma laboral al interior de la Nueva Mayoría. 

Sin embargo, quienes conocen esas conversaciones, afirman que no fue posible alcanzar un acuerdo al interior del oficialismo sobre si tramitar o no el veto y respecto de los contenidos de la ley corta. Mientras desde Hacienda y algunos sectores DC plantearon la necesidad de admitir la coexistencia de sindicatos y grupos, y reponer los pactos de adaptabilidad, otros sectores más cercanos al PS y PPD consideraron que ello no representaba avances sustantivos respecto de la actual normativa y al mismo tiempo no cumplía con el compromiso programático del gobierno.

En ese contexto al interior de la Nueva Mayoría, entre ellos la DC que ingresó una moción parlamentaria en ese sentido, tomó fuerza la alternativa de un cambio constitucional, opción planteada inicialmente por la presidenta de la CUT, quien ayer valoró el anuncio del Ejecutivo.

Apoyos

A través de una reforma Constitucional se buscaría modificar el artículo 19, sobre negociación colectiva, asegurando la preeminencia del sindicato sobre los grupos negociadores. Dicha modificación a la Carta Fundamental requiere de a lo menos dos tercios de los votos de los parlamentarios. 

En el Senado esto significaría 24 de los 37 votos de los legisladores en ejercicio. En la Cámara Alta la Nueva Mayoría cuenta con 18 senadores, por lo que para alcanzar el quorum necesario requeriría sumar seis votos adicionales entre los legisladores independientes y de la oposición.

Sin embargo, el senador RN, Andrés Allamand, descartó de plano ayer apoyar la propuesta del gobierno. "Si impugnamos la titularidad en el TC es evidente que vamos a rechazar cualquier propuesta que implique un monopolio de la negociación colectiva a través de los sindicatos", sostuvo. Por su parte, el senador UDI Hernán Larraín afirmó que "no vamos a aceptar este cambio a la Constitución, porque pasa a llevar a los trabajadores no afiliados y rompe los conceptos de libertad de asociación".

También el sector privado cuestionó la decisión del gobierno. El presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock dijo que ello afecta el derecho a negociar establecido por la Constitución y añadió que "llama la atención que la decisión se contradiga con el propósito explicitado por los ministros del área económica, de generar certezas, de promover la productividad y el crecimiento".  

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

lunes, junio 06, 2016

Cuatro claves que definirán el escenario presidencial opositor

El efecto de los nuevos posicionamientos:

Cuatro claves que definirán el escenario presidencial opositor

domingo, 05 de junio de 2016

Margaret Valenzuela
Reportajes
El Mercurio

El ingreso de José Antonio Kast a la carrera dejó instalado el fantasma de la primera vuelta, mientras el puzzle interno de los partidos aparece cruzado por las tensiones. Así va la disputa.
 


RN, entre el Consejo General y la primaria. La decisión del senador Manuel José Ossandón de golpear la mesa esta semana en RN, obedeció a su sospecha de que un sector del partido apuesta a que este termine aclamando en un Consejo General a Sebastián Piñera como su candidato y desechando así las primarias como mecanismo de definición en Chile Vamos.

Ya la semana anterior, el mismo Ossandón había reclamado por las tareas de coordinación de la campaña municipal que asumió en el partido el ex asesor de Piñera y estrecho colaborador del senador Alberto Espina, Cristián Barra , a lo que se sumó la propuesta que está elaborando Pablo Matamoros , ex encargado de estrategia digital del gobierno de Piñera. Y a ello se agregó el fin de semana pasado el protagonismo que tuvo el ex Mandatario en un acto donde proclamó a candidatos municipales de la oposición.

Molesto, el 'Cote' -como le dicen en RN- asistió a la reunión de directiva del lunes y exigió garantías de que el candidato del partido sea un militante y no un independiente (esta última, la actual condición del ex Presidente), pidió que quienes están hoy por respaldar a Piñera sinceren sus apoyos y volvió a advertir que si no se dan dichas garantías renunciará al partido antes de noviembre, fecha tope para aquellos candidatos que se presentarán en calidad de independientes a la primera vuelta presidencial.

Al final de la cita, Ossandón logró un compromiso que fue ratificado por la Comisión Política de esa misma tarde. Esto, no sin que antes hubiera un duro debate. En esa discusión, fue el diputado José Manuel Edwards quien hizo la pregunta que terminó por transparentar la actual tensión que vive RN: ¿Qué pasa si decidimos las primarias pero todos (los otros partidos) quieren de candidato a Piñera? El secretario general, Mario Desbordes, respondió que ya había un acuerdo de primarias, por lo que ese escenario no era probable. Sin embargo, ante la insistencia del parlamentario, añadió que si se niegan a ese mecanismo en Chile Vamos, el partido irá a la primera vuelta presidencial, si el Consejo General así lo acuerda.

Un escenario, que en todo caso, ya había trazado el propio Ossandón hace una semana, cuando dijo a "El Mercurio": "Si me tratan de bajar, igual voy a estar en la papeleta". Además, la decisión de José Antonio Kast, de competir en primera vuelta, animó a Ossandón, considerando que ya no sería apuntado como "el" factor de desunión del sector.

UDI en alta tensión. La decisión del diputado José Antonio Kast, de renunciar a la UDI, generó un cuadro complejo al interior de ese partido, en medio de los esfuerzos de Hernán Larraín por contener la crisis que estalló con el escándalo de las platas políticas.

El anuncio de su salida, mezclado con la decisión de iniciar su propia aventura presidencial, suscitó duras críticas internas, las que se transparentaron a puertas cerradas en la reunión-almuerzo de la bancada de diputados del martes. Allí, varios parlamentarios no descartaron salir públicamente a cuestionar a Kast. Fue entonces cuando Jaime Bellolio , líder de los congresistas más jóvenes, pidió la palabra para hablar de la influencia que tuvo Kast en su generación, y señalar que gracias a él pudo inscribir su candidatura a diputado por San Bernardo, pese a la resistencia de varios de los presentes en aquel almuerzo. Y remató advirtiendo que, si alguien salía a criticar a su colega, él asumiría su defensa, también de modo público.

Bellolio logró de esta manera frenar los cuestionamientos a Kast, pero en el propio grupo de diputados jóvenes reconocen que el ahora ex militante los dejó en una incómoda posición para defenderlo internamente, al aparecer como su virtual vocero el historiador Gonzalo Rojas , a quien critican lo que estiman un estilo dogmático que pocos comparten.

Igualmente, hay quienes piensan que si Kast concreta su apuesta presidencial, generaría un cuadro de división interna entre aquellos que podrían apoyarlo, y quienes opten por Piñera. El posicionamiento de su alternativa, dicen otros, dependerá del adversario que elija Kast: si se presenta como un opositor duro a la Nueva Mayoría o como un crítico de su propio sector. También, de la decisión que adopte la UDI de levantar o no un presidenciable propio.

Las internas de los partidos. Todo este escenario también estará cruzado por lo que ocurra con las directivas de los partidos a fin de año. Aunque en RN lo más probable es que el diputado Cristián Monckeberg repostule a la presidencia, hay quienes han deslizado la posibilidad de que Andrés Allamand se vuelva a instalar como una de las opciones. Incluso comentan que la llegada del senador a la presidencia de RN podría ser el pase que asegure la proclamación de Piñera como abanderado del partido.

Frente a la duda, Ossandón prefiere apoyar la reelección de Monckeberg y mantener a Desbordes en la directiva. Y es que ambos le dan garantías, sobre todo luego de que la mesa fijara un plazo de 45 días para definir el mecanismo con el cual el partido designará al candidato que competirá en las primarias de Chile Vamos (consejo general o primaria entre militantes).

En la UDI, el escenario es aún más incierto. Aunque se ha instalado que en noviembre asumirá la presidencia Bellolio y que con ello se dará inicio a una nueva etapa, lo cierto es que hay quienes aspiran a ver otra vez en la testera al senador Juan Antonio Coloma , quien -creen muchos- podría facilitar el apoyo del partido a Piñera. Esto, a diferencia de un Bellolio, mucho más inclinado a que la UDI levante candidato propio.

Pero el tema tiene además otra arista: los seguidores del diputado advierten que si Coloma logra imponerse o gana una elección interna, no tendrán más alternativa que renunciar a la UDI y concretar un proyecto político distinto, una idea que estuvo sobre la mesa antes de que Hernán Larraín aceptara quedarse como presidente hasta noviembre.

Piñera se despliega. Aunque insiste en que resolverá en marzo del próximo año su candidatura presidencial, todos coinciden en que está en plena campaña, completamente desplegado y analizando incluso lineamientos de lo que podrían ser los ejes de un eventual programa. Para ello, ha convocado a su oficina a expertos de distintas áreas. Esta semana, además, la Fundación Avanza Chile difundió con cierto entusiasmo la encuesta Cadem-Canal 13 que midió, entre otras cosas, la valoración positiva de Piñera y Ossandón. El resultado arrojó que el 74% del sector se identifica con Piñera y el 55% con Ossandón, lo que -dicen- vendría a confirmar la mejor opción del ex Mandatario en una primaria del sector.

Con todo, muchos en el piñerismo confiesan su preocupación ante un escenario en que el ex Presidente se enfrente a Ossandón, ya sea en una primaria o en primera vuelta. Esto, no porque duden sobre sus posibilidades de triunfo, sino por lo dura y desgastadora que podría ser una contienda entre ambos. Quienes han conversado con Piñera de este tema aseguran que el ex Presidente intentaría evitar ese escenario y para ello alentará la posibilidad de que sea el Consejo General de RN el que, por aclamación, resuelva no hacer primarias internas y se sume cuanto antes a su opción. Los partidarios de Ossandón dicen que Piñera evitará la primaria porque sabe que el senador ya tiene en su mano los 150 mil sufragios de Puente Alto que votan fielmente por él.

En ese cuadro, existe una opinión mayoritaria en el sector en cuanto a que Piñera aguardará hasta el último minuto para tomar la decisión final de ser o no candidato, a la espera, además, de lo que resuelva Ricardo Lagos en el oficialismo.

Respecto de la posibilidad de llevar varias figuras opositoras a primera vuelta, muchos lo consideran el peor escenario para el ex Presidente, por la dificultad posterior de recomponer relaciones en el sector con miras al balotaje. Claro que ese análisis tiene matices: en el piñerismo no ven como una amenaza en primera vuelta ni al Evópoli Felipe Kast ni a su tío, José Antonio Kast, e incluso piensan que la decisión adoptada por este último puede despejar el escenario en la UDI.

No solo eso: los cercanos a Piñera creen que las opciones de los Kast complicarían más bien a Ossandón, pues tendría que compartir los votos antipiñeristas con más candidatos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

AXEL KAISER El consenso social demócrata

El consenso social demócrata

Axel Kaiser Director ejecutivo Fundación para el progreso

  • Por Axel Kaiser
    Axel Kaiser

    Axel Kaiser

    Si se analiza el escenario político hoy día en Chile desde el punto de vista de la filosofía económica y social , debemos concluir que solo existen dos polos: la izquierda radical que encarna la Nueva Mayoría y la socialdemocracia razonable que representan los demás partidos.

    Sin duda la UDI, RN, Ciudadanos, Amplitud, Evópoli y al menos parte de la DC, no quieren la retroexcavadora socialista de Quintana, Andrade, Bachelet y compañía. No ven con buenos ojos un Estado filo socialista que controle totalmente la educación, que prometa beneficios que no puede cumplir, que se expanda vorazmente aniquilando la libertad individual bajo el pretexto de lograr igualdad o que reemplace a la sociedad civil en aquello que esta puede hacer relativamente bien. Ellos son moderados, aun cuando la DC haya jugado el triste papel – en el que históricamente se empeña por lo visto- de tonto útil de la izquierda más radical. Pero lo cierto es que no existen diferencias irreconciliables entre estos grupos si excluimos a los sectores DC más socialistas.

    Casi todos creen, con mayor o menor intensidad, en un rol activo del Estado en el diseño del orden social y económico. Tienen, a pesar de la evidencia que conocen, fe en que si a ellos les tocara administrar el poder ahí sí la cosa funcionaría bien. Por cierto, con excepciones, también comparten la creencia de que el Estado debe ser un providente y realizar una distribución eficiente de recursos porque, sin un mínimo de riqueza, dicen, nadie puede ser libre. En otras palabras, todos son, en mayor o menor medida, social demócratas razonables que buscan ese misterioso equilibrio entre la libertad de las personas e intervencionismo estatal, como si fuera posible contener el crecimiento del Estado una vez que se acepta la premisa de que este es el encargado de resolver los problemas relevantes de nuestras vidas. Con un conjunto de ideas así, un país puede avanzar en la medida en que se logre la sumamente difícil tarea de mantener contenida la rapacidad propia del juego democrático en que salen electos aquellos que prometen más beneficios.

    En nuestro país, intoxicado por un ideologismo refundacional y populista, lo mejor que podría pasarnos es que los partidos mencionados formaran un solo bloque de centro izquierda moderado capaz de dar estabilidad a Chile hacia el futuro. Como hemos dicho, la diferencia entre ellos no es la filosofía económica o social, ya que casi nadie cree por principios que el Estado debe ser limitado para preservar la libertad y responsabilidad individual en el máximo grado posible. De ahí que ninguno de ellos ofrezca un programa liberal auténtico que contenga ideas como una baja de la carga tributaria total del país, una disminución general de las regulaciones, privatización de empresas estatales, apertura sistemática de la competencia en todos los sectores de la economía, etc. Por cierto hay elementos de lo anterior y sobre todo críticas a la radicalidad ideológica de la izquierda gobernante, pero no una postura clara en favor de restringir el poder del Estado como la tendría un liberal clásico.

    Lo que los separa son temas morales: están los conservadores social demócratas y los liberales social demócratas ambos en posiciones irreductibles. Ahora bien, dado que no existe una genuina alternativa política liberal que proponga en serio y con argumentos éticos y técnicos la reducción del Estado de manera consistente, probablemente Chile se irá inclinando una y otra vez por opciones más de izquierda que ofrezcan la "verdadera solución" cuando el intervencionismo social demócrata haya demostrado ser insuficiente en satisfacer las expectativas que ha generado. No es casualidad que Jackson, un político filo chavista, sea el mejor evaluado en Chile y de que ME-O haya tenido posibilidades serias de llegar a la Moneda hasta hace poco.

    Un referente liberal integral ayudaría a correr el eje de la discusión desde la izquierda hacia el centro en lugar de dejarla en los márgenes opuestos de la izquierda. Es de esperar que surja. Por ahora debemos desearle suerte a la social democracia razonable que existe en Chile, sin olvidar que si tuvo éxito bajo la Concertación fue precisamente porque se montó sobre el legado institucional e intelectual del liberalismo clásico del que hoy reniegan.

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile