Páginas

lunes, agosto 08, 2011

MUCHOS MIEDOS EN MERCADOS INTERNACIONALES

 

Ex ministro de Hacienda analizó el cuadro internacional y los efectos de menor nota de la mayor economía del mundo

Velasco y una recaída en EEUU: "Es más probable hoy, aunque la suerte no está echada"

El economista dice que "se abre un camino nuevo en la historia de los mercados financieros, que no se decidirá ni aclarará en los próximos 15 días sino que será un proceso de más largo plazo".

  

Por Marta Sánchez


Andrés Velasco, el ex ministro de Hacienda del gobierno pasado, no se sorprendió con la rebaja en la calificación de riesgo que hizo S&P a Estados Unidos. Afirma que hace rato las distintas agencias lo venían anticipando. No obstante, y recurre a su lenguaje académico, explica que este hecho es tan significativo porque "buena parte del sistema financiero mundial se basa en la existencia de un bono con cero riesgo que es el de Estados Unidos y qué ocurre cuando éste deja de ser cero riesgo… se abre un camino nuevo en la historia de los mercados financieros, que no se va a decidir ni aclarar en los próximos 15 días sino que será un proceso de más largo plazo".

- ¿Hoy se debiera esperar un fuerte remezón en los mercados? 
- Si yo supiese lo que harán los mercados al día siguiente… otro gallo me cantaría (ríe). Ahora, una conjetura educada es que habrá una mezcla de dos cosas. Habrá actores para quienes esto será sorpresivo y saldrán a vender y existirán otros que darán esto por anticipado, por lo que no cambiarán sus expectativas. Pero, cualquier que se la juegue con una proyección muy tajante está siendo excesivamente aventurado.

- ¿Por qué?
- Lo que sabemos es que en estos casos es la sicología más que la economía la que prima y esa sicología es bastante impredecible.

- Usted afirmó que esta acción respondía a un mal menejo político…
- Es que es un hecho político en un sentido muy básico, ya que lo que gatilla este remezón en Estados Unidos es la incapacidad del sistema político para ponerse de acuerdo respecto a la política fiscal. EEUU tiene una deuda pública considerable, pero no impagable, tiene la ventaja además que su deuda está en su propia moneda y que los intereses que el mundo le cobra al prestarle son muy bajos. ¿Qué quiero decir con esto? Que el problema de EEUU no es el económico, porque si se juntan 20 economistas en la misma habitación harían la misma recomendación: ajuste paulatino, espacio para un estímulo fiscal adicional en el corto plazo y garantizar que en el mediano y largo plazo sí van a mejorar las cuentas fiscales. Eso, escrito así, es bastante fácil, mucha gente estaría de acuerdo, pero el problema es que el sistema político de EEUU fue total y completamente incapaz de hacerlo y, en ese sentido, ésta es una crisis política mucho más que una crisis económica.

- ¿Se parece a la situación de deuda que vive Europa?
- El panorama de Europa no es muy distinto. Y lo he dicho muchas veces y lo reitero hoy: la situación de Europa es mucho más delicada que la de EEUU por razones económicas y políticas. La primera, es que hay media docena de países que tienen deudas públicas a tasas de interés que no se pueden pagar y, por lo tanto, hay que hacer una reducción de deuda. Grecia es el caso más obvio, pero no es el único. 
- ¿Y las políticas?
- En Europa el problema político es mucho más grave que en EEUU porque a fin de cuenta no hay un gobierno, en el sentido de que no hay una autoridad fiscal. Por lo tanto, estos ajustes fiscales y estas decisiones sobre qué tipo de deuda se emiten y quién las emite sólo se toman cuando hay una crisis. De ahí que en el último año hemos ido de tumbo en tumbo, de crisis en crisis y cuando la cosa no da para más se juntan los líderes europeos, realizan una cumbre y administran las suficientes aspirinas para que los mercados se calmen por dos meses o por una semana. Pero soluciones de fondo no se han visto ni de cerca.

- ¿Estados Unidos está más cerca hoy de una recesión?
- Aquí se han mezclado dos cosas, porque la situación de la deuda de los mercados ha sido tan vulnerable y tan inestable durante estos días que eso ha contaminado las expectativas respecto del crecimiento. Pero, parece bastante más probable hoy, que hace tres meses, que EEUU tenga lo que llaman una segunda recaída, aunque la suerte no está echada.

- ¿Por qué?
- Entre otras cosas, porque EEUU todavía tiene bastante espacio para hacer política monetaria expansiva, cosa que en Europa es bastante más difícil. Bernanke ha dado señales que podría haber un tercer relajamiento cuantitativo y ya hubo dos. 



Europa: problemas de fondo 


- ¿El Banco Central europeo atacó la semana pasada el problema de fondo con el anuncio de compra de bonos estatales y liquidez para los bancos?
- No, y destaco tres problemas de fondo pendientes. El primero, es que Grecia y en menor medida Irlanda y Portugal, no pagarán nunca su deuda, tiene que haber un sinceramiento, tiene que haber una reducción masiva de deuda y los líderes europeos por razones políticas no han estado dispuestos a aceptar eso. Segundo, para evitar que la crisis de confianza se extienda a Italia y España el fondo de reserva que Europa creó hace un año hoy día es patéticamente insuficiente y si la crisis se extiende a Italia, España y, potencialmente a Bélgica y Francia, como parece estar ocurriendo, ese fondo es una aspirina. Entonces, la segunda decisión grande es aumentar el fondo. Tercero, y que también se ha evadido, es que no se puede tener una política monetaria común sin tener una política fiscal común. Porque cuando, por ejemplo, los gobiernos federales de EEUU tienen un déficit emiten un bono y éste está respaldado por los impuestos que se pagan en California, pero también en New York y Florida. Hoy día, ese bono federal en Europa no existe y, por lo tanto, debe avanzar hacia un euro bono cuyo respaldo debe ser la euro zona.

- ¿Y hay piso para ello?
- Evidentemente es una decisión política mayor, porque implica que los líderes de los países grandes, especialmente Alemania, le diga a sus ciudadanos que con sus impuestos no sólo respaldarán las obligaciones de Alemania sino también las de Portugal, Grecia o Bélgica. Ahora, sin estas decisiones políticas esta crisis se va a alargar. 
- ¿Existe la posibilidad de que abandonen el euro algunas economías?
- Esa posibilidad hace mucho que existe y no ha desaparecido. El principal candidato a ese tránsito era Grecia, pero se le entregó una cantidad suficiente de financiamiento hace 15 días, de modo que en el corto plazo no es probable que abandone el euro. Ahora, eso no significa que los problemas de Grecia se hayan resuelto, sino que tiene la suficiente liquidez para pagar sus deudas en los próximos seis meses. Mientras eso ocurra este país seguirá con un alto desempleo, con una economía que se contrae y con bancos debiluchos.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

No hay comentarios.:

Publicar un comentario