Páginas

jueves, noviembre 13, 2008

La lucha por la hegemonía minera latinoamericana en tiempos revueltos


Article ImageLa lucha por la hegemonía minera latinoamericana en tiempos revueltos

A punta de cañonazos y en un conflicto bélico que se libró sobre mar y tierra, Perú y Chile combatieron en la famosa Guerra del Pacífico de 1879 para lograr, entre otras cosas, la hegemonía sobre el salitre, el guano y otros minerales. Hoy, Chile y Perú vuelven a enfrentarse, esta vez a puertas cerradas, en una dura competencia por mantener el liderazgo en la industria minera regional y salir ilesos de los embates de la crisis financiera.

Desde que la debacle económica irrumpiera en la escena mundial en septiembre pasado, ésta ha puesto fin al buen ciclo de precios que atravesaban los metales, encendiendo la luz roja en el competitivo sector minero de Perú, primer productor mundial de plata, tercero de cobre y zinc y quinto de oro; y de Chile, primer productor mundial de cobre y, en menor escala, de molibdeno.

Tan sólo el cobre ha perdido más de un 50% de su valor, si se compara su actual precio de 1,81 dólares la libra con los 4,07 dólares registrados el pasado 3 de julio, su peak más alto de la historia. De igual forma, a comienzos de 2008 el zinc se negociaba a 1,08 dólares la libra fina, mientras hoy bordea los 0,50 dólares.

"Los precios de los commodities metálicos tienden a avanzar conjuntamente con el ciclo económico", señala John Tilton, profesor del Centro de Minería de la Universidad Católica de Chile, explicando que "cuando la economía mundial se  expande, aumenta la demanda de los metales y con ello su precio y, si la actividad económica entra en recesión, los precios se contraen". Considerando lo anterior, el profesor sentencia que "al ser un importante productor de oro, plata, cobre y zinc, es muy probable que Perú sea menos afectado por la desaceleración económica mundial que Chile, que produce principalmente cobre y, en menor medida, molibdeno".

Las proyecciones de los analistas de la industria coinciden con las del académico, detallando que la minería peruana podría resistir la volatilidad de los mercados internacionales de mejor forma que la de su competidor chileno, gracias además a que la oferta peruana es polimetálica -explotación de varios minerales en un mismo yacimiento minero-, una fortaleza que la industria chilena no tiene.

El brillo del oro

Jorge Oyarzún, académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena, comparte la proyección del profesor Tilton, subrayando que "no hay duda de que la mayor variedad de recursos metálicos favorece a Perú, en particular el hecho de que este país cuenta con yacimientos de oro de gran magnitud". Cabe señalar que el territorio peruano concentra el 40% de los recursos auríferos del mundo, destacando Yanacocha, la mina de oro más grande de Latinoamérica, seguida de Alto Chicama y Pierina.

De igual forma, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de CESCO -Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile, organismo que diseña las políticas públicas para potenciar la actividad minera local-, concuerda con los pronósticos de los analistas del sector, argumentando que "tener yacimientos mineros con más de un producto metálico, efectivamente ayuda a los operadores peruanos a tener un mayor control de sus costos de producción".

Sin embargo, Aldo Casali profesor de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, rechaza por completo la tesis de los otros académicos, aclarando que "Chile, además de cobre y molibdeno, también produce otros minerales como oro, plata, zinc, manganeso, hierro y plomo". Según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (2006), el aporte de dicha extracción metálica al país es poco significativa comparada con la de cobre, que representa más del 85% de la producción minera nacional. De hecho, el documento plantea que "Chile posee el 40% de las reservas mundiales de cobre".

En cambio, el potencial incremento en el precio del oro es otro plus que juega a favor de la industria peruana, apunta Raúl Castro, profesor del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Chile. "Ante eventos de gran incertidumbre los inversionistas tienden a comprar oro para protegerse de los embates de la economía internacional. Esto podría llevar a un aumento en el precio del metal amarillo y de las compañías auríferas, aspecto que podría ayudar a Perú a palear mejor la crisis financiera".

Coincidente es la opinión del profesor John Tilton, quien recalca que "el oro y, en menor medida la plata, son las grandes excepciones cuando las materias primas metálicas son azotadas por ciclos negativos de la economía".

Si bien el precio del oro ha anotado caídas en la Bolsa de Metales de Londres tras el estallido de la crisis, ejecutivos del Banco Barclays Capital afirman que "los inversionistas están buscando refugio en el oro, porque es un activo duro y seguro, reduciendo el riesgo en tiempos de crisis". Asimismo, prevén que el metal amarillo podría saltar de los actuales 727 dólares la onza a más de 1.000 dólares en los próximos meses.

En contraste, acota el profesor Castro, "el precio del cobre ha experimentado un brusco retroceso, lo cual ha puesto muy nerviosos a los operadores mineros de Chile".

En este sentido, los expertos señalan que la industria chilena ha asumido el fin del súper ciclo de precios del cobre y, actualmente, hay incertidumbre en torno al futuro del metal rojo, debido a la caída de la demanda en China, principal destino de las exportaciones chilenas de cobre.

Otras variables que inciden en la competitividad minera

No obstante, el análisis comparativo entre la minería peruana y la chilena es mucho más complejo, advierten los profesores, quienes explican que también influyen otros factores que determinan la competitividad, como los costos asociados al transporte, la energía y la mano de obra, el riesgo país, el nivel de financiamiento y el grado de inversión, entre otros.

Según afirma el profesor Castro, Perú posee una mano de obra relativamente más barata que la chilena, opinión que comparte Juan Carlos Guajardo, agregando que en términos de recursos energéticos, el sector minero de Perú también es más competitivo. "Pero en lo relacionado a transporte, infraestructura y logística, Chile cuenta con mayores ventajas", sentencia el experto.

En cuanto al financiamiento, Castro enfatiza que "el gobierno chileno es dueño de la principal cuprífera estatal del mundo, Codelco –Corporación Nacional del Cobre-, la cual entrega sus excedentes al país y los recursos que aporta la estatal desempeñan un rol crítico en la economía local, consolidándose como un sólido colchón en épocas de crisis financiera".

Recientemente, la Presidenta Michelle Bachelet aseguró que el Banco Central de Chile cuenta con reservas de 22.000 millones de dólares para enfrentar la crisis, gracias principalmente al aporte de Codelco, a través del Royalty Minero o impuesto que cobra el Estado a las firmas mineras por su producción. 

El mayor riesgo país de Perú

Sin embargo, repara el profesor Oyarzún, "una de las fortalezas de los peruanos es que son excelentes mineros, tanto en términos de exploración como de explotación del mineral y su industria está acostumbrada a trabajar bajo condiciones muy difíciles, como las que impuso Sendero Luminoso en su apogeo".  

El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), fue una organización terrorista que entre 1980 y 1990 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana. Operó en zonas con potencial minero, impidiendo el acceso a éstos y otros territorios, mediante una serie de atentados hasta que finalmente su líder, Abimael Guzmán, fue apresado y condenado.

Pero, a juicio del profesor Casali, este último rasgo es una señal de inestabilidad política que va en desmedro de la minería peruana. "Una de las principales debilidades de Perú es que todavía tiene un mayor riesgo asociado a su realidad política y al estallido de potenciales conflictos sociales".

En este punto, Guajardo asevera que, actualmente, la intervención de la comunidad peruana en los proyectos mineros es bastante mayor que en Chile, arrastrando a las autoridades políticas regionales y paralizando la inversión, "lo que se traduce en una tensión adicional para la actividad minera local. Un ejemplo emblemático, es el proyecto Río Blanco -importante yacimiento de cobre emplazado en plena selva al norte del país-, el cual no se pudo llevar a cabo por la oposición de los pobladores".

En cambio, un valor agregado que presenta la nación peruana, recalca el profesor Casali, es que su enfoque macroeconómico ha seguido una tendencia correcta en el último período, visión que coincide con el planteamiento de Guajardo. "Ha llamado mucho la atención el gran volumen de inversión extranjera que ha acumulado Perú". El problema es que toda esta ola de inversiones, que también ha favorecido a la minería peruana, dice, "hoy está en proceso de revisión y hay que ver qué es lo que va a quedar después de la crisis".

El efecto dominó

La industria minera de Perú y Chile no son las únicas que compiten por mantenerse hidalgamente de pie en medio de la desaceleración global. La caída generalizada en la demanda de las materias primas metálicas ha actuado como un efecto dominó sobre otros competitivos países de la región, como Brasil.

Los yacimientos brasileños de hierro son los mejores del mundo, especialmente los del distrito de Carajás, al sur del estado de Pará, comenta el profesor Christian Moscoso, profesor de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. "Como importante exportador de hierro a China, Brasil debería alejarse del mercado asiático y procurar proyectos de exploración y explotación en Africa Occidental, a objeto de lograr mayor cercanía con el mercado europeo y así igualar la ventaja geográfica que posee su principal competidor mundial: Australia".

Sin embargo, el profesor Casali discrepa de la estrategia expuesta por Moscoso. "No cabe duda de que en el corto plazo la industria del hierro en Brasil va a enfrentar grandes dificultades. Pero China aún cuenta con necesidades básicas de infraestructura, que no han sido cubiertas. Por lo tanto, la demanda de hierro para proyectos de construcción civil y obras públicas, junto a la demanda de cobre, insumo básico en la producción asiática de automóviles, equipos de línea blanca, computadores y electrónica, se van a recuperar y van a arrastrar al alza los precios de los metales".

En contraste, el profesor John Tilton pone énfasis en las oportunidades que abre la actual coyuntura económica mundial, concluyendo que "por ahora la crisis ayudará a Brasil y a otros productores regionales de metales a aliviar los numerosos cuellos de botella -falta de adecuada infraestructura y equipamiento, escasez de ingenieros de minas-, que han impedido nuevas inversiones en la industria minera de la región".


Publicado el: 12/11/2008
Send a Comment


Printer Friendly Version

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

No hay comentarios.:

Publicar un comentario