TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, mayo 13, 2016

Sebastián Piñera preparó un chiste para cuando le preguntan si irá a la reelección en 2017

El ex mandatario elaboró -según la revista Qué Pasa- una suerte de monólogo que repite cada vez que le preguntan si postulará como candidato en los foros en los que participa.


NACIONAL

12 de mayo, 2016

Autor: El Dínamo

 
Sebastián Piñera

Es considerado por la gente como el político con más futuro según la encuesta CERC-MORI, ha tenido apariciones mediáticas en el noticiario de Mega y en El Mercurio, pero aún no ha definido -al menos públicamente- si postulará como candidato en las próximas elecciones presidenciales de 2017.

No solo no lo ha definido, sino que Sebastián Piñera evita referirse al tema. Incluso, según la revista Qué Pasa, tiene preparado un chiste con el que responde cada vez que le preguntan si irá al a reelección. Una de las últimas veces que hizo la rutina humorística, con éxito, fue en el cóctel en honor al Premio Nobel Mario Vargas Llosa.

Piñera

En la oportunidad, el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, le preguntó: "¿Y, presidente, será candidato o no?". A lo que Piñera respondió: "Mire, don Carlos, mi esposa Cecilia quiere que esto sea a la argentina, mi hija Magdalena quiere que sea a la peruana, mi hermano Miguel quiere que esto sea a la cubana, pero yo decidiré si seré candidato en marzo".

Esto en referencia al caso de Néstor Kirchner y Cristina Fernández; Alberto y Keiko Fujimori; y Fidel y Raúl Castro. De momento, el ex mandatario sigue en la palestra pública opinando de temas como el proceso constituyente y el conflicto en Chiloé, y dando charlas y seminarios alrededor del mundo.

NOTAS RELACIONADAS






















































































































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#rse: COMPROMISOS QUE TRANSFORMAN CONFERENCIA IARSE 2016

Para ver este mail, debe estar conectado a internet y permitir la descarga de imágenes.


Este email fue enviado a rogofe47@gmail.com
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Matías Araya : "Una profundización en temas legales es una necesidad para todo exportador"

Matías Araya : 
"Una profundización en temas legales es una necesidad para todo exportador"


Un cambio de actitud en materia legal es necesario. Y una de las claves del éxito para las empresas exportadoras son las medidas preventivas tomadas antes de empezar. "Las empresas que exportan fruta dan crédito y tienen que pensar como prestamistas. El primer paso es el análisis de la empresa a la que se le otorga el crédito. Para tal fin existen diferentes herramientas, entre las que se encuentra el seguro de crédito que permite conocer el pasado creditorio de la empresa importadora y prever el crédito excesivo. Una asesoría temprana por parte de asesores legales especializados en el tema agrícola salvará a su empresa de problemas mayores", afirma el representante de Araya & Cia.

"Una formulación adecuada del contrato de exportación puede prevenir muchos malos momentos, tanto al exportador como al importador, reduciendo riesgos para ambas partes. Pero este es un proceso más complejo de lo que parece a primera vista, este documento debe especificar legalmente temas relevantes para el sector agrícola. Un asesoramiento oportuno es vital en este proceso, así como después de haber firmado el pacto, en caso de surgir algún problema en el proceso de exportación. Una coordinación permanente en busca de soluciones es la clave", continúa Araya.

Empezar a exportar es todo un desafío, no solo en cuestiones técnicas y prácticas, sino también en cuestiones legales. La necesidad de contar con asesoría legal especializada en el sector ha ido creciendo en los últimos años. 



"Desde que hemos empezado en este negocio hemos visto cómo las leyes y acuerdos en torno al mundo agrícola han ido adaptándose al mundo globalizado de hoy. La mayoría de exportadores que comienzan en esta nueva aventura no están preparados legalmente y necesitan mucha asistencia en todo el proceso para evitar correr riesgos innecesarios", finaliza Matías Araya, vocero de Araya & Cia.


Fecha de publicación: 13/05/2016
Autor: Nathaly Saucier
Derechos de reproducción: www.freshplaza.es


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

FELIPE LARRAIN : Reforma laboral con daño institucional

Reforma laboral con daño institucional

Por Felipe Larraín el 12 de mayo de 2016

Foto de www.ahoranoticias.cl

Felipe Larraín: "El subsidio a las cúpulas sindicales (aunque, gracias al TC, ya no hay monopolio sindical) afectará significativamente la creación de empleo en nuestro país. Para decirlo en simple, hará más difícil que quienes no tienen un empleo…"

El fallo del Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucionales dos aspectos de la reforma laboral aprobada por el Congreso: la titularidad sindical y la extensión de los beneficios de la negociación colectiva por la sola afiliación al sindicato. Al hacerlo, el TC confirma un punto central: la titularidad del derecho de negociación está en el trabajador y no en el sindicato.

Sin embargo, aun después de este fallo la reforma laboral sigue siendo muy mala para Chile. El subsidio a las cúpulas sindicales (aunque, gracias al TC, ya no hay monopolio sindical) afectará significativamente la creación de empleo en nuestro país. Para decirlo en simple, hará más difícil que quienes no tienen un empleo (los jóvenes que entrarán a la fuerza laboral, los desempleados) consigan uno.

Frente al fallo del TC, la reacción inicial oficialista estuvo marcada por cuestionar a este tribunal sin medir los efectos que esto tiene en el socavamiento de nuestras instituciones. ¿O es que habrá que dejar que las instituciones funcionen solo cuando son favorables a este gobierno? Ante los llamados a usar el cambio a la Constitución para eliminar el TC, los chilenos parecen entender bastante bien el problema: en la encuesta Cadem de esta semana, un 77% está de acuerdo con la existencia del TC y un 60% respalda su decisión respecto de la reforma laboral.

Para agravar el problema, el Gobierno anuncia un veto y un nuevo proyecto de ley que no solo añade incertidumbre a la institucionalidad laboral futura, sino que resulta evidente que la va a deteriorar. Se busca ahora eliminar algunos de los pocos aspectos positivos que se habían incorporado al proyecto, como la adaptabilidad laboral y el cambio a los quórums para conformar un sindicato.

Al hacerlo está solo aumentando el daño. Y bien cabría preguntarse cuáles son las razones para obrar de esta manera. En buen chileno, parece "la del picado". Como el fallo del TC impide el monopolio sindical, entonces habría que dejar fuera los pactos de adaptabilidad que permiten a las partes ponerse de acuerdo voluntariamente en temas de interés común para la empresa y los trabajadores. ¿Cómo enfrentará Chile, por ejemplo, un ciclo externo adverso con un mercado laboral rígido? Eso parece no importarle al Gobierno, que también buscaría ahora hacer menos exigentes los quórums para formar sindicatos. 

En materia de cómo hacer políticas públicas, los chilenos ya hemos perdido la capacidad de asombro en los últimos dos años. Respecto de esta ley, ¿quién podría explicar que la Presidenta Bachelet declare 2016 como el año de la productividad y a la vez el Gobierno empuje con todas sus fuerzas una reforma laboral que es un torpedo de envergadura a la productividad de nuestra economía? ¿Cómo entender los discursos oficialistas a favor del crecimiento económico y la insistencia en reformas que lo dañan gravemente? ¿O se arriesgarán nuestras autoridades económicas a priorizar el crecimiento, salvando la adaptabilidad laboral de las ansias de revancha que hoy enceguecen a los de la retroexcavadora?

En el tema laboral, ya es hora de que este gobierno deje de impulsar reformas (y los congresistas oficialistas legislen) en favor de grupos de interés como la CUT. Ya es hora de mirar el interés de los trabajadores chilenos y del país como un todo. No en vano la misma encuesta aludida marca un récord de reprobación de la reforma laboral: 56% en contra y solo 23% a favor. Ya es hora de volver a la consistencia entre las palabras y las acciones y hacer algo en serio por enmendar las malas políticas públicas.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Brasil: el mapa político de América Latina con el "impeachment" a Dilma Rousseff en Brasil

BBC: Cómo queda el mapa político de América Latina con el "impeachment" a Dilma Rousseff en Brasil

La opinión de que es un punto de quiebre para la región es algo con lo que coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.

BBC Mundo13 de mayo del 2016 / 07:42 Hrs
bcc

"Brasil es un punto de inflexión", asegura Paulo Velasco, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro.

Se refiere al significado que tendría para el panorama político de América Latina si el juicio político a Dilma Rousseff terminara de apartarla definitivamente de la presidencia de Brasil.

De momento, Rousseff está suspendida del cargo y lo estará como máximo 180 días.

La opinión de que es un punto de quiebre para la región es algo con lo que coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.

"Son casi 20 años de gobiernos progresistas en América del Sur", le dice a BBC Mundo Velasco. El profesor recalca que es un periodo a punto de terminar.

"La tendencia es que (los gobiernos) vuelvan a la derecha y centroderecha, (a ser) gobiernos más liberales. Y hay que ver cómo funciona eso".

Del "progresismo" de inicio de siglo...
El llamado giro "progresista" de América Latina —o "posneoliberal", como le dicen algunos expertos— y una suerte de proyecto de enfoque regional tuvo según los especialistas tres grandes procesos que le dieron forma e impulso: el chavismo en Venezuela, el petismo en Brasil y el kirchnerismo en Argentina.

Fue el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela en 1998 lo que dio inicio a un ciclo marcado por el ascenso al poder de organizaciones ligadas a la izquierda.

En enero de 2003, Luiz Inácio Lula da Silva, un exlíder sindical, asumía la presidencia de Brasil y llevaba al poder por primera vez al Partido de los Trabajadores (PT), el mismo al que pertenece Rousseff.

Y ese mismo año, en mayo, el peronista Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina.

Como resultado de la nueva correlación de fuerzas regional, en la IV Cumbre de las Américas, celebrada el 4 y el 5 de noviembre de 2005 en la ciudad argentina de Mar de Plata, se firmó el acta de defunción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El proyecto, una extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, había sido promovido por EE.UU. y criticado con vehemencia por Lula, Kirchner y Chávez.

A punto de terminar ese año, el sindicalista cocalero y activista indígena Evo Morales fue elegido presidente de Bolivia.

En 2006, Michelle Bachelet llegó al poder en Chile, poniendo inmediatamente en marcha toda una serie de políticas sociales.

Y el eje se fue fortaleciendo en 2007, cuando Rafael Correa asumió el cargo en Ecuador —después ganaría otras dos elecciones de manera arrolladora—, y al suceder Cristina Fernández a su esposo Néstor Kirchner en la presidencia argentina.

"Pero ahora (ese panorama) se rompe por completo", recalca el profesor Velasco.

... ¿al liberalismo?
Para los expertos, el cambio arrancó en noviembre del año pasado, con la victoria de Mauricio Macri en Argentina y el fin de 12 años de poder del kirchnerismo.

De hecho, fue el gobierno argentino uno de los primeros en reconocer la sucesión presidencial brasileña.

"El Gobierno Argentino manifiesta que respeta el proceso institucional que se está desarrollando y confía en que el desenlace de la situación consolide la solidez de la democracia brasileña", señala un corto comunicado divulgado por la Cancillería argentina.

Mientras, el sucesor de Chávez —quien murió en 2013— en Venezuela, Nicolás Maduro, enfrenta una grave crísis económica y la oposición impulsa un referéndum revocatorio para adelantar el final de su gestión.

Además, este enero la oposición asumió el control del parlamento por primera vez en 17 años de hegemonía chavista.

Y en febrero, Evo Morales perdió una batalla electoral por primera vez en más de 10 años: el referendo con el que pretendía abrir la puerta de una reforma constitucional para poder volver a presentarse a las elecciones.

La derrota se produjo pese a que la gestión de Morales tiene, según las encuestas, altos índices de aprobación.

En junio, en la segunda vuelta de las elecciones generales de Perú, Keiko Fujimori podría superar la sombra de su padre —Alberto Fujimori, en la cárcel por asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves— y ganar la presidencia, sacando de escena de Ollanta Humala.

Además, los escándalos de corrupción desgastaron el brillo de la que fuera una de las figuras políticas más respetadas del continente, la mandataria chilena Michelle Bachelet.

Algo que también le ocurrió al ecuatoriano Correa.

El "imperativo económico"...
Para Joao Augusto de Castro Neves, experto en América Latina de la consultora política Eurasia Group, los cambios se deben a lo que llama un "imperativo económico".

"(El fenómeno) tiene un componente sistémico, que es el freno de la economía", asegura De Castro Neves a BBC Mundo.

Por ello, prefiere hablar de un movimiento hacia el "pragmatismo", en vez de un giro a la derecha.

Ingrid Bleynat, del Instituto de Desarrollo Internacional del King's College de Londres, también insiste en lo de la economía como motor de cambio: "Lo más determinante es lo que pasa con la economía".

"Está claro que para Venezuela más importante que lo que ocurre en Brasil es lo que pasa con el precio del petróleo", añade.

Y es que, según los expertos, el fin de la década dorada de las materias primas tiene mucho que ver con el cambio de panorama.

Las economías latinoamericanas crecieron, entre 2003 y 2012, por encima del 4% según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.

Desde la década de 1960 la región no había registrado un periodo de crecimiento tan intenso.

Sin embargo, las previsiones del Fondo Monetario Internacional señalan que la economía latinoamericana acabará 2016 con una contracción del 0,3%.

Y la principal causa es la caída de las materias primas.

Entre 2011 y 2015, la bajada de los precios de los metales, el petróleo, el gas y el carbón fue de casi un 50% según la CEPAL.

En el caso concreto del precio del crudo, el barril venezolano tuvo un pico de 103,42 dólares por barril en 2012, lo que significó para el país un ingreso de US$48.000 millones.

Y la caída ha sido terrible para las arcas, pues en 2015 esos ingresos se desplomaron a US$12.500 millones.

De la misma manera, hace menos de cuatro años Brasil era declarado la sexta mayor economía mundial y su ministro de Hacienda del momento decía que antes de 2015 desbancaría a Francia del quinto puesto. Pero la economía brasileña se estancó desde entonces.

... y la corrupción
Sin embargo, las "derrotas" de los gobiernos llamados progresistas no se deben exclusivamente a la realidad económica, cree Jorge G. Castañeda, el que fuera el secretario de Relaciones Exteriores de México entre 2000 y 2003 y hoy es profesor en la Universidad de Nueva York, EE.UU.

"Demasiados líderes de izquierda de América Latina cayeron por la corrupción endémica de la región y por subestimar la creciente tolerancia hacia ello", escribió en un artículo de opinión en el medio estadounidense The New York Times.

"Para cuando algunos de los gobiernos, como el de Chile y el de Bolivia, empezaron a centrarse en el problema era ya demasiado tarde", añade.

En parte también a Brasil, porque aunque el juicio político a Rousseff no es por corrupción, su gobierno y el partido al que pertenece se ha visto salpicado por el enorme caso Petrobras.

Como consecuencia del cambio de gobiernos, América Latina "va a empezar a ser menos relevente en arenas internacionales, por ese mismo detrimento del proyecto de integración regional", asegura Ingrid Bleynat, del King's College de Londres.

"La idea del Mercosur, la Unasur y todo esto va a cambiar sensiblemente", añade Velasco, de la Universidad Estatal de Río.

Para Velasco, es casi seguro que el próximo gobierno brasileño no estará "dando la misma importancia que los cancilleres de Lula y Dilma dieron a la idea del Mercosur y la Unasur".

Por su parte, De Castro Neves, del Eurasia Group, cree que estas organizaciones "van a tener que dejar de ser politizadas y pasar a ser más pragmáticas, centrarse en lo económico".

Cambio en relaciones

Además, según los expertos también cambiará la política exterior de la región.

La propuesta de Macri mira claramente hacia la Alianza del Pacífico, al eje Washington-Bruselas, destacan los expertos.

Y en caso de que el juicio político a Dilma Rousseff termine quitándola definitivamente de la presidencia, Brasil va a seguir el mismo camino que Argentina, opina Paulo Velasco, profesor de la Universidad de Río de Janeiro.

"En política exterior va a haber un destaque mucho más grande a los países tradicionales para Brasil, sobre todo fuera de Latinoamérica, (un destaque) de Estados Unidos y los países europeos", explica.

"Latinoamérica pierde un poco el peso que ha tenido para Brasil en los últimos años", de la misma manera que el país perdió peso en la región.

De la misma manera, también habrá cambios en las relaciones internas, dicen los analistas.

"Sobre todo va a cambiar la relación con Venezuela, Bolivia y Ecuador", asegura Velasco.

Venezuela tuvo un importante apoyo en Brasil, quien le ayudó a entrar en Mercosur y le vendió productos en tiempos de desabastecimiento.

Pero el exgobernador de Sao Paulo José Serra, quien resuena como futuro canciller brasileño, es un senador del PSDB, un partido socialdemócrata que ha criticado abiertamente la proximidad y los negocios de Brasil con Venezuela o Cuba.

¿Y las políticas sociales?
"Estamos siendo testigos de que la derecha avanza, aunque sea momentáneamente", reconoce Ingrid Bleynat, del King's College de Londres.

"Pero eso no debería afectar a las políticas sociales" que implementaron los gobiernos llamados "progresistas" y que fueron punta de lanza en América Latina, añade.

"No al menos a políticas tan bien arraigadas como Bolsa Familia en Brasil— un programa de ayuda financiera a familias pobres—, que se aprobó con el apoyo de todo el arco político", dice.

De Castro Neves, del Eurasia Group, está de acuerdo con ello, aunque añade que esas políticas "tendrán que ser revisadas".

"Lo que sí veremos son otras medidas que atenten contra los intereses de las clases populares", sentencia Bleynat.

bcc

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, mayo 12, 2016

es.blastingnews ¿ LO SABIAS TU? CHILE PODRÍA ESTAR PREPARANDO UNA GUERRA CONTRA BOLIVIA

CHILE PODRÍA ESTAR PREPARANDO UNA GUERRA CONTRA BOLIVIA

Una brigada de acorazados chilenos con misiles israelíes se ha establecido en la frontera boliviana

Conflicto entre Chile y Bolivia
Conflicto entre Chile y Bolivia
ANUNCIOS

La presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, ha establecido una base militar en Cariquima a tan sólo 15 km. de la frontera con Bolivia. La presidenta ha declarado que sólo son patrullas, pero se trata de una brigada acorazada completa equipada con nuevas tecnologías en armamento israelí. Esta estrategia no concuerda con una misión de patrullaje sino más bien con el planteamiento de una posible invasión a corto plazo. La división de blindados está equipada con misiles EXTRA (Cohete de artillería de rango extendido) fabricados por Israel en Chile, capaces de alcanzar objetivos a distancias de entre 20 y 150 km. La susodicha brigada de acorazados también cuenta con misiles Acular también israelíes; son cohetes guiados por gps con un rango de alcance de 14 a 40 km de longitud. Son los típicos camiones militares con una torreta en la parte trasera que dispara cohetes muy seguidos para impactar en objetivos ubicados a largas distancias. Obviamente no se han movilizado allí con motivos defensivos.

La disputa entre Bolivia y Chile guarda relación con la guerra del agua: el manantial de Silala nace en Bolivia y sus aguas se desvían a Chile debido a canales artificiales construidos en 1908. En marzo de este año Evo Morales anuncia que presentara una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que Chile "reconozca que tiene una deuda millonaria" ante el país andino por el uso de su manantial. Además Bolivia reconoció a Israel como un gobierno terrorista en 2014.

Las tropas acorazadas de Chile, que ahora se encuentran en Cariquima, fueron entrenadas para usar el Elbit Systems Hermes 900 Kochav, un nuevo dron israelí que podría ser probado en Bolivia antes de incorporarlo en el conflicto de Siria. Las novedades en la cohetería de Israel hacen que Bolivia corra el peligro de ser el campo de pruebas para todo este nuevo material de artillería. Bolivia es un territorio de extrema importancia en el mapa geopolítico actual, en el que el bloque OTAN-EEUU-Israel intenta hacerse con el apoyo de los últimos países latinoamericanos con ideologías opuestas a los gobiernos de la coalición.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Matko Koljatic El Mito de oulian

El mito de Moulian 

Matko Koljatic  Profesor titular Escuela de Administración Pontificia Universidad Católica de Chile

  • Por Matko Koljatic
    Matko Koljatic

    Matko Koljatic

    El ensayo Chile actual: anatomía de un mito del sociólogo Tomás Moulian (LOM, 1997) es probablemente el punto de partida de la tesis que a Chile le va bien, pero que a los chilenos no les va bien. En breve, la tesis de Moulian era que había un malestar profundo en los chilenos respecto a las consecuencias en sus vidas del modelo de desarrollo económico y social impuesto por el régimen militar y continuado posteriormente por la Concertación.

    Esa tesis es a menudo contradicha con los resultados de investigaciones sociológicas, como la encuesta UC GfK Adimark Bicentenario, que muestran que mayoritariamente los chilenos piensan que están progresando y que están mejor que sus padres. Pero, reconociendo los resultados de dichas encuestas, ese no es el punto. Si no, ¿cómo se explican las verdaderas explosiones sociales que ocurren tan a menudo en el país? ¿No son Chiloé, Aysén, Freirina, Coronel, Punta Arenas y las marchas del 2011 prueba fehaciente del malestar de los chilenos? Yendo un paso más allá, ese malestar, ¿no está correlacionado, en último término, con las percepciones de la ciudadanía sobre el actuar de las empresas? ¿No es efectivo que de su accionar se construye la percepción que tratan mal a sus vecinos, clientes, trabajadores, proveedores e incluso inversionistas? Hablo de percepción -y como enseñan en marketing, las percepciones importan- porque como botón de muestra, en Chiloé se cree que el problema de la marea roja es el resultado de lo que hicieron las salmoneras con sus salmones muertos aunque la autoridad lo desmiente. A fin de cuentas, veinte años después, Moulian pareciera tener razón.

    En el contexto de lo anterior se puede inscribir los casos de colusión, el financiamiento irregular de la política, la corrupción, los problemas medioambientales y tantas otras situaciones que nos producen desazón. Pero, todos estos problemas son a un nivel macro que no nos tocan directamente. Lo grave es que en un plano más personal, los problemas son frecuentes y producen molestias aún más profundas. Esos son los problemas que experimentan los clientes, proveedores, trabajadores e incluso inversionistas en el día a día. El trato recibido es a menudo burocrático, desconsiderado y porque no decirlo, abusivo.

    Ejemplos de lo anterior los viví como cliente en las últimas semanas en varias ocasiones. Una compañía de gas descargó combustible en enero en una casa que yo había vendido hace dos años. Por motivos que nadie nos pudo explicar, la empresa no le cobró el gas al propietario actual sino que a mí, en una tarjeta de crédito con la cual tuve pago automático de cuentas en esa compañía. Me demoró meses para que entendieran el error y me devolvieran el dinero. Ahora estoy lidiando con una factura de otra empresa, en que hubo un error en la lectura de consumo de un medidor. Tuve que pagar a pesar que tanto la compañía como yo sabíamos que el consumo estaba mal medido. Me tomará meses recuperar el dinero que pagué demás ya que no devuelven el dinero mal cobrado: lo abonan a futuros pagos. Otro ejemplo: mi señora hizo un rescate de un seguro de vida por el cual le prometieron la entrega del monto ahorrado en "5 a 10 días hábiles"(!). ¿Cómo se explica que no puedan sacar el cheque de un día para otro? Y suma y sigue. Si Ud. quiere hacer la prueba, intente cerrar una cuenta corriente bancaria o de devolver una tarjeta de crédito y verá que es una tarea casi imposible, mientras mes a mes le cobran "mantención" por una cuenta o tarjeta que Ud. no quiere tener.

    Volviendo a Chiloé, es evidente que un bono, por grande que sea, es solo un parche. En último término, lo que los chilotes esperan es que los traten en forma justa. Y, extendiendo el argumento, eso mismo es lo que yo hubiera esperado de las compañías de los ejemplos anteriores. Ese trato justo, en el que incluyo a las empresas del sector privado y al Estado –que como sabemos tiene falencias enormes en su accionar– es de lo que se trata la RSE en sus dos acepciones posibles: responsabilidad social empresarial y responsabilidad social del Estado.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Cristina Fernández y su hijo Máximo Kirchner son imputados por el delito de cohecho

Cristina Fernández y su hijo Máximo Kirchner son imputados por el delito de cohecho


La fiscalía amplió los cargos contra la ex Mandataria argentina y su hijo, quienes ya están siendo investigados por enriquecimiento ilícito y falsificación de fondos públicos

Foto: AP



RELACIONADOS+Obispos argentinos plantean a Presidente Macri la necesidad de reducir pobreza
Fiscal argentino afirma que el fallecimiento de Horacio Quiroga es "una muerte dudosa"Quién era Horacio Quiroga, el empresario argentino que fue hallado muerto en su hogarHallan muerto a hombre que denunció relación de los Kirchner con empresario encarceladoVer más Argentina 

SANTIAGO.- El fiscal argentino Carlos Rívolo imputó a la ex Presidenta trasandina Cristina Fernández y a su hijo, Máximo Kirchner, por el delito de cohecho, en el marco de la investigación del llamado caso "Los Sauces", que indaga a la sociedad de ese nombre perteneciente a la familia de la ex Mandataria. Además de Fernández y Kirchner, también fueron imputados los empresarios Cristóbal López y Lazaro Báez. El último se encuentra en prisión por su presunta relación con el fallecido Presidente Néstor Kirchner. Según informa La Nación, el persecutor amplió los cargos contra la ex Mandataria y su hijo, quienes ya estaban siendo investigados por presunto enriquecimiento ilícito y falsificación de fondos públicos. Asimismo, incluyó a los dos empresarios ya mencionados, puesto que ambos arrendaron propiedades de Los Sauces SA, compañía que poseía varios hoteles. De acuerdo al medio trasandino, la medida fue tomada tras la ampliación de denuncia de la diputada Margarita Stolbizer, quien aseguró que dichos arriendos fueron un soborno. "Nos parece necesario que el juez investigue el delito de cohecho, más conocido como soborno. Está muy claro que hay devolución de favores. Ese retorno se hacía por sumas millonarias a través de la sociedad Los Sauces", dijo la diputada tras presentar ese escrito, según detalla el mismo medio. Así, la parlamentaria agregó que "el Código Penal establece como delito de cohecho la aceptación de dádivas a partir del beneficio que se le otorga a una persona, en este caso, a las empresas de Lázaro Báez", dijo la diputada tras presentar ese escrito.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Internacional/2016/05/12/802552/Cristina-Fernandez--su-hijo-Maximo-Kirchner-son-imputados-por-el-delito-de-cohecho.html


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Agraz situación para los productores de uva en Chile: producción cayó 30% y pérdidas superan los US$220 millones

Agraz situación para los productores de uva en Chile: producción cayó 30% y pérdidas superan los US$220 millones

por  11 mayo 2016

Agraz situación para los productores de uva en Chile: producción cayó 30% y pérdidas superan los US$220 millonesLa uva vinífera habría sido golpeada por las intensas lluvias que cayeron en la zona central de Chile durante abril, así como los bajos precios internacionales, de acuerdo a la Sociedad Nacional de Agricultura.

Esta tarde la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) comunicó el complejo momento que atraviesan los productores de uva en el país.

El gremio, que calificó la vendimia de quienes trabajan la uva vinífera como una situación "muy compleja", apunta a las fuertes lluvias que golpearon a la zona central de Chile durante abril, así como los bajos precios internacionales de la uva.

Dicha situación habría dejado al proceso de recolección de la uva con una fuerte caída en la producción de 30%, lo que equivaldría a unos 400 millones menos de litros de vino para esta cosecha.

De acuerdo a la SNA, la producción final de vinos para este 2016 sería de sólo unos 800 millones de litros, lo que traería pérdidas a la industria por sobre los US$220 millones para los productores del fruto.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile