TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

martes, mayo 03, 2016

DESDE FORBES : El GPS de los emprendedores

El GPS de los emprendedores

Para que los emprendedores tengan proyectos exitosos deben apalancar sus ideas con base en un plan de negocios, que les muestra la ruta a seguir y el tiempo en que llegarán a su destino.

El mayor riesgo es no arriesgarse. (Foto: Reuters)El mayor riesgo es no arriesgarse. (Foto: Reuters)

Por Ricardo García F.

Tomando en cuenta su procedencia del latín, el término "emprendedor" puede entenderse simplemente como aquella persona que aprehende, agarra o toma algo, pero en varios países –sobre todo en España– así se les llamó también a los aventureros y/o militares decididos a ejecutar con empeño alguna operación ardua o alguna hazaña notable, tal y como fue definido en elDiccionario de Autoridades desde el año 1732.

Al paso del tiempo, esta palabra comenzó a tener una connotación comercial y hasta se le relacionó directamente con el vocablo entrepreneur, con el que –a principios del siglo XVII– los franceses catalogaban a los arquitectos o constructores de caminos y puentes; sin embargo, emprender nos remite en nuestros días a aquellos visionarios que logran convertir sus ideas en proyectos exitosos, por lo que no es difícil pensar de inmediato en personalidades de la talla de Bill Gates (Microsoft), Fred Smith (FedEx), Mark Zuckerberg (Facebook), Howard Schultz (Starbucks), Steve Jobs (Apple), John Mackey (Whole Foods), Amancio Ortega (Zara) o Christy Walton (Walmart), por ejemplo.

Por cierto, esta última es una de las mujeres más poderosas del mundo, viuda de John Walton, quien –a su vez– obtuvo gran parte de su fortuna gracias al imperio creado por Sam Walton. Hacemos referencia a este caso en particular debido a que no faltará quien piense que heredar empresas exitosas es "un asunto circunstancial", por lo que no podría llamársele emprendedor a alguien que tuvo la suerte de recibir todo en bandeja de plata, pero de ese tema hablaremos en otra ocasión.

Mientras tanto podríamos decir que hay mucho de verdad en eso de que no es lo mismo emprender comenzando desde cero que cuando ya se tiene algo avanzado o cuando se cuenta con todo tipo de respaldos; de hecho, esta "circunstancia" es una de las excusas más recurrentes para quienes intentan justificar el fracaso de algún emprendimiento, sumado a factores como: problemas de cash flow, empleados incompetentes, escaso apoyo o excesivos controles gubernamentales, altos costos o dificultad para acceder a las fuentes de financiamiento, sólo por citar algunos factores.

También hay quienes saben o reconocen cuáles han sido sus debilidades y errores, como la postergación de tareas vitales y compromisos; el haber ignorado a la competencia o las necesidades del mercado; inefectivas o inexistentes acciones de marketing, así como el inadecuado planteamiento del proyecto o la falta de un plan de negocios. Aquí, el punto de vista de los analistas empresariales es igualmente importante, pues se orientan más a encontrar las causas del fracaso en la capacidad de gestión de los responsables de cada emprendimiento.

Considerando como punto de partida una primera síntesis elaborada en Conamype, las principales causas de fracaso de los "emprendedores efímeros" se relacionan directamente con la incapacidad para vender, producir y operar, así como con problemas en la planificación y en la gestión, lo que incluye deficiencias graves en el establecimiento de las estrategias, inexistencia de planes alternativos o de previsión (en caso de…), el establecimiento de objetivos y expectativas poco realistas, la falta de estudios de preinversión y similares.

Por su parte, los problemas en la gestión se refieren, por ejemplo, a la incapacidad para rodearse de personal competente, la falta de experiencia, excesivas inversiones en activos fijos, deficientes políticas de personal, la falta de capacitación del responsable máximo de la empresa, inadecuados sistemas para la toma de decisiones o para la solución de problemas, resistencia al cambio o a contratar especialistas externos, mala selección de socios, falta de liderazgo y desaliento ante los primeros obstáculos.

Ya sea que se trate de factores externos o internos, de problemas en la planificación o la gestión, existe un punto de coincidencia o un "mal común" que impide a las empresas convertirse en proyectos longevos o de éxito: la falta de un plan de negocios; de hecho, se calcula que, de cada mil emprendimientos que se inician a nivel mundial, no más de cinco sobreviven el quinto año de vida, aunque hay varios estudios en los que se habla de uno, dos o hasta tres años cuando mucho.

 

El plan de negocios

Es evidente que no todas las personas tienen una visión general de lo que implica gestionar una empresa ni saben realizar resúmenes ejecutivos, tableros integrales de mando, estudios de mercado, evaluaciones financieras o llevar a cabo un buen análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), que son sólo algunos de los factores que repercuten en el óptimo desarrollo de una estrategia empresarial, aunque el más importante de ellos tiene que ver con la correcta o incorrecta definición de lo que es un plan de negocios.

Hay quienes piensan que un plan de negocios es algo que solamente está en la cabeza del principal responsable de una organización, mientras otros opinan que se trata de un documento redactado "por inercia" o "por moda" para después dejarlo olvidado en algún cajón, pero su mayor importancia radica en presentarlo de una manera realista, mostrando siempre el entendimiento que se tiene del negocio con respecto a una industria, el mercado y su entorno en general.

Asimismo, elaborar un plan de negocios permite a los empresarios establecer una distancia considerable y necesaria entre los cambios sin fundamento (ocurrencias) y las decisiones tomadas con base en la información y el análisis, según se explica en el portal de Condusef.

En términos simples, dicho plan es una brújula que nos orientará hacia dónde queremos llegar, aunque para estar más "in", hoy debe entenderse también como el GPS de la organización, porque no sólo nos muestra la ruta a seguir, sino el tiempo en que llegaremos a nuestro destino.

Dependiendo de los objetivos de una empresa, cada plan de negocios puede atraer inversionistas, conseguir apalancamiento o proyectar una posible expansión, por ejemplo. Igualmente nos ayuda a saber lo que necesitamos producir o cómo prestar servicios, a descubrir qué tan cerca están nuestros proveedores, cuánto vamos a asignar para publicidad, si vamos a contar con distribuidores o arterias comerciales y qué o cuántos recursos humanos necesitaremos, auxiliándonos también del diseño de un esquema de crecimiento para llegar finalmente a la cuantificación y viabilidad financieras.

 

El mayor riesgo es no arriesgarse

Lo que importa, sin embargo, es destacar que los emprendedores más intrépidos, aun con cualquier panorama en su contra, están dispuestos a tomar el control de su futuro y ser los artífices de su éxito o fracaso, ya sea creando su propia empresa o compartiendo ideales y esfuerzos con otros; es decir, el común denominador de estos emprendedores no es el éxito como tal, sino aquel espíritu aventurero del que hablamos al principio y que hoy los lleva a estar en constante riesgo.

Así las cosas, y contrario a lo que pudiera pensarse, el miedo resulta ser un impulsor de muchas habilidades directivas, evitando –en la medida de los posible– los excesos controladores y adquiriendo una mayor confianza en nuestras fortalezas y habilidades, según concluyó Xavier Guix, psicólogo experto en comunicación y crecimiento humano, en su último libroDescontrólate / Reflexiones para los que controlan demasiado.

Al respecto, Dídac Lee, catalogado hace unos años como el emprendedor más joven del mundo, declaró que afrontar riesgos, gestionar conflictos y superar adversidades son los valores y principios que debe seguir un buen emprendedor, mientras que Michael Bloomberg, el número 13 en la lista de millonarios de Forbes, quien es el actual alcalde de Nueva York y fundador de una de las agencias de estadística e información financiera más reconocidas a nivel global, considera que "la vida es demasiado corta como para gastarla evitando el fracaso (…) Para trascender debes estar dispuesto a fracasar; debes tener el coraje que te permita perseguir tus objetivos aun con la conciencia de que puedes no alcanzarlos".

Los riesgos y el miedo, en resumen, deben ser catalizadores de nuestro espíritu emprendedor, pero nunca hay que emprender pensando en el fracaso, para lo cual es imprescindible contar con un plan de negocios perfectamente estructurado que nos ayude, al menos, a evitar aquellos errores que pudieran dejarnos en la ruina, con colaboradores desempleados, con deudas y con la etiqueta de "perdedores"; tampoco hay confiarle todo al instinto de supervivencia, aunque eso ya es un buen punto de partida para quienes echan a andar un proyecto.

Sea cual sea el tamaño de un negocio o empresa, siempre hay que darse un tiempo para planear, y nunca olvidemos que, por algo, los emprendedores más exitosos son también los empresarios más ricos del mundo, aparte de que las grandes firmas trasnacionales han basado su éxito en un plan de negocios, incluyendo bancos, constructoras, hoteles, empresas de tecnología y hasta los equipos profesionales de futbol.

Pero de esto último hablaremos en la siguiente entrega, enfatizando particularmente en las llamadas "empresas sin ladrillos" o "dot-com", las que se han convertido en un claro ejemplo de cómo emprender sin apostar todas nuestras canicas a una idea genial pero igualmente aventurada.


Ricardo García F. es Responsable de Comunicación y Relaciones Públicas en HD Latinoamérica.

 

Contacto:

Correo: rgarcia@hdlatinoamerica.com


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

PROCESO CONSTITUCIONAL DE BACHELET ES INCONSTITUCIONAL

Proceso Constituyente: Chile Vamos evalúa acudir a Contraloría por "imparcialidad" de facilitadores

El bloque de oposición aseguró que el 82% de los selecciones adhiere a la Nueva Mayoría y llamó a sus militantes a participar en los cabildos ciudadanos.

La Tercera02 de mayo del 2016 / 15:55 Hrs

El bloque de oposición, Chile Vamos, anunció este lunes que evalúa acudir a la Contraloría para que revise la selección de los facilitadores para el proceso constituyente. 

Esto, luego de que un estudio realizado por RN arrojara que "54% de los denominados facilitadores, no cumple con los requisitos de neutralidad, imparcialidad e independencia que exige el cargo". Asimismo, el sondeo estipuló que "el 82% de los facilitadores que públicamente han expresado sus adhesiones políticas es partidario de la Nueva Mayoría".

En este contexto, el secretario general de la UDI y vocero de Chile Vamos, Guillermo Ramírez, manifestó que "el mismo gobierno estableció que los facilitadores iban a ser árbitros imparciales de este proceso y se autoimpuso algunos requisitos. Uno de ellos, que los facilitadores no iban a tener sesgo político,  dijeron que iban a ser políticamente neutros y que iban a conducir este proceso con imparcialidad. Sin embargo, lo que hace el gobierno es, mayoritariamente, nombrar a personas que tienen un sesgo político y que no van a conducir el proceso con neutralidad".

"Vamos a llevar estos antecedentes al Consejo de Observadores, al ministro del Interior, Jorge Burgos y evaluaremos presentar un requerimiento ante la Contraloría, porque creemos que estos antecedentes demuestran que el proceso constituyente del gobierno es democráticamente ilegitimo", añadió Ramírez. 

Asimismo, indicó que "en Chile Vamos lo único que nos queda es seguir denunciando" e insistió en que la presencia de militantes de Chile Vamos en los cabildos responde a una fiscalización del proceso constituyente.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

domingo, mayo 01, 2016

#CORRUPCION: LA CORRUPCION MATA

"La corrupción mata": José Ugaz

El presidente de Transparencia Internacional, el peruano José Ugaz, habló con Semana.com sobre la corrupción en América Latina.

 "La corrupción mata": José Ugaz Foto: Archivo particular.

La lucha del jurista José Ugaz contra la corrupción tiene algo de paradójico. Tras convertirse en los años noventa en una autoridad en la materia, el expresidente de Perú Alberto Fujimori lo designó en el año 2000 como procurados ad hoc para investigar los delitos de Vladimiro Montesinos. Pero desde esa posición no solo investigó las irregularidades de ese exasesor presidencial, sino que también abrió más de 200 procesos judiciales contra 1.500 miembros de la red del propio Fujimori, que al verse acorralado huyó a Japón. Ugaz ha estado vinculado a la prestigiosa ONG Transparencia Internacional desde 2011, y desde 2014 es el presidente de esa entidad. El jurista estará en Colombia desde el lunes 25 de abril hasta el viernes 29 para la semana de la Sociedad Civil.

Semana.com: ¿Por qué es grave la corrupción?

José Ugaz (J.U.): Porque es un fenómeno que impacta en los derechos humanos, sobre todo en los países en desarrollo. No se trata simplemente de un problema económico o moral. La corrupción genera muerte. Piense en lo que pasa cuando se cae un edificio y mueren mil personas porque un corrupto pagó un soborno para saltarse unas normas técnicas. O cuando alguien se roba el dinero del tratamiento de una enfermedad. La corrupción mata, enferma, empobrece y genera exclusión.

Semana.com: Pero muchos piensan que en ciertos casos la corrupción favorece la gobernabilidad...

(J.U.): Eso es falso. A los gobernantes a los que mejor les va es a los más íntegros. Cuando empiezan a ceder a la corrupción es cuando la gobernabilidad se complica. Piense en los millones de personas que se han movilizado en Brasil. O la suerte que corrieron el presidente y la vicepresidente de Guatemala, que están presos por corruptos. O en mi país, donde el expresidente Fujimori purga una condena de 25 años de prisión. Esa idea de que la corrupción no afecta el desarrollo y dinamiza la economía es una falacia.

Semana.com: Muchos gobiernos de América Latina afrontan casos de corrupción. ¿Qué está pasando en el continente?

(J.U.): En América Latina estamos atravesando por un periodo con luces y sombras. Por un lado, es cierto que se han destapado grandes casos de corrupción. Pero por el otro, es bueno que se destapen, pues eso significa que los sistemas están reaccionando. Piense en Guatemala, donde la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) desmanteló una trama que funcionaba desde la presidencia. O en Brasil, donde un puñado de fiscales y jueces han destapado una olla tremenda. O en Honduras, donde la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) ha logrado a su vez importantes avances. No todo es blanco o negro. Estamos viviendo una época en la que hay un despertar. Y en este proceso, la movilización popular ha sido clave.

Semana.com: A quién afecta más la corrupción, ¿a la izquierda o a la derecha?

(J.U.): La corrupción es como el sida. Ataca indiscriminadamente. Afecta a los ricos y a los pobres, a los de derecha ya los de izquierda. Por eso no es mejor la corrupción en Argentina o México, que en Venezuela o Nicaragua. En todos esos casos, el problema es la opacidad de sus administraciones. Cuando los gobiernos son autoritarios o dictatoriales –sean de izquierda o de derecha– la falta de transparencia favorece los nichos de corrupción. Y esa es una cuestión que no tiene nada que ver con la ideología.

Semana.com: En los países anglosajones, a quienes denuncian la corrupción se les ve como héroes. Pero América Latina es frecuente verlos como 'sapos'. ¿Son las sociedades latinoamericanas corruptas por naturaleza?

(J.U.): No. En primer lugar, porque la corrupción es un fenómeno mundial. Y en segundo, porque nadie es corrupto por naturaleza. Además, es falso que unas culturas sean más corruptas que otras. La corrupción se genera porque hay un contexto favorable para su aparición. También, por la forma en que la sociedad responde ante los corruptos. En Perú, el 75 por ciento de la ciudadanía es indiferente ante ese fenómeno, y eso obviamente genera un caldo de cultivo propicio para que florezca. Pero eso no se debe a que los peruanos coman ceviche, bailen salsa o que Lima esté frente al mar... Lo que pasa es que, por derrotismo o por falta de claridad sobre sus implicaciones, su sociedad ha asimilado y aceptado la corrupción. Y algo muy parecido sucede en el resto de la región. Lo cierto es que en América Latina la corrupción se ha enquistado en las estructuras del Estado. Ha impactado en el poder, en los partidos políticos y eso le da una capacidad de afectación mucho más grande que en otras sociedades.

Semana.com: ¿Por qué es importante la sanción social en contra de los corruptos?

(J.U.): Cuando la Justicia no funciona, los corruptos no solamente logran evitar las consecuencias de sus actos ilegales. En muchos casos, en nuestras sociedades son exhibidos como casos de éxito. Aparecen en las páginas sociales de las revistas o en los noticieros como si fueran grandes emprendedores. Pero todo el mundo sabe que están untados, o que tienen vínculos con el crimen organizado. Y en esos casos le corresponde al resto de los ciudadanos imponer una sanción social. Es decir, identificar a los corruptos, aislarlos y contar sus historias, para que el público conozca así su delito y los avergüence como elementos que le hacen mucho daño a la sociedad. Retomando la pregunta anterior, no es que los escandinavos por ser escandinavos sean menos corruptos. Lo que sucede es que la forma como ellos han organizado su sociedad, los valores que han puesto por delante y los principios en los que creen. Y eso implica un rechazo implacable de sus ciudadanos hacia los corruptos.

Semana.com: La corrupción suele asociarse con el sector público. Pero, ¿qué nos dice del sector privado?

(J.U.): Como en el tango, donde se necesitan dos para bailar, en la corrupción normalmente hay un privado que paga y un funcionario público que recibe. Para bien o para mal, el sector privado es un actor clave en este escenario. Volvernos al caso de Brasil. Las megaempresas de construcción –como Odebrecht, Andrade Gutierrez, OAS o Camargo Corrêa– fueron protagonistas del juego de pago de sobornos que le ha costado al país cinco mil millones de dólares. Pero mire, lo que muchas veces los empresarios no entienden es al corromperse lo que están haciendo es cavando su propia tumba, pues eliminan la posibilidad de una competencia sana, de un mercado que juegue con sus propias reglas espontáneas. Por el contrario, donde hay un sector privado que le apuesta al buen gobierno corporativo, se desarrolla un ambiente positivo y vigoroso, que le permite a ese mismo sector privado obtener una mayor rentabilidad en sus propios negocios.

Semana.com: ¿En dónde se deben concentrar los esfuerzos de la lucha contra la corrupción?

(J.U.): La corrupción tiene que tener un tratamiento integral. Por un lado, es fundamental trabajar en la prevención. Tenemos que educarnos y educar a las futuras generaciones para que actúen según valores que tengan que ver con la integridad, la honestidad y la transparencia. Hay que diseñar instituciones y reglas que permitan fiscalizar para que no se produzcan estos problemas. Pero cuando la prevención no funciona o no alcanza, entonces tenemos que entrar en el ámbito represivo para evitar la impunidad. No puede ser que quienes cometen actos de corrupción estén caminando impunemente por la calle, como si no hubiera pasado nada. Eso es inadmisible.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#CORRUPCION: LA CORRUPCION MATA

"La corrupción mata": José Ugaz

El presidente de Transparencia Internacional, el peruano José Ugaz, habló con Semana.com sobre la corrupción en América Latina.

 "La corrupción mata": José Ugaz Foto: Archivo particular.

La lucha del jurista José Ugaz contra la corrupción tiene algo de paradójico. Tras convertirse en los años noventa en una autoridad en la materia, el expresidente de Perú Alberto Fujimori lo designó en el año 2000 como procurados ad hoc para investigar los delitos de Vladimiro Montesinos. Pero desde esa posición no solo investigó las irregularidades de ese exasesor presidencial, sino que también abrió más de 200 procesos judiciales contra 1.500 miembros de la red del propio Fujimori, que al verse acorralado huyó a Japón. Ugaz ha estado vinculado a la prestigiosa ONG Transparencia Internacional desde 2011, y desde 2014 es el presidente de esa entidad. El jurista estará en Colombia desde el lunes 25 de abril hasta el viernes 29 para la semana de la Sociedad Civil.

Semana.com: ¿Por qué es grave la corrupción?

José Ugaz (J.U.): Porque es un fenómeno que impacta en los derechos humanos, sobre todo en los países en desarrollo. No se trata simplemente de un problema económico o moral. La corrupción genera muerte. Piense en lo que pasa cuando se cae un edificio y mueren mil personas porque un corrupto pagó un soborno para saltarse unas normas técnicas. O cuando alguien se roba el dinero del tratamiento de una enfermedad. La corrupción mata, enferma, empobrece y genera exclusión.

Semana.com: Pero muchos piensan que en ciertos casos la corrupción favorece la gobernabilidad...

(J.U.): Eso es falso. A los gobernantes a los que mejor les va es a los más íntegros. Cuando empiezan a ceder a la corrupción es cuando la gobernabilidad se complica. Piense en los millones de personas que se han movilizado en Brasil. O la suerte que corrieron el presidente y la vicepresidente de Guatemala, que están presos por corruptos. O en mi país, donde el expresidente Fujimori purga una condena de 25 años de prisión. Esa idea de que la corrupción no afecta el desarrollo y dinamiza la economía es una falacia.

Semana.com: Muchos gobiernos de América Latina afrontan casos de corrupción. ¿Qué está pasando en el continente?

(J.U.): En América Latina estamos atravesando por un periodo con luces y sombras. Por un lado, es cierto que se han destapado grandes casos de corrupción. Pero por el otro, es bueno que se destapen, pues eso significa que los sistemas están reaccionando. Piense en Guatemala, donde la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) desmanteló una trama que funcionaba desde la presidencia. O en Brasil, donde un puñado de fiscales y jueces han destapado una olla tremenda. O en Honduras, donde la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih) ha logrado a su vez importantes avances. No todo es blanco o negro. Estamos viviendo una época en la que hay un despertar. Y en este proceso, la movilización popular ha sido clave.

Semana.com: A quién afecta más la corrupción, ¿a la izquierda o a la derecha?

(J.U.): La corrupción es como el sida. Ataca indiscriminadamente. Afecta a los ricos y a los pobres, a los de derecha ya los de izquierda. Por eso no es mejor la corrupción en Argentina o México, que en Venezuela o Nicaragua. En todos esos casos, el problema es la opacidad de sus administraciones. Cuando los gobiernos son autoritarios o dictatoriales –sean de izquierda o de derecha– la falta de transparencia favorece los nichos de corrupción. Y esa es una cuestión que no tiene nada que ver con la ideología.

Semana.com: En los países anglosajones, a quienes denuncian la corrupción se les ve como héroes. Pero América Latina es frecuente verlos como 'sapos'. ¿Son las sociedades latinoamericanas corruptas por naturaleza?

(J.U.): No. En primer lugar, porque la corrupción es un fenómeno mundial. Y en segundo, porque nadie es corrupto por naturaleza. Además, es falso que unas culturas sean más corruptas que otras. La corrupción se genera porque hay un contexto favorable para su aparición. También, por la forma en que la sociedad responde ante los corruptos. En Perú, el 75 por ciento de la ciudadanía es indiferente ante ese fenómeno, y eso obviamente genera un caldo de cultivo propicio para que florezca. Pero eso no se debe a que los peruanos coman ceviche, bailen salsa o que Lima esté frente al mar... Lo que pasa es que, por derrotismo o por falta de claridad sobre sus implicaciones, su sociedad ha asimilado y aceptado la corrupción. Y algo muy parecido sucede en el resto de la región. Lo cierto es que en América Latina la corrupción se ha enquistado en las estructuras del Estado. Ha impactado en el poder, en los partidos políticos y eso le da una capacidad de afectación mucho más grande que en otras sociedades.

Semana.com: ¿Por qué es importante la sanción social en contra de los corruptos?

(J.U.): Cuando la Justicia no funciona, los corruptos no solamente logran evitar las consecuencias de sus actos ilegales. En muchos casos, en nuestras sociedades son exhibidos como casos de éxito. Aparecen en las páginas sociales de las revistas o en los noticieros como si fueran grandes emprendedores. Pero todo el mundo sabe que están untados, o que tienen vínculos con el crimen organizado. Y en esos casos le corresponde al resto de los ciudadanos imponer una sanción social. Es decir, identificar a los corruptos, aislarlos y contar sus historias, para que el público conozca así su delito y los avergüence como elementos que le hacen mucho daño a la sociedad. Retomando la pregunta anterior, no es que los escandinavos por ser escandinavos sean menos corruptos. Lo que sucede es que la forma como ellos han organizado su sociedad, los valores que han puesto por delante y los principios en los que creen. Y eso implica un rechazo implacable de sus ciudadanos hacia los corruptos.

Semana.com: La corrupción suele asociarse con el sector público. Pero, ¿qué nos dice del sector privado?

(J.U.): Como en el tango, donde se necesitan dos para bailar, en la corrupción normalmente hay un privado que paga y un funcionario público que recibe. Para bien o para mal, el sector privado es un actor clave en este escenario. Volvernos al caso de Brasil. Las megaempresas de construcción –como Odebrecht, Andrade Gutierrez, OAS o Camargo Corrêa– fueron protagonistas del juego de pago de sobornos que le ha costado al país cinco mil millones de dólares. Pero mire, lo que muchas veces los empresarios no entienden es al corromperse lo que están haciendo es cavando su propia tumba, pues eliminan la posibilidad de una competencia sana, de un mercado que juegue con sus propias reglas espontáneas. Por el contrario, donde hay un sector privado que le apuesta al buen gobierno corporativo, se desarrolla un ambiente positivo y vigoroso, que le permite a ese mismo sector privado obtener una mayor rentabilidad en sus propios negocios.

Semana.com: ¿En dónde se deben concentrar los esfuerzos de la lucha contra la corrupción?

(J.U.): La corrupción tiene que tener un tratamiento integral. Por un lado, es fundamental trabajar en la prevención. Tenemos que educarnos y educar a las futuras generaciones para que actúen según valores que tengan que ver con la integridad, la honestidad y la transparencia. Hay que diseñar instituciones y reglas que permitan fiscalizar para que no se produzcan estos problemas. Pero cuando la prevención no funciona o no alcanza, entonces tenemos que entrar en el ámbito represivo para evitar la impunidad. No puede ser que quienes cometen actos de corrupción estén caminando impunemente por la calle, como si no hubiera pasado nada. Eso es inadmisible.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#CALENTAMIENTOGLOBAL

Cambio climático y agua

   


Álvaro Hernando Cardona González

Después de la reunión de expertos de la Organización de las Naciones Unidas sobre cambio climático realizada en Paris (Francia) el 1 de febrero de 2007, se determinó que sólo quedaban diez años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental  y climática que se avecina, como consecuencia de las variaciones de la temperatura global del planeta y los efectos que ello trae. Recordamos que el plazo está próximo a cumplirse.

La tarea de detener la tendencia y recuperar el ambiente del planeta, es monumental y está a cargo no solo de políticos y  empresarios; así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de  los fenómenos que generan Cambio Climático es clave para salvarla.

Y la mayor preocupación radica en el agotamiento del más importante de los recursos: el agua. Colombia es hoy la cuarta nación más rica en recurso hídrico después de Canadá, Rusia y Brasil. Sin embargo nuestro país no escapa a las angustias por garantizar más y mayores fuentes de agua consumible. Por ello la necesidad de conocer, aplicar con mayor rigor y seriedad y revisar la normatividad vigente aplicable frente a las necesidades de acceder al agua. Y hoy es más urgente hacerlo, pues además de las tradicionales causas de deterioro del recurso hídrico, tales como la tala indiscriminada de bosques, la colonización desordenada, la urbanización causada por fenómenos de desplazamiento por violencia o fenómenos culturales, el aumento de vertimientos sin control, el aumento de residuos sólidos, entre otros, ahora se avecina una nueva era de explosión demográfica que algunos, como el profesor Giovanni Sartori, predicen acabará con el mundo civilizado poco después del año 2100.

La educación y divulgación sobre la importancia de los recursos naturales y los elementos naturales (como distingue nuestro Código de Recursos Naturales) parece que no ha sido suficiente para lograr reducciones significativas en la demanda irracional del agua, pese a que parezca que ciudades como Bogotá lo vienen haciendo paulatinamente. Por eso hay que implementar otras estrategias.

Algunos han propuesto que se incluya el agua, como recurso natural renovable, y recurso al fin y al cabo,  en el mercado y mediante mecanismos de libre oferta y demanda, como en Chile, lo cual es en muchos casos probado que no alcanza su propósito.

Llegó la hora de aportar desde todo sector de la sociedad para una solución. Como se discute hoy en las esferas socio jurídicas: las preocupaciones ambientales llegaron para quedarse y ello transformará toda la humanidad; aquí este problema no distingue entre sur y norte, entre judíos o cristianos o musulmanes. Nos toca a todos.

Por: Alvaro Hernando Cardona González


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, abril 28, 2016

Derecho Constitucional: aprendamos en Chile a partir de un interesante libro.

¿Qué tipo de valores constitucionales tiene el país?

En su más reciente publicación, investigadores de la Universidad Nacional desentrañan la forma en que la sociedad se ha relacionado con los poderes judiciales desde el siglo XIX.

Por: Bernd Marquardt*,David E. Llinás Alfaro**, especial para El Espectador
INSERTAR
¿Qué tipo de valores constitucionales tiene el país?
El libro 'Constitucionalismo Científico, el Estado Constitucional de los Valores' (Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez, 2015), es la quinta obra conjunta de los miembros del Grupo de Investigación Constitucionalismo Comparado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia clasificado en la categoría A-1 de Colciencias. El título se justifica en la medida en que se ha considerado que el fenómeno constitucional puede y debe ser estudiado científicamente, a partir de una metodología de análisis comparado. Al indagar sobre el Derecho Constitucional desde esa perspectiva, se llega a la conclusión de que éste es, precisamente, un sistema de valores, y que su evolución histórica debe leerse desde una perspectiva global, no local.
 
Así, cuando se habla de temas como la fragmentación y distribución del poder político, de la responsabilidad de los gobernantes sobre quienes son gobernados, de la consagración de los derechos y las libertades, de la soberanía popular, de la seguridad social, del mínimo vital, e incluso de los derechos colectivos y el desarrollo sostenible, se hace referencia al tipo de valores constitucionales a los que debería tender, idealmente, el Estado contemporáneo, es decir, ese modelo de organización estatal que surge con las revoluciones ilustradas y con la industrialización de la sociedad. 
 
En este orden de ideas, con la metodología que propone el Grupo, se ha logrado demostrar que, por ejemplo, el constitucionalismo latinoamericano (especialmente el colombiano) de buena parte del Siglo XIX fue mucho más progresista y garantista -es decir, que se acercó mucho más al cumplimiento de esos valores- que el constitucionalismo de Estados Unidos, Inglaterra o Francia para la misma época.
 
Ahora bien, los doce estudios que son publicados con este libro, a veces desde diferentes posturas o con objetos de análisis distintos, reivindican ese sistema de valores y, a partir de allí, se denuncian diferentes hechos económicos y políticos que han atentado contra aquel sistema, o se reflexiona sobre las características teóricas, históricas y jurídicas de tal esquema valorativo. Por eso, los doce capítulos se encuentran agrupados en siete grandes áreas temáticas, como: historia crítica del Derecho Constitucional; elementos teóricos del Derecho Constitucional; democracia social; el derecho al desarrollo y su variante sostenible; el derecho a la paz; la garantía de la seguridad del ciudadano frente al Estado; y un último capítulo sobre las macro perspectivas del Derecho Constitucional frente ordenamientos jurídicos de carácter regional y comunitario.
 
El Grupo de Investigación ha programado un seminario en el que se expondrán los diferentes capítulos del libro, que se realizará el próximo 28 de abril de 2016 en el Claustro San Agustín, en la Cra. 8ª No. 7-21 de Bogotá, a partir de las 8:15 am. 
 
 
* Director del Grupo de Investigación - Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia
 
** Profesor de Teoría e Historia Constitucional, Universidad Nacional de Colombia
























































































Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

CASO COLUSION CMPC: Ministerio Público decidió no perseverar en la investigación

LA GUINDA DE LA TORTA :

Colusión de papeleras: Ministerio Público decidió no perseverar en la investigación

Aton_69924
28 abril, 2016

La medida se debería a que no pudieron acceder a información reservada.

La Fiscalía Metropolitana Sur decidió no perseverar en la investigación contra las empresas  las empresas CMPC Tissue y SCA Chile (ex PISA) por colusión, por lo que este jueves presentaron un requerimiento para audiencia en el Juzgado de Garantía de Puente Alto. En la instancia el fiscal a cargo de la investigación, Cristián Galdames, dará a conocer los argumentos de la determinación.

Cabe mencionar, que hace algunas semanas la Corte de Apelaciones de San Miguel rechazó la solicitud de la Fiscalía donde pedía acceder a los antecedentes reservadas de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

De acuerdo a la información entregada por Emol, esta sería la razón principal para que el Ministerio Pública decidiera no perseverar ya que no pudo obtener información clave para continuar con la indagatoria.

Los querellantes presentaron un recurso de nulidad ante la Corte Suprema con la finalidad de dejar sin efecto lo sentenciado por la Corte de San Miguel y no han descartado acudir a organismos internacionales.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#Corrupción : The Washington Post incluye a Bachelet en lista de presidentes vinculados a escándalos de corrupción

SIGUE EL DESPRESTIGIO INTERNACIONAL DE BACHELET Y SU GOBIERNO POR CORRUPCION. GRAVE.


The Washington Post incluye a Bachelet en lista de presidentes vinculados a escándalos de corrupción

El medio estadounidense menciona al caso Caval como una de las polémicas de corrupción "que plagan" Latinoamérica. En el listado se incluye a Dilma Rousseff y Cristina Fernández, entre otros.

Rosario Álvarez y Claudia Soto28 de abril del 2016 / 09:14 Hrs
The Washington Post

El diario estadounidense The Washington Post incluyó a la Presidenta Michelle Bachelet en un listado de líderes envueltos en casos de corrupción en Latinoamérica. 

En su publicación, el medio de comunicación reunió los casos de "soborno, tratos sucios y más" que "plagan" a la región. En este listado aparece el caso Caval y se destaca la participación de la nuera de la mandataria, Natalia Compagnon. 

"La nuera de la Presidenta Bachelet ha sido acusada de fraude fiscal por un lucrativo acuerdo por un bien raíz que, posiblemente, también incluyó información privilegiada", señala el artículo.

LOS OTROS CASOS DE LA REGIÓN


Brasil
: En la lista del medio estadounidense, además figura la presidenta Dilma Rousseff, quien se encuentra enfrentando un eventual juicio político que podría terminar en su destitución. Esto a raíz del escándalo de corrupción de la estatal Petrobras. 

Argentina: La ex mandataria Cristina Fernández es nombrada luego de que fuera llamada a testificar por una investigación de fraude al fisco por el llamado caso dólar futuro. Además, ha sido cuestionada por el aumento de su riqueza desde el periodo en que su marido Néstor Kirchner era el presidente de la nación. 

Ecuador: El caso de Rafael Correa en tanto se debe a su aparición y la de su hermano en documentos filtrados en el caso "Panama Papers", Esto tras aparecer como los propietarios registrados de una sociedad offshore. Aunque esto fue desestimado por un vocero de su gobierno. 

Guatemala: El ex presidente Otto Pérez Molina renunció a la presidencia de su país en septiembre de 2015 tras ser desaforado por el Congreso tras ser acusado de los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y defraudación aduanera.  Esto generó grandes protestas en su país. 

México: El presidente Enrique Peña Nieto sufrió una gran baja en su popularidad luego de que saliera a la luz una casa de lujo que adquirió su mujer por un contratista del gobierno. Además, lo afectó el caso de los 43 estudiantes desaparecidos. 

Fuente:@latercera.cl

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile