TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, diciembre 12, 2016

Sólo el Liderazgo Innovador es efectivo Juan Carlos Cubeiro


Sólo el Liderazgo Innovador es efectivo

Juan Carlos Cubeiro | 1 de diciembre de 2016

ivimos tiempos convulsos, hasta el punto que la revista The Economist, en su número 'El mundo en 2017' retrata en portada unas cartas del tarot. Anticipar lo que va a pasar en este entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) es un ejercicio de adivinación altamente peligroso, propio de Aramís Fuster. Hasta las encuestas (en Colombia, con el Brexit, en EE. UU., aquí en España) se equivocan.  Vivimos en un "VUCA world" (más bien, híper-VUCA, exponencialmente caótico) del que sabemos muy poco. Si acaso, que la clave también es VUCA: Visión del equipo, Unión del equipo, Compromiso del equipo, Agilidad del equipo. Una tarea nada fácil, con una tasa de mortalidad de las empresas que es cinco veces la de la II Guerra Mundial.

Por ello, más que nunca, la respuesta es el Liderazgo. Y lo es porque impacta como ninguna otra variable en el desarrollo del talento (en un 90%), su atracción (81%), fidelización (70%), en el compromiso (70%), el clima social (70%), la rentabilidad (28%) y la facturación (19%). En "los 7 magníficos" de la Gestión del Talento, el Liderazgo es decisivo; los datos sin incontestables y no ofrecen lugar a réplica. No hay líder sin equipo ni equipo sin líder.

La paradoja es que el Liderazgo está en cuestión precisamente porque, siendo más valioso que nunca, nos resulta muy escaso. Las instituciones están en crisis porque sus dirigentes, en lugar de marcar la pauta, hacer equipo e infundir energía positiva (lo sustancial a liderar), suelen regirse por el conformismo, por tratar de agradar a la ciudadanía (no se puede innovar si pretendes simplemente dar a la gente lo que conoce), por el establishment (más de lo mismo). Y provocan el efecto contrario al que desean: aburrimiento, hastío, indignación. La última campaña presidencial en EE UU (Trump vs Hillary) es buena muestra de ello, y muy probablemente veremos ejemplos similares en Francia y Alemania. Nos faltan proyectos, retos, sueños por los que merece la "alegría" dejarse la piel.En la política, en la sociedad, en la empresa… Un líder que no nos propone un proyecto ilusionante, una aventura para embarcarse con pasión, es en realidad un gestor mediocre, un administrador de miseria.

Sí, hemos tenido líderes (militares, políticos, religiosos, intelectuales, sociales, artísticos) de los que aprender, a los que admirar, a lo largo de toda la historia, si bien el Liderazgo como Ciencia es bastante reciente. Desde que el Liderazgo se convirtiera en Ciencia (1961) con Warren Bennis, hemos conocido cinco oleadas: la del Liderazgo visionario (Bennis & Nanus), el situacional (Blanchard & Hersey), el transformador (McGregor Burns), el resonante (Goleman, Boyatzis, McKee), el coach. Prácticamente a una por década, incorporando las lecciones de la anterior. Por ello, la Visión (Misión y Valores), la Comunicación (diferente para cada colaborador), la capacidad de Transformación, la Inteligencia Emocional, el Coaching son componentes esenciales del Liderazgo. Ahora y siempre.

¿Liderazgo Innovador, en esta nueva era, el Talentismo, en la que el talento es más escaso –y más valioso- que el capital? Lo último en Liderazgo, tal como explicamos la Dra. Ana María Castillo (Universidad de Málaga) y un servidor ennuestro libro más reciente, 'Liderazgo Innovador para Dummies', es el NeuroLiderazgo, con modelos como el SCARF (la "bufanda") del profesor de la Universidad de Nueva York David Rock (para que las personas den su mejor versión, l@s líderes han de influir en su Estatus, Certidumbres, Autonomía, Relación y Equidad) y el modelo i4 de la experta ubicada en Sidney Silvia Damiano: el Liderazgo actual ha de ser inspirador, integrador, imaginativo e intuitivo. Para mejorar en Liderazgo, debemos aprender (Educación, Experiencia, Exposición) a ser más inspiradores, más integradores, más imaginativos, más intuitivos. A contar con nuevos hábitos, como una "segunda naturaleza", ligados a estas cuatro I.

El Liderazgo Innovador es el que sirve a la Empleabilidad, la capacidad de emplear el talento y desarrollarlo (el talento que no se aprecia, se deprecia) en un entorno de globalización y digitalización de "reloj de arena", con unos pocos profesionales muy valiosos y muchos trabajos de subsistencia. Es el/la líder como "coach de carrera", como entrenador/a y gestor/a de la carrera profesional propia y de los miembros del equipo. Las empresas ganadoras son ya las que atraen, fidelizan, desarrollan y comprometen a los profesionales más valiosos. En eso consiste la gestión efectiva del talento, lo que marca la diferencia.

Citando a Mark Twain, "no es lo que no sabemos lo que nos mete en problemas; es lo que damos por cierto y no lo es". Con sólo un 16% de auténticos líderes en nuestras empresas (y nada menos que un 40% de jefes tóxicos), el Liderazgo Innovador no va de "ordeno y mando", no va de "jefear", de imponerse, de un cargo, de una tarjeta de visita (además, a los Milenials eso no les interesa nada). El Liderazgo Innovador trata de proyectos ilusionantes que inspiran y generan felicidad, de integrar equipos de alto rendimiento, de imaginar un mundo mejor, de aprovechar otras fuentes de conocimiento como la intuición. En la era del Talentismo, el Liderazgo Innovador es mucho más que fascinante, porque va de cómo nos hace sentir.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

viernes, diciembre 09, 2016

Latinoamérica forma frente para la Seguridad Alimentaria, Pobreza y Cambio Climático

Latinoamérica forma frente para la Seguridad Alimentaria, Pobreza y Cambio Climático

Las medidas fueron dadas a conocer en un evento paralelo de la COP13.

08 Dic 2016 - Rocío Méndez Robles

Foto: Comunicación Social Semarnat

En un esfuerzo conjunto lanzado en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP13) en Cancún, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), presentaron las directrices voluntarias sobre políticas agroambientales.

Las medidas fueron dadas a conocer en un evento paralelo de la COP13 ante ministros y representantes procedentes de países de América Latina y el Caribe y de otras regiones del mundo.

Con las directrices los países buscan combatir los impactos del deterioro ambiental y promover una agricultura sostenible capaz de hacer frente a los problemas de seguridad alimentaria, pobreza y cambio climático.

El proceso ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Cooperación Internacional Brasil/FAO.

Las directrices promueven patrones que transformarán modelos agro-productivos para garantizar la sostenibilidad ambiental. Asimismo, también promueven el cumplimiento del Acuerdo de Clima de París y la Declaración de Cancún sobre Integración de la Conservación y la Utilización Sostenible de la Biodiversidad para el Bienestar, adoptada por los Ministros y representantes de diversos países el sábado pasado durante la COP13.

El Subsecretario de Agricultura de la Sagarpa, Jorge Armando Narváez, la directora general del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables de la Semarnat, Edda Fernández, la directora general adjunta de Políticas Forestales y Recursos Naturales de FAO, Eva Muller, y el Coordinador Nacional de la Conabio, José Sarukhán Kermez, manifestaron la necesidad de avanzar en México y en la región latinoamericana "con una perspectiva orientadora agroambiental que mejore las políticas públicas en materia ambiental y agrícola".

 


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#RSE Cristina Sánchez: El ámbito empresarial, un aliado imprescindible en la defensa de los derechos humanos

El ámbito empresarial, un aliado imprescindible en la defensa de los derechos humanos

El día 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, una llamada internacional para defender los derechos humanos exige la implicación de todos los agentes sociales
El ámbito empresarial, un aliado imprescindible en la defensa de los derechos humanos

En este contexto, el papel del tejido empresarial resulta fundamental. El Pacto Mundial de Naciones Unidas lleva más de quince años trabajando con el Principio 1 y 2 específicamente el respeto a los derechos humanos por parte del sector privado. Durante este periodo, se han logrado importantes avances, pero aun queda margen de acción. Por ello, hoy quiero hacer hincapié en tres retos de futuro que, sin duda, ofrecen grandes oportunidades para seguir avanzando en esta materia.

El primero de ellos se centra en el papel del liderazgo como impulsor del cambio. Concretamente, el liderazgo de las empresas es una de las herramientas más potentes para impulsar esa transformación e instrumentalizar el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Las empresas son uno de los organismos decisivos para poder mejorar la vida de las personas. Y son los líderes de esas empresas los que tienen una posición privilegiada ya que su capacidad de cambio reside en la presión que pueden y deben ejercer a los gobiernos para a proteger los derechos humanos internamente y vigilar que otras empresas los cumplen.  

Necesitamos líderes empresariales sin miedo a protagonizar ese cambio y su implicación debe ser a nivel personal para influenciar en sus empleados, en sus proveedores y en la sociedad en la que desarrollan su actividad y de la que obtienen sus beneficios económicos.

Pero el liderazgo no debe sin embargo venir solo del mundo empresarial, sino también de los gobiernos. Esto implica no solo a los gobiernos ejecutivos sino también a los gobiernos locales, a las empresas públicas y a las instituciones financieras públicas. El liderazgo en estas instituciones ayudará a conseguir estabilidad y paz social. Estos aspectos son fundamentales y necesarios para poder crear las oportunidades de negocio que buscan las empresas.

Los gobiernos tienen que entender el valor que tienen las empresas para crear prosperidad económica. Por ello deben apoyar las iniciativas de las empresas y abordar de una forma práctica y consensuada cómo trabajar conjuntamente con el sector privado, que lleva años trabajando en la materia. Los esfuerzos de las instituciones públicas deben de estar orquestados bajo Planes Nacionales de derechos humanos. Aunque en España estuvimos muy cerca de tener uno, la inestabilidad política del momento paralizó este plan nacioanal. Por ello, me gustaría lanzar un llamamiento al gobierno para liderar el cambio con el ejemplo.

Hasta ahora hemos hecho referencia especialmente a las grandes empresas, pero no podemos olvidar que el verdadero motor de la economía en España y en el mundo son las pymes. El impacto en la sociedad lo tienen las pequeñas y medianas empresas y tenemos que trabajar en mensajes adaptados a su realidad.

Pocas escuelas y universidades enseñan cómo funcionan las pymes, lo que necesitan y los riesgos que enfrentan. Naciones Unidas defiende esta particularidad y anima a abordar la gestión de riesgos en derechos humanos de forma proporcionada al tamaño de la empresa, los países en los que está presente y las particularidades del sector. Tenemos que compartir y expandir las buenas prácticas de pymes, ya que a menudo las pymes carecen de un espejo en el que mirarse, suelen ser ignoradas en los medios de comunicación y sus procesos no suscitan interés. Por esta razón muchas pymes tienen dificultades en participar en el debate sobre empresas y derechos humanos careciendo además en la mayoría de las ocasiones de un departamento de sostenibilidad o responsabilidad social.

Además, hay que hacer hincapié en la importancia de la formación y sensibilización para que las pymes entiendan de qué forma se puede abordar internamente el respeto por los derechos humanos y encontrar mecanismos adecuados para que los trabajadores entiendan y apliquen los derechos humanos y la responsabilidad social en general.

Dicha formación y sensibilización es fundamental en otro de los ámbitos imprescindibles en la gestión de riesgos en derechos humanos como es la cadena de suministro. Es posiblemente uno de los grupos de interés más complejos de gestionar y al mismo tiempo el que más riesgos supone para la empresa. Su complejidad viene dada especialmente por la transversalidad de sus riesgos por lo que hay que abordar la gestión de la cadena de suministro de una forma sectorial y cada empresa debe personalizar esa gestión en base a sus particularidades.

Una de las recomendaciones para hacer frente a la gestión responsable de proveedores es crear mecanismos de consulta y comunicación directos entre los proveedores y los compradores. Algunos problemas solo serán identificados en la cadena de suministro a través de un diálogo directo con los proveedores. En la mayoría de ocasiones cuando se identifica conjuntamente con el proveedor un problema, se suele dar con la posible solución de forma directa.

Para involucrarles en la visión estratégica de la empresa cliente hay que facilitar sesiones de formación y sensibilización, especialmente a aquellos proveedores que suponen un riesgo sensible para la empresa, o bien por el producto que proveen, por el país en el que está presente o por su poco compromiso con las exigencias de la empresa cliente en sostenibilidad. Aquellos proveedores que después de un tiempo razonable, comunicado y acordado, no hayan avanzado en la implantación de los mínimos establecidos, debe ser eliminado de la cadena de suministro.

Otro de los obstáculos que las empresas tienen que salvar internamente es el desequilibrio de los objetivos estratégicos entre los departamentos de compras y los departamentos de RSE. Hay que trabajar en el dialogo entre ambas esferas para que se hable el mismo "idioma".

Llegados a este punto la pregunta es de qué forma práctica se pueden minimizar los riesgos negativos en derechos humanos y potenciar los impactos positivos. En materia de derechos humanos, hay sin duda un hito importante. En 2011 de la mano del profesor John Ruggie, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, se lanzan los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas con recomendaciones claras y concisas sobre cómo implantar un sistema de respeto por los derechos humanos en el seno de la empresa. Con un esquema claro, se recomienda a la empresa tener un compromiso público, desarrollar una debida diligencia y poner a disposición de sus grupos de interés mecanismos de reclamación. Recomienda además prever un sistema de reparación en aquellos casos en los que la empresa se haya visto implicada directa o indirectamente en la violación de los derechos de uno o varios de sus grupos de interés. Es la primera vez que Naciones Unidas aprueba con un consenso extraordinario unas recomendaciones al mundo empresarial.

Desde entonces, en la Red Española del Pacto Mundial hemos llevado a cabo numerosos proyectos y alianzas para acompañar a las empresas firmantes de nuestro país en la implantación de los Principios Rectores. Hemos celebrado numerosos cursos de formación online y presencial, grupos de trabajo, talleres de debate y desde hace un año nuestros firmantes tienen a su disposición una herramienta online para la implantación de los Principios Rectores.

Está siendo sin duda un desafío acercar a las empresas españolas la importancia de los derechos humanos pero la respuesta está siendo muy positiva y se está avanzando en la sensibilización y puesta en marcha de políticas al respecto.

Como dijo el profesor John Ruggie en el 5º Foro Internacional sobre empresas y derechos humanos, celebrado el pasado noviembre en Ginebra, "los derechos humanos son el camino, los ODS el plan de acción". Desde aquí quiero animar por lo tanto a identificar cómo se materializan los derechos humanos en el camino de las empresas españolas e introducirlos en Plan de Acción alineándolos con los ODS. Para ello, no hay que olvidar buscar aliados, ya sean organismos de Naciones Unidas como el Pacto Mundial o empresas y organizaciones que os ayuden a avanzar por el desarrollo del que todos nos beneficiaremos.

Por Cristina Sánchez, directora de innovación y proyectos de la Red Española de Pacto Mundial y especialista en DDHH. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

miércoles, diciembre 07, 2016

BBC: Seis libros para entender el histórico y polémico conflicto entre Chile y Perú

BBC: Seis libros para entender el histórico y polémico conflicto entre Chile y Perú

Autor: BBC Mundo

BBC Mundo le pidió a dos autores, Jorge Baradit de Chile y Álvaro Vargas Llosa de Perú, que recomendaran tres libros cada uno para entender las divisiones entre sus dos países. Éstas fueron sus selecciones.

BBC: Seis libros para entender el histórico y polémico conflicto entre Chile y Perú

Es un conflicto que se ha extendido por siglos y parece no tener para cuándo acabar.

En el marco de nuestro festival digital HayFestivalArequipa@BBCMundo, le pedimos a dos autores, Jorge Baradit de Chile y Álvaro Vargas Llosa de Perú que nos recomendaran tres libros cada uno para entender las divisiones entre sus dos países.

Estas fueron sus recomendaciones.

Jorge Baradit (Chile)

_92868913_baraditComunicador visual y escritor chileno. Catalogado como uno de los principales representantes del movimiento literario local "Freak Power", su libro "La historia secreta de Chile" se ha mantenido como el libro de no ficción número uno en ventas desde su lanzamiento en 2015. "Un libro narrado e investigado con ahínco que nos invita a hurgar en los intersticios de la memoria para arrojar una luz distinta a lo que fuimos, somos y seremos como chilenos", según el resumen de su editorial.

  • GUERREROS CIVILIZADORES

Carmen McEvoy, FE Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carmen es una historiadora peruana que viajó a Chile para trabajar con fuentes chilenas e historiadores nacionales una visión inédita hasta ese momento del conflicto.

Una visión externa a los fenómenos políticos y sociales de Chile que desembocan en una guerra catastrófica para el Perú.

Leer una reinterpretación de los hechos a partir de una mirada limpia de chauvinismos patrioteros o excesivo autoflagelamiento entrega una mirada nueva y llena de luces que ayudan a comprender mejor qué nos ocurrió como país, qué nos movió y qué significó para el "alma nacional" este enfrentamiento.

_92851664_dc7bda3d-f2ee-4cd5-9809-5820ee6680c7

  • TEATRO CHILENO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Carlos Donoso Rojas y María Gabriela Huidobro Salazar, Editora Maval.

Los licenciados en historia y humanidades investigaron el teatro que produjo Chile en torno a la Guerra del Pacífico entre 1879 y 1885.

No solo deja en evidencia los tópicos usuales patrióticos y heroicos, los modelos de conducta que el Estado espera de sus ciudadanos, sino deja entender cuál era la percepción que en esos años se tenía del "otro" en conflicto: prejuicios, proyecciones y supuestos que contribuyen no solo a la construcción de una idea del enemigo peruano y sus valores, sino, por oposición, del levantamiento de un "ser nacional" aglutinándose en torno al conflicto.

Visión que de muchas maneras permanece hasta hoy.

  • HUÁSCAR

Carlos Tromben, Ediciones B, Santiago de Chile.

_92851816_huascartrombenMe gustó mucho el acercamiento que Carlos hizo a la tragedia del Huáscar. A través de su investigación y de su narrativa se cruzan visiones antiguas y contemporáneas de lo peruano y lo chileno.

Es importante su libertad creativa para dejar entrever qué cosas nos separaron y nos siguen distanciando. Es tremendo ver como nuestros respectivos países han exacerbado las diferencias a través de estos conflictos y disminuido, tergiversado u omitido las innumerables instancias de colaboración para sostener un equilibrio regional de poder que tiene como primera víctima la fraternidad de dos países tan parecidos, con costumbres y destinos tan similares.

Por ello, si queremos entender el estado actual de cosas, es inevitable recurrir a la cronología de los enfrentamientos y disputas, desgraciadamente.

Álvaro Vargas Llosa (Perú)

alvarovargasllosaPeriodista, politólogo y ensayista peruano, director del Centro Para la Prosperidad Global en el Independent Institute de Washington D.C.

  • HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

Jorge Basadre, edición de El Comercio, 2005, tomo 8, dedicado a la guerra entre Perú, Chile y Bolivia.

Sigue siendo el texto "canónico" escrito por un historiador peruano sobre el conflicto. La primera edición del libro es de 1939 pero luego se hicieron muchas ediciones, hasta que El Comercio, en 2005, publicó una en 18 tomos.

El octavo es el que está dedicado a la Guerra del Pacífico. Sirve para entender el contexto, las causas, lo que sucedió y, lo que es quizá más importante, la herida que quedó abierta del lado peruano.

  • EL MAR PERUANO Y SUS LÍMITES

Guillermo Faura, publicado originalmente en 1977 pero reeditado después.

Este libro fue escrito por un Vicealmirante de la Marina que fue ministro de Juan Velasco, el dictador militar, y constituye el primer texto en el que se plantea la tesis de que el Perú y Chile no habían delimitado su frontera marítima, germen de la demanda del Perú contra Chile en La Haya en años recientes.

Es el punto de partida del nuevo nacionalismo peruano, que encuentra en la discusión sobre los límites marítimos la forma de obtener por la vía pacífica la victoria ante Chile que el Perú no pudo obtener por la vía de la guerra en el siglo 19.

  • DE CHARAÑA A LA HAYA: CHILE ENTRE LA PRETENSIÓN MARÍTIMA DE BOLIVIA Y LA DEMANDA MARÍTIMA DE PERÚ

_92851822_560e0cf4-2fbc-4ec8-afcc-f796edc24f76José Rodríguez ElizondoEdiciones La Tercera.

El autor es un conocido diplomático y periodista chileno que estuvo exiliado en el Perú muchos años, por tanto también conocido en el Perú.

Aborda el conflicto marítimo con referencias al conflicto histórico desde un punto de vista chileno pero de un modo autocrítico.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

DIABETES: Reducir_el_tiempo_sentado_mejora_el_control_de_az_car_.jpg REDUCIR EL TIEMPO SENTADO MEJORA EL CONTROL DE AZÚCAR 6 DICIEMBRE, 2016 SALUD & NUTRICIÓN La Nacion / Un nuevo estudio publicado en ‘Diabetologia’, la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes , sugiere que una intervención que implique reducir el tiempo sentado, levantarse y caminar de manera suave, puede ser una alternativa al ejercicio estructurado para promover el control del azúcar en la sangre en pacientes con diabetes tipo 2, mejorando los niveles de glucosa en 24 horas y la sensibilidad a la insulina . El uso de ejercicio entre moderado y vigoroso es una de las piedras angulares de la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2 , con las pautas actuales de actividad física que recomiendan realizar al menos 150 minutos por semana de ejercicio a estas intensidades. Sin embargo, a pesar de la eficacia demostrada de dicho régimen, más del 90 por ciento de la población sa

La Nacion / Un nuevo estudio publicado en 'Diabetologia', la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes , sugiere que una intervención que implique reducir el tiempo sentado, levantarse y caminar de manera suave, puede ser una alternativa al ejercicio estructurado para promover el control del azúcar en la sangre en pacientes con diabetes tipo 2, mejorando los niveles de glucosa en 24 horas y la sensibilidad a la insulina .

El uso de ejercicio entre moderado y vigoroso es una de las piedras angulares de la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2 , con las pautas actuales de actividad física que recomiendan realizar al menos 150 minutos por semana de ejercicio a estas intensidades.

Sin embargo, a pesar de la eficacia demostrada de dicho régimen, más del 90 por ciento de la población sana no se adhiere a las directrices. Es probable que el incumplimiento sea aún mayor en las personas con diabetes tipo 2, en las que las comorbilidades relacionadas como la debilidad muscular y la neuropatía periférica pueden ser una barrera para el ejercicio físico, de forma que se necesita un enfoque alternativo.

Foto: Archivo Hay que pararse más Realizado por Bernard Duvivier, del Departamento de Biología Humana y Ciencia del Movimiento de la Escuela NUTRIM de Nutrición e Investigación Traslacional en Metabolismo del Centro Médico de la Universidad de Maastricht, en Países Bajos, y colegas, este estudio consideró los posibles beneficios de un programa de "menos tiempo sentado", reemplazando el tiempo sentado por estar de pie y caminar a paso suave, en comparación con el uso de un régimen de ejercicio estructurado con el mismo gasto energético.

El estudio incluyó a 19 adultos (13 hombres y seis mujeres) con diabetes tipo 2, con una duración media de la enfermedad de seis años, una HbA1c media de 6,7 por ciento y una glucosa plasmática media en ayunas de 7,88 mmol/l durante el cribado. Su edad media fue de 63 años y el índice de masa corporal (IMC) medio era de 30,5 kilogramos/m2 (justo dentro de la definición de obesidad). Un total de 14 participantes utilizaba fármacos para la diabetes que reducían la glucosa y 13 estaban tomando medicamentos hipolipemiantes (la mayoría de las veces estatinas).

Mejoras radicales Los participantes siguieron tres regímenes de actividad: "sentarse", "realizar ejercicio" y "sentarse menos tiempo", cada uno durante cuatro días. En el primero, se limitó a los participantes a caminar 1 hora al día y estar de pie una hora al día, con las 14 horas restantes estando sentados.

En el régimen de ejercicio, aproximadamente 1 hora al día del tiempo sentado fue reemplazada por la práctica de bici supervisada o en ejercicio en un ergómetro en el centro de investigación, en periodos de 20 minutos separados por 5 minutos de descanso. En el régimen de sentarse menos, se sustituyeron cinco horas diarias por dos horas de caminata y tres horas de estar pie, y se animó a los participantes a interrumpir el tiempo que pasaban sentados cada 30 minutos con pequeños episodios de caminar y permanecer de pie a lo largo de todo el día.

Los regímenes de ejercicio y sentarse menos fueron diseñados para tener un gasto energético comparable para cada participante. El orden de los regímenes fue aleatorizado y se mantuvo un periodo de diez días de estilo de vida habitual como un tiempo de "lavado" antes y entre los regímenes.

Foto: Archivo Además, se controló la dieta mediante una alimentación normal, suplementada durante las últimas 36 horas de cada régimen con el suministro de comidas pre-envasadas en función de sus requerimientos de energía para cada régimen. Se midieron de manera continua los niveles de glucosa usando un monitor de glucosa subcutánea y también a través de la recogida de muestras de glucosa en sangre cuatro veces al día.

Se controló y verificó la práctica de caminatas ligeras a diaria mediante acelerometría avanzada (que monitorea el movimiento a través de múltiples parámetros). Los niveles de glucosa de 24 horas se analizaron durante las últimas 24 horas de cada régimen de cuatro días. Al día siguiente de cada régimen, entre las 08.30 y las 09.30 horas, después del ayuno nocturno, se recogió sangre para medir la glucosa, la insulina y los lípidos.

Se analizaron los datos para determinar la concentración de glucosa de 24 horas; el área incremental debajo de la curva (AUC) para la glucosa (una medida que resume el consumo de la glucosa, detectando el aumento por encima del nivel de ayuno durante 24 horas); la duración de la hiperglucemia; una concentración media de la glucosa por cada 30 minutos para indicar cualquier episodio de hipoglucemia; una estimación de la sensibilidad a la insulina; niveles de triacilgliceroles en ayunas y niveles de ácidos grasos no esterificados (NEFA, por sus siglas en inglés).

La vida activa en números El estudio encontró que el uso del régimen de pasar menos tiempo sentado condujo a mejoras significativas en la sensibilidad a la insulina, los niveles medios de glucosa de 24 horas, los aumentos de glucosa de 24 horas, las duraciones de hiperglucemia y los niveles de triacilgliceroles en ayunas, en comparación con estar sentados.

Aunque los efectos positivos para la mayoría de las variables (aparte de la glucosa de 24 horas) también se vieron en el régimen de ejercicio tradicional, éstos fueron generalmente menos potentes que las mejoras halladas para el grupo de pasar menos tiempo sentado. Además, las reducciones del nivel de glucosa, que pueden conducir a la hipoglucemia y hacer que algunos pacientes diabéticos se muestren reacios a realizar ejercicio, resultaron ser menos para el régimen de sentarse menos tiempo.

Previamente, se ha observado que un estilo de vida sedentario (inactivo) se asocia con un mayor riesgo de diabetes tipo 2 y que la interrupción regular del tiempo sentado utilizando pequeñas sesiones de caminatas puede resultar beneficiosa para la acción de la insulina y el control de la glucosa. Este estudio considera ahora los efectos de un régimen de sentarse menos para las personas con diabetes tipo 2 en condiciones de vida libre y sus resultados se ajustan al planteamiento emergente de que romper el comportamiento sedentario mediante actividades de intensidad suave puede ser una forma potente de ayudar a mejorar el control de la glucosa en la sangre.

Vía Europa Press

En esta nota: Salud LA NACION Sociedad Diabetes


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, diciembre 01, 2016

ADIMARK Evaluación de gobierno Noviembre 2016

Evaluación de gobierno Noviembre 2016

Durante noviembre, la aprobación a la gestión de Presidenta Bachelet se mantiene constante en 24%, mientras la desaprobación retrocede 1 punto para situarse en 70%.  Piñera y Guillier encabezan las preferencias espontaneas para la próxima elección presidencial.

 

Aprobación a la Presidenta se mantiene en 24%, completando con éste 19 meses por debajo del 30% de aprobación (desde mayo 2015)

Las Relaciones Internacionales (57%), Cuidado del Medio Ambiente (38%) y Energía (38%) son las áreas de gestión relativamente mejor evaluadas del gobierno, sin variaciones significativas respecto al mes anterior. En el otro extremo Corrupción (10%) y Delincuencia (8%) son las áreas peor evaluadas, también sin cambios de significancia en este mes.        

En un mes en que hubo movimientos en la composición del gabinete de ministros, la aprobación promedio al gabinete aumenta 2 puntos, alcanzando el 43%.   

 Respecto a la elección presidencial del próximo año, las preferencias espontáneas por Piñera (24%) y Guillier (21%) continúan al alza, despegándose del resto. Más atrás, Ricardo Lagos (7%), muestra una subida de 2 puntos respecto al mes anterior.

             

En noviembre se mantiene la aprobación a la gestión de la Presidenta en un 24%. El mes estuvo marcado por el debate en torno al presupuesto, la paralización de la ANEF y el cambio de gabinete, eventos que parecen no haber modificado la percepción sobre la gestión de la Presidenta.  

Como fue señalado, la aprobación presidencial se mantuvo en 24 puntos, mientras que la desaprobación disminuyó 1 punto, quedando en 70%.

Evaluación gestión Presidenta y gobierno. La aprobación a la gestión de la Presidenta se mantuvo en un 24% (ver gráfico 8), manteniendo niveles similares desde septiembre pasado. La desaprobación, en tanto, llegó al 70%. Por otro lado, la aprobación al gobierno cae de 22 a 18 puntos, produciéndose nuevamente una distancia significativa (6 puntos) entre gobierno y Presidenta.

Áreas de gestión. Nuevamente la aprobación a las "Relaciones Internacionales" fue la mejor evaluada (57% aprueba), seguida por el "Cuidado del medio ambiente" y "La Energía", ambos con un 38%. En últimos lugares se encuentra la "Corrupción en organismos del Estado" (10%) y "La delincuencia" (8%).

Gabinete. El mes estuvo marcado por la salida de los ministros Marcelo Díaz, Ximena Rincón y Natalia Riffo. Los nuevos ministros, que los reemplazan, serán medidos a partir de la próxima medición. Así, 11 ministros obtienen este mes un 40% de conocimiento (los ministros que abandonaron el gabinete durante el mes no fueron considerados). Los ministros mejor evaluados son Heraldo Muñoz (78% aprobación) y Claudia Pascual (58%). Destaca, además, los aumentos de Alberto Undurraga (+13 puntos) -quien se recupera de la caída observada en octubre- y Mario Fernández (+8). Y, por el contrario, sobresale la caída de Rodrigo Valdés (-8 puntos) quien durante el mes enfrentó el debate sobre el presupuesto y las movilizaciones de los funcionarios públicos.

Elección presidencial 2017.  En noviembre nuevamente incluimos preguntas relativas a la elección presidencial 2017, siendo comparados con el mes de octubre. Se preguntó por preferencias y expectativas para Presidente o Presidenta en forma espontánea (sin lista). Es importante notar que estas respuestas no deben interpretarse como intención de voto.

Respecto a la pregunta espontánea de quién preferiría que fuese el próximo Presidente/a del país, Sebastián Piñera con un 24% (+4 puntos) lidera el listado. Seguido se encuentra Alejandro Guillier (21%), quien aumenta su preferencia 6 puntos en el mes. En tercer lugar, se ubica Ricardo Lagos con 7% (ver gráfico 28). 

Por otro lado, un 45% cree que Sebastián Piñera será el próximo Presidente del país, aumentando esta percepción en 8 puntos. En segundo lugar, se encuentra Alejandro Guillier con 14 puntos (+6). Seguido de Ricardo Lagos con 12 puntos (-2).

Confianza en personajes políticos. Del listado de personajes políticos considerados en esta pregunta, Alejandro Guillier lidera con un 51% de confianza (valores4 y 5). En segundo lugar, se ubica ahora Manuel José Ossandón con 37% (+11), desplazando del segundo lugar a Sebastián Piñera quien obtiene 36% (+1).


Ver documento PDF
Fuente:ADIMARK.CL 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

SEBASTIAN PIÑERA ES ACLAMADO EN ENADE

Ex Presidente Sebastián Piñera participó en el encuentro de Enade

Hoy se realizó el Encuentro Nacional de Empresarios 2016, en su trigésima octava versión, el foro dio el puntapié inicial con el discurso de la Presidente Michelle Bachelet, al cual le siguieron las exposiciones de a la Consejera Regional Metropolitana y ex ministra de Educación, Mariana Aylwin y el agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, ex ministro de Estado y ex Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, y el ex presidente Sebastián Piñera, dentro del marco "Tres visiones para el futuro de Chile" . Momentum, como denominaron este año la versión de Enade, también contó con la participación del ex Canciller y empresario, Alfredo Moreno, el Presidente  de la República del Perú, Pedro Pablo Kuczynski y Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, entre otros.

La presentación del ex presidente Piñera giró en torno a la la ciencia y la tecnología, la unidad nacional y la confianza, la recuperación de la economía, y la democracia, entre otras temáticas. Luego del discurso no tardaron las réplicas en redes sociales, "con el aplauso más largo y fuerte que se ha escuchado hasta ahora en Enade, Sebastián Piñera termina su discurso", publicó en Twitter una periodista del diario Pulso.

"El progreso que hemos tenido los últimos 30 años hoy día está en cuestionamiento. En materia de resultados, durante mucho tiempo Chile crecía mucho más que el mundo y por tanto iba cerrando las brechas que nos separan del mundo desarrollado, pero esa época hoy está experimentando un tropiezo porque nuestro país está creciendo mucho menos que el mundo. Pensar que todo lo que con tanto esfuerzo y éxito hemos logrado, había que derribarlo con una ideología equivocada. Yo creo que la Reforma Tributaria significó un gran freno al emprendimiento", fueron parte de las declaraciones que el ex Presidente Piñera hizo durante su presentación, que fue ovacionada por el público presente.

Respecto a la situación general del país, Sebastián Piñera, señaló que "en Chile se está viviendo una cultura en demasía de derechos sin deberes", siguiendo con que en nuestro país "tenemos un grave problema con la calidad de la educación en todos los niveles", también "tenemos un grave problema con la calidad de la democracia y nuestras instituciones". Hay que poner atención a que "se está acelerando una nueva revolución tecnológica, hace 30 años atrás no existía mail internet, fax, Google ni Facebook, y otros elementos que cambió nuestras vidas, y esta revolución continúa. Va a llegar con o sin nuestro consentimiento, y tiene que ver con el aceleramiento del conocimiento. El internet de las cosas va a significar una sociedad completamente distinta, va a desafiar muchas industrias que hoy se sienten seguras. ¿Nos estamos preparando para esta revolución que viene? Las reformas tributarias y educacional, ¿están pensando que el mundo va a cambiar?

Finalizó su presentación con la esperanza de que "el tropiezo que estamos viviendo ahora, sea solo eso, un tropiezo y que Chile vuelva a la senda del progreso y del desarrollo".


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile