TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

miércoles, noviembre 26, 2014

Bolivia goza de un irrestricto acceso al mar, de manera no soberana.

Detrás de una demanda boliviana

Chile enfrenta en La Haya un reclamo que pone en amenaza a la estabilidad de su frontera

Recientemente, Bolivia presentó una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, solicitando a dicho tribunal que obligue a Chile a negociar y en definitiva conceder una salida soberana al mar.

La salida soberana por territorio chileno que pide Bolivia necesariamente implica una modificación no-convenida del Tratado de Paz y Amistad de 1904, que fijó las fronteras entre Chile y Bolivia y determinó un generoso régimen de acceso no soberano de Bolivia al mar. Por tanto, la demanda representa una amenaza a la estabilidad de las fronteras, así como al principio básico del derecho internacional de la observancia de los tratados.

El Gobierno de La Paz ampara su demanda en el Pacto de Bogotá, pero el artículo VI de ese pacto excluye de la jurisdicción de la Corte los asuntos resueltos o gobernados por tratados previos a su suscripción, efectuada el año 1948. Bolivia sostiene que su demanda no toca el tratado de 1904; pero lo cierto es que aun cuando evita mencionarlo, sus peticiones afectan de raíz lo que dicho tratado resolvió y gobierna hasta hoy.

Bolivia argumenta que Chile estaría obligado a otorgarle acceso soberano al mar producto de los diálogos sobre el tema que ambos países han sostenido a lo largo de la historia. El Gobierno de La Paz confunde así una aspiración con un derecho. Un derecho así de trascendente, que afecta nada menos que la integridad territorial de un país y los tratados vigentes, no se puede inferir a partir de negociaciones y diálogos que no fructificaron. De ser cierta la hipótesis boliviana, ningún país dialogaría con otro por el temor a que las fórmulas de acuerdo que se exploren, si fracasan, se conviertan posteriormente en obligaciones para dicho Estado.

Cada vez que Chile formuló propuestas para satisfacer la aspiración marítima boliviana, las conversaciones fracasaron

Hay un asunto adicional. Cada vez que Chile, en el marco de negociaciones políticas, formuló propuestas para satisfacer la aspiración marítima boliviana, las conversaciones fracasaron por causas ajenas a la voluntad de Chile, la mayoría imputables a la política interna boliviana.

El destacado diplomático boliviano Walter Montenegro sostiene en su libro 'Oportunidades perdidas: Bolivia y el mar' que es necesario reconocer que los propios bolivianos han contribuido a esa serie de negociaciones frustradas; por su parte, el excanciller Armando Loayza ha argumentado que en el fracaso de las negociaciones bilaterales, Bolivia ha tenido "una responsabilidad muy alta".

Bolivia quiere hacer creer a la comunidad internacional que se encuentra enclaustrada. La realidad es diferente. Bolivia goza de un irrestricto acceso al mar, de manera no soberana.

En virtud del ya mencionado Tratado de 1904, Chile reconoció a favor de Bolivia "el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico". Este régimen fue ampliado por la Convención de Tránsito de 1937 a "toda clase de carga y en todo tiempo sin excepción alguna".

Bolivia ejerce potestad aduanera sobre las cargas provenientes o manifestadas a su país y hasta dispone de sus propias instalaciones y personal de aduanas en los puertos chilenos.

Nuestro país también exime del Impuesto al Valor Agregado a los servicios a las cargas bolivianas en tránsito, con lo cual se otorga a Bolivia una ventaja superior a las concedidas por la comunidad internacional a los países sin litoral. Además, Bolivia goza de almacenamiento gratuito hasta por un año para la carga de importación y 60 días para la carga de exportación. Este beneficio no se aplica ni para las cargas chilenas, ni para las cargas de terceros países.

Chile construyó, con cargo a sus propias arcas fiscales, un ferrocarril y línea férrea para unir el puerto de Arica con La Paz. El ferrocarril ha prestado servicios de transporte de carga y, en diversas épocas, también de pasajeros.

Pero más allá de lo que señala la historia y los claros hechos, el Gobierno de Chile está convencido de que el desarrollo de América Latina pasa en forma importante por erradicar los fantasmas del pasado y girar la vista hacia adelante. La demanda boliviana en nada ayuda a tal propósito.

Chile y Bolivia tienen pendiente el desafío de construir relaciones de futuro. Dejar atrás el siglo XIX para entrar definitivamente al siglo XXI.

Heraldo Muñoz es canciller de Chile

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Canciller peruano: no estamos a favor de Chile ni de Bolivia

Canciller peruano: no estamos a favor de Chile ni de Bolivia
















Gonzalo Gutiérrez señaló también que espera zanjar prontamente la resolución de La Haya respecto a los límites marítimos con nuestro país.


Email
Imprimir
25
noviembre
2014

"Hubo una mala interpretación de lo que señalé", sostuvo el canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, al referirse sobre sus pasadas declaraciones respecto de lademanda martítima presentada por Bolivia contra Chile en la Corte de La Haya.

El diplomático mostró cierto apoyo a la tesis de La Paz al asegurar que el conflicto con nuestro país "no tiene nada que ver con el tratado de límites".

De visita en Chile para participar en la cumbre de cancilleres del Mercosur y la Alianza del Pacífico, Gutiérrez clarificó que el impasse quedó solucionado con su par chileno, Heraldo Muñoz.

"Perú no tiene una posición a favor de uno u otro de los países que están en este diferendo en La Haya. Ellos (Bolivia) han escogido esa vía para solucionar la controversia y esperamos que sea el mecanismo adecuado", sostuvo Gutiérrez en entrevista con La Tercera.

El canciller peruano evitó seguir profundizando en sus declaraciones y aseguró que están a la espera de la resolución judicial para evaluar medidas como un corredor soberano para Bolivia por el norte de Chile.

"No me voy a expresar sobre los términos de la demanda, sino que voy a esperar, como todos en Perú, que haya una determinación de la Corte", agregó.

TERMINAR CON LOS TEMAS PENDIENTES

Gonzalo Gutiérrez también se refirió a la implementación del fallo de La Haya sobre los límites marítimos entre Chile y Perú y aseguró que los plazos que se han manejado son los necesarios.

"Esperamos que sea pronto, que tanto Chile como Perú podamos adaptar lo que queda de nuestras normas internas, que son unas pocas, y que con eso estemos aptos para ir a registrar las coordenadas que acordamos bilateralmente ante Naciones Unidas", sostuvo.

Pese a que reconoció que la relación con nuestro país está fortalecida también dejó ver que todavía hay temas pendientes, como la interpretación del Tratado de Límites de 1929 respecto del llamado "triángulo terrestre".

Sobre ese territorio, Gutiérrez señaló que deberá ser tratado con el registro de Naciones Unidas para obtener una correcta lectura.

"Espero que terminemos con todos los temas pendientes entre ambos países y mientras tanto seguiremos fortaleciendo la relación", dijo.








































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

martes, noviembre 25, 2014

SENADOR MANUEL JOSE OSSANDON ENTREVISTA CON JULIO CESAR RODRIGUEZ.

Senador Ossandón: En el gobierno de Piñera sentía que íbamos en una micro hacia un barranco

3130

Visitas
Rodrigo Sáenz | Agencia Uno

Rodrigo Sáenz | Agencia Uno

Publicado por Felipe Delgado
¿Qué sientes con esta noticia?
  • FELICIDAD
  • SORPRESA
  • INDIFERENCIA
  • TRISTEZA
  • ENOJO

La contingencia política comenzó agitada esta semana con la reaparición de Evelyn Matthei en la esfera pública, quien criticó duramente la labor de Michelle Bachelet en La Moneda.

Además, el Congreso ya se apresta a las últimas discusiones sobre la reforma educacional, proyecto que aún no logra convencer a todos los sectores de la Nueva Mayoría, específicamente en la Democracia Cristiana.

Junto con ello, este fin de semana Renovación Nacional decidió eliminar de su declaración de principios la alusión al Golpe de Estado en un consejo realizado en Pucón.

A propósito de esto y más, el senador de RN, Manuel José Ossandón, conversó con Julio César Rodríguez en el programa Podría ser peor.

Lee también: Matthei critica duramente conducción política de Bachelet: No se saca nada con cambiar ministros

Sobre la decisión tomada por su partido, comentó que "veo bueno, positivo y valiente que un partido se siente y diga 'veamos cuáles son nuestros principios y cómo nos adecuamos a la realidad existente hoy en nuestro país'… Lo encuentro un ejercicio muy valiente para Chile".

Sobre los dichos de Evelyn Matthei, declaró que "estamos con el país chantado económicamente, con un mal manejo del Gobierno, es cierto. Pero declaraciones como éstas no ayudan a Chile. Una ex ministra, una ex diputada, una ex senadora tiene que tener un mínimo de espíritu republicano".

"Si esa señora (Bachelet) nos ganó, y nos ganó en buena lid, bueno, yo haría una reflexión de por qué nos ganaron", agregó.

Ossandón más adelante expresó que "lo que tenemos que hacer es trabajar para que le vaya bien (a la presidenta Bachelet), pero lo que sí debo reconocer es que está haciendo todo para que le vaya mal, porque tiene un equipo con muy poca experiencia y tiene un equipo muy ideologizado y apurado en hacer reformas".

En específico, el senador criticó la forma en que el Ejecutivo ha llevado adelante su proyecto de reforma educacional. "Tenemos que jugárnosla porque esta reforma educacional sea una buena reforma, y espero de que este gobierno deje la soberbia a un lado, y escuche y converse", dijo.

Consultado por otro dicho de Matthei, que el problema de Chile es Bachelet, el ex alcalde de Puente Alto argumentó que "el problema que tiene Chile hoy es que la Nueva Mayoría está pegada con chicle. La Nueva Mayoría en el fondo no existe. Es un grupo de personas que se puso un nombre para seguir a una líder. Si no hubiese estado la presidenta Bachelet liderando ese proceso, no sacan un voto. Lo grave, es que al parecer la presidenta y su equipo no preparó la reforma".

El senador fue requerido acerca de que si las declaraciones de Matthei son parecidas a las que él profirió alguna vez en contra del gobierno de Sebastián Piñera, a lo que respondió que "yo nunca le hice descalificaciones personales. Lo que yo gritaba era en favor… Lo que yo sentía, en el gobierno de Piñera, íbamos con un chofer, en una micro que íbamos al barranco. Y todos por lealtad se quedaron callados y nos caímos al barranco".

Lee también: Pepe Auth: Matthei muestra su faceta de "lanzarse como un toro detrás de una pañoleta roja"

Ossandón también tuvo palabras para su campaña a favor de que BancoEstado analice los cobros por su producto Cuenta Rut. Indicó que la institución financiera le cerró la puerta en las narices a la gente y que "no vamos a parar hasta que haya un resultado… vamos a seguir en este cuento aunque les duela".

Lo que propone es que los clientes tengan una cantidad de giros gratuitos, al igual que como ocurre en otros bancos.

Sobre el Caso Penta y los aportes reservados a las campañas políticas, Ossandón dijo que la situación "abrió una arista" en la oposición. "La derecha demuestra que está secuestrada por algunos poderes económicos", agregó.

Por esto, llamó a redefinirse como derecha. "Hoy la bandera de la representación de los pobres y de la clase media de la izquierda ya se murió, si todos los de la izquierda viven en Vitacura, hasta (Osvaldo) Andrade vive en Vitacura", añadió.

Escucha la entrevista completa realizada por Julio César Rodríguez en Podría ser peor:











Fuente:RADIOBIOBIO 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

lunes, noviembre 24, 2014

LEONARDO FARKAS EL MESENAS DE LOS DEPORTISTAS CHILENOS , UN EJMPLO DE EMPRESARIO

Farkas confiesa: "He donado más de un millón de dólares a deportistas"

Asegura que continuará con sus aportes al deporte chileno y que no exige ni medallas ni números uno a los beneficiarios.

por:  La Segunda
viernes, 21 de noviembre de 2014

"Chile acogió a mis padres judíos"

El cariño que Leonardo Farkas siente por Chile lo explica en pocas palabras. "Yo soy hijo de judíos que llegaron arrancando y Chile los acogió. Si no hubiese sido por eso yo no estaría vivo. Quiero a mi país y es lo menos que puedo hacer.

Tengo tres hijos, dos mujeres y un hombre. En realidad no son muy deportistas y es mi culpa, porque me he puesto flojito. Las dos mujeres son más artistas y tienen a quien salir. Mi hijo es el más deportista de la familia, porque practica fútbol, tenis, y ráquetbol".

Por Cristián Bustos 

Como todo un all star Leonardo Farkas planifica sus llegadas a los eventos a sabiendas de que allí estarán muchos famosos que pueden disputarle cámara, pero él se encarga, con su perfecta sonrisa de porcelana, de sumar adeptos, portadas, abrazos, fotos y videos que se multiplican a medida que camina y la gente se acerca a expresarle su cariño.

Simpático, no niega ninguna fotografía y se detiene todas las veces necesarias. Tiene la certeza de que su lujoso vestuario, zapatos, pulsera y reloj de zafiro con diamantes, probablemente, superan en valor los de varios o de todos los que están allí presentes.

"Mira la chaqueta, es de seda...", comenta la gente, mientras avanza con su pelo rubio ensortijado que mueve con aplomo. De pronto una joven veinteañera se le cruza y le dice: "Gracias por la plata... sin ella no habría podido ir a competir".

El la abraza, se toman fotos, los aplauden. Es evidente que no conoce ni sabe quien es. Se trata de María José Moya, la campeona mundial de patinaje que le cuenta de sus logros. "¡Qué bueno que fuiste campeona, debes estar muy orgullosa!", le responde a esta patinadora que no hace mucho le envió un tuit pidiéndole dinero para financiar un viaje a Rosario, Argentina, donde recientemente fue campeona mundial.

Farkas reconoce que diariamente recibe centenares de peticiones por las redes sociales y por mail . "Tengo ahora una comisión de siete personas que son un filtro y las encargadas de informarme si las ayudas que me solicitan son las más adecuadas, porque las peticiones son miles y es imposible ayudar a todos".

Y las razones que entrega para seleccionar las erogaciones al deporte las explica singularmente: "Yo soy millonario, pero no multimillonario ni billonario, por lo que los dineros que dono deben ser bien usados".

Este mecenas del deporte chileno estuvo anoche en CasaPiedra con motivo del 80° aniversario del Comité Olímpico de Chile, y se codeó con nuestro medallistas olímpicos, lo más granado del deporte nacional y autoridades de Gobierno.

"No busco campeones, busco que la gente cumpla sueños" fue la frase que dijo a "La Segunda" en una extensa entrevista que no daba desde hacía dos años, cuando decidió volver a residir con su familia a Estados Unidos. Hoy se encuentra en Chile por pocas semanas viendo como marchan sus negocios mineros, de los que no habla.

-¿Qué fue lo que despertó en usted ayudar a los deportistas?

-En realidad he ayudado a mucha gente y no sólo a deportistas, también en el mundo de la cultura y a gente pobre... Pero en lo deportivo lo he hecho con aquellos deportistas que quieren representar a Chile. Por ahí empecé cuando un día (2005) dije 'no puede ser que no tengan plata ni para el pasaje si van a ir a representar a mi país'.

-¿Y usted condiciona la ayuda a cambio de resultados?

-Como le decía yo empecé por ese lado. Después muchos se acercaban y me decían no soy el número uno, pero sí el dos o el tres y también quiero competir. Ahí dije no solamente hay que ayudar a los número uno, que es una obligación de los gobiernos, porque lo que yo busco es que la gente cumpla sus sueños. Fue cuando decidí ampliar la esfera y no les exijo medallas ni nada. Esta forma de actuar les ha servido porque se relajan más, no sienten la presión y con eso ganan.

-Sus donaciones no obligan al deportista a llevar su nombre o el de sus empresas, ¿por qué?

-Recién estuve con María José Moya, que me contó que fue campeona mundial y a quien le di $3 millones. Si alguien les exige como empresa que usen poleras con el logo etcétera, a veces se ponen más nerviosos por esas exigencias y no rinden.

González iba a competir por Cuba

-¿En el caso de Tomás González, su donación fue bastante cuantiosa en equipos, qué hizo la diferencia?

-Ese fue un caso distinto. El ha sido un ejemplo para muchos deportistas chilenos. Lo de Tomás me impactó cuando supe que tenía un técnico cubano y que él entrenaba hasta con tres pantalones para no congelarse de frío y tenía unas colchonetas que parecían de asfalto por lo duras. Supe que era tal su abandono que no descartaba la posibilidad de competir por Cuba. Imagínate. Ahí fue cuando dije 'no puede ser' y le entregué mi ayuda para que entrenara en las mejores condiciones, porque tú debes saber que muchos deportistas de países pobres terminan compitiendo por países ricos por la falta de apoyo y medios materiales.

-¿Cómo se gestó lo de Tomás?

-La primera vez que me junté con él supe que se levantaba a las 6:00 de la mañana para entrenar y ducharse con agua fría, con equipos paupérrimos. Es decir, él entrenaba en una citroneta, versus un Rolls Royce de sus rivales. Vi que había mucha politiquería y que él no sacaría nada en limpio para su carrera. Fue cuando tomé la decisión de comprarle el equipamiento.

"No voy anotando lo que dono"

-¿Tiene una estimación de cuánto es lo que ha contribuido con los deportistas?

-No, porque no lo voy anotando... pero sí que es una cifra importante. Y no solamente ayudo en Chile, sino también en otros lados. Pero, mayormente aquí. También he contribuido a la construcción de canchas de tenis y de fútbol con pasto sintético en el norte. He hecho varias actividades con Nicholson (sic) -se refiere a Harold Mayne Nicholls-, quien fue presidente del fútbol y tiene una fundación, donde hemos enseñado a los niños fútbol, arbitraje, y les hemos entregado vestuario deportivo, etc., que también cuestan platita.

-Le insisto, usted es ordenado en sus finanzas, tiene que tener una estimación de lo que ha donado al deporte...

-Más de un millón de dólares, en realidad, más de un millón y medio. Fíjate que una vez me invitaron a Isla de Pascua a un sudamericano de canotaje y cuando llegué vi el estado en que estaban las embarcaciones... compré todas nuevas y eso no estaba considerado.

-¿Con más Farkas aquí, cuál sería la realidad del deporte en Chile?

-No sé, la gente siempre dice que seríamos campeones del mundo. Yo no creo que tanto, pero sí que estaríamos mejor que ahora. Cuando yo tenía 13 años fui a un torneo al extranjero y los team venían con entrenador, masajista, quiropráctico, nutricionista, etc., que para nosotros era totalmente desconocido.

-Eso lo impactó mucho...

-Claro que sí, y yo pensaba 'si algún día tengo los recursos los voy ayudar'. Es como cuando uno se saca la lotería y dice le voy a comprar una casa a la abuelita. Mi familia tenía medios, no éramos pobres. Llegué a estar en serie de Honor en el tenis a los 14 años. Veía que los chilenos llegábamos solos y que teníamos que estar comiendo en los McDonald's y viajando en Metro, en vez de estar concentrados y entrenando.

-¿ Por qué no siguió en el tenis si tenía condiciones y más recursos que otros?

-Porque a los 14 años, estando en Honor, también me dediqué a la música y tocaba en las fiestas, acuérdate de que había toque de queda y no podíamos salir a la calle hasta las 6:00 de la madrugada. Teníamos una orquesta para matrimonios y después tenía que estar en un torneo de tenis a las 8:00 horas, así se fue haciendo cada vez más imposible que pudiera conciliar ambas actividades.

-¿Hablaría con sus pares empresarios para que fueran más generosos o definitivamente es obligación de los gobiernos ayudar al deporte?

-He alegado cien mil veces que la Ley de Donaciones está mal hecha. Yo tributo un 40% de lo que gano y le puedo donar al que quiera. Ha habido unas pequeñas reformas. Una empresa o empresario no puede porque es un gasto rechazado y además quien recibe debería pagar un 25% de impuesto a la donación. El Gobierno se ha hecho un poco el leso para que la gente no salga a criticar. De los $80 millones que le doné a Tomás González, en estricto rigor, debió haber pagado un 25%, pero él no recibió efectivo, sino equipos, y yo dije vengan a cobrarle, pero vamos a salir todos a la calle, sólo que a mí me costó un 40% más.

-Es mal negocio entonces donar a los deportistas...

-Si una empresa le hubiese dado esos equipos a Tomás, habría tenido un gasto rechazado de un 35%, porque él no es una institución, entonces está todo mal hecho. Las empresas no pueden donar a menos que tengan utilidad, lo que es ridículo.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile