TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, diciembre 23, 2013

Sector Minero Completará una Década de Estancamiento Productivo

MENORES LEYES DE LOS MINERALES
Sector Minero Completará una Década de Estancamiento Productivo

   
   
   

Estudio de Sonami revela que desde 2004 a la fecha la producción minera de cobre se ha movido en torno a las 5.500.000 toneladas anuales.

Que la industria minera es la principal del país, y la más aporta a los ingresos fiscales, no cabe duda. Sin embargo del auge del sector a fines de la década del 90 y comienzos del 2000 se ha pasado a la incertidumbre, generada por el temor a la pérdida de competitividad.

Esto se refleja en el aumento sustancial de costos y la disminución de la productividad que ha experimentado el sector desde hace 9 años. Respecto a los costos, estudios de Sonami revelan que los factores más importantes que llevan a un aumento de estos  dicen relación con la disminución de las leyes de los minerales, el aumento del valor de la energía, y la escasez de personal calificado.

En cuanto a la falta de dinamismo en la producción existe principalmente preocupación por la situación del cobre, metal que representa el 90% del PIB del sector minero. Entre 2004 y 2012 la producción se ha mantenido estancada en promedio en las 5.500 toneladas anuales, lo que contrasta negativamente con los US$54.000 millones invertidos durante ese periodo. Para el 2013 se prevé un pequeño incremento en torno a 300.000 toneladas pasando de 5.455.000 el 2012 a 5.750.000 este año. Mientras que para el 2014 se prevé un incremento de la producción pues se estima que Chile alcanzará un monto superior a los 6.000.000 de toneladas de cobre, por el aporte que harán yacimientos como Ministro Hales, Gabriela Mistral, Spence y Esperanza, y la entrada de nuevos yacimientos, siempre y cuando se den las condiciones de costos, principalmente energéticos, para sustentar la producción.

 

Postergación y Energía

En la pérdida de competitividad influye la postergación de proyectos. Según Sonami, a septiembre de 2012 existía una carpeta de inversiones del orden de los US$110.000 millones por los próximos 10 años de los cuales hoy hay US$43.600 millones en revisión; por las condiciones de mercado, necesidades de financiamiento, asegurar abastecimiento de agua, disponer del suministro eléctrico a precios razonables, y en algunos casos la judicialización, representando un 40% de la inversión inicial.

Un punto especial es el encarecimiento de la energía, considerada por el estudio de Sonami como el ítem más importante dentro de la estructura de costos de la industria. Entre 2006 y 2013 el valor de la energía se incrementó 113% en el SING, mientras que en el SIC tuvo un aumento de 148%.

 

Menores ingresos fiscales

De acuerdo a Álvaro Merino, gerente de estudios de Sonami, la mezcla entre los factores anteriores causa un serio impacto no sólo en el mundo minero. "Es una combinación compleja, implica menores márgenes, menores utilidades y menor aporte fiscal", siendo este último el más importante para concretar las reformas de cualquier gobierno.

Consultado acerca de si a este temor por la pérdida de competitividad se le sumará el próximo año una derogación del DL 600 (fomento a la inversión extranjera), Merino respondió que "toda inversión requiere contar con seguridad jurídica y económica. Si los países limitan o restringen  los espacios de seguridad para la inversión, lo más probable es que  esas naciones vean mermados los montos de inversión para sus actividades económicas", finalizó.

 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Jorge Awad: “Lo peor que podría pasar es empezar a limitar el desarrollo de los conglomerados”

PRESIDENTE DE ASOCIACIÓN DE BANCOS EXTRAE LECCIONES DE UN AÑO AGITADO PARA EL SECTOR:

Jorge Awad: "Lo peor que podría pasar es empezar a limitar el desarrollo de los conglomerados"

El timonel gremial puntualiza que este tipo de estructuras son necesarias ante la limitante estructural por el tamaño del mercado local y la mejor forma de fiscalizar es con una institución como el CEF.

Por K. Caniupán y J. Catrón



La banca termina un año intenso, en el cual enfrentó no sólo cambios regulatorios sino que tuvo en el centro de la contingencia a CorpBanca que sufrió una situación compleja de liquidez.

El presidente de la ABIF, Jorge Awad, analiza las lecciones aprendidas. Puntualiza que hoy, si bien parte importante del fondeo de la banca depende de los institucionales, destaca que también el sector ha crecido en otras fuentes de financiamiento, como es la emisión de bonos. 

En este sentido, enfatiza que la industria ha explorado nuevos mercados, como Japón y China, lo que permite que el fondeo institucional pueda tener reemplazos en algunos momentos. 

Además, aborda la necesidad de una coordinación efectiva entre los reguladores para evitar efectos negativos en un banco por la situación que pueda afrontar otra empresa del conglomerado al que pertenece.



- ¿Tras la estrechez de liquidez que enfrentó CorpBanca, el escenario cambió?


- No, porque creo que el efecto que tuvo ese oficio emitido por la Superintendencia de Pensiones en julio, felizmente fue resuelto. Incluso CorpBanca vendió cartera... En definitiva, el sistema siguió funcionando normalmente. En lo que sí tenemos que tener cuidado es que en ese tipo de oficios se pueden producir sobrerreacciones que pueden ser dañinas.



- ¿Pero la institucionalidad está funcionando de acuerdo a sus objetivos?


- Yo preferiría que este tipo de decisiones que son sistémicas tengan un análisis más conjunto en el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), instancia en que se va a medir el efecto sistémico que pueda tener un cambio en el sistema bancario. Por eso valoro mucho su creación como mecanismo de conexión entre el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y las Superintendencias.



- ¿No hay un desafío pendiente ahí? Cuando un grupo integra un conglomerado...


- El análisis de los conglomerados es algo que siempre implicará analizar toda la información. Lo peor que podría pasar es empezar a limitar el desarrollo de los conglomerados, que son una realidad dado el tamaño de Chile. Tenemos que pensar que los conglomerados son una realidad para la salida de empresarial de Chile al mundo.



- ¿Qué camino considera que se debería seguir en supervisión de conglomerados?


- Soy un fanático de que hayan instancias de conocimiento de información entre áreas. Lo importante es el CEF, porque van a tener una visión integrada de los distintos sectores en los que participa un conglomerado y no sigamos pensando en más regulaciones que limiten el desarrollo de empresas que necesariamente tienen que ser de gran tamaño para salir al mundo. Chile tiene una limitante estructural, una población muy baja y para tener rendimiento de escalas estamos obligados a tener desarrollos integrales.



- ¿Existe sobrerreacción entre empresas que pertenecen a un conglomerado?


- No. Lo que pasa es que hasta ahora no habíamos tenido una instancia como el CEF. 



- Pero lo de CorpBanca sucedió teniendo al CEF.



- No está establecido por ley, hoy es una instancia participativa. Pero lo importante es que hoy está en el Congreso.



- ¿Las empresas relacionadas deberían abstenerse de realizar operaciones entre ellas?


- Hoy está muy claro que hay un límite para las operaciones relacionadas. Está muy claro en el sistema bancario que este tipo de transacciones tienen que informarse en el directorio y por el Comité de Auditoria, entonces las instancias están. Lo que estamos hablando es cómo se relacionan estos conglomerados cuando tienen actividades en el sector bancario y en otros sectores y que se sepa la completa información de las empresas en cada uno de sus sectores. Y en eso hemos tenido un avance.



- Los cambios regulatorios del ultimo año: Las modificaciones en gobierno corporativo, relaciones entre vinculados...


-El desarrollo de cualquier industria hace necesario en un momento determinado adecuar ciertas normas. Sobre todo cuando estamos hablando de que las normas bancarias son globales. No hay un sector más integrado que los bancos. 



- Acaba de salir el reglamento para regular el consentimiento en cambios contractuales...


- Prácticamente fue publicado a fines de la semana pasada. Esto fue lo que yo estimé que fue una decisión apresurada, el haber eliminado un sistema de aceptación tácita, sin haber construido una alternativa. Si se caía el puente, que se construyera la caletera. 



- ¿Considera que el tiempo le dio la razón?


- No solamente lo considero yo. Sería falsa modestia decirlo así. Lo real es que los hechos demostraron que hubiera sido mucho mejor si se decidió eliminar esa disposición, dar una marcha blanca hasta que estuviera puesto el nuevo camino. Es más, podría haber una apelación por parte de los parlamentarios al Tribunal Constitucional. Por eso, lo importante es mantener la calidad de los argumentos, por muy duro que aparezca en un momento el planteamiento o las críticas que uno pudiera recibir.



- ¿Qué pasó con el proyecto de deuda consolidada?


- En los próximos días habrían novedades en su tramitación en el Congreso. Esperamos que avance.

 

"La personalidad del presidente, lo positivo y lo negativo, quedó reflejada en su gobierno"

En marzo del próximo año termina el período del presidente Sebastián Piñera, con quien Awad compartiera directorio en LAN. Cuatro años en los cuales la banca enfrentó varios cambios regulatorios, entre ellos, la creación del Sernac Financiero y el cambio al cálculo de la Tasa Máxima Convencional, entre otros.
Awad puntualiza que "el gobierno de Sebastián Piñera representa fielmente la personalidad y la historia empresarial y política de Sebastián, en el sentido de ser una persona con gran inteligencia para identificar los momentos para crecer y para captar nuevas alternativas. Desde ese punto de vista, las tasas de crecimiento y empleo así lo demuestran. Pero todo ello con alguna rudeza, que es propia de su personalidad. Por lo tanto, creo que es un gobierno en que la personalidad de Sebastián Piñera, tanto en lo positivo como en lo negativo, quedó reflejada".
Admite que cambió el escenario regulatorio, lo que ha repercutido en las utilidades. Pero rescata que se haya mantenido la tendencia de crecimiento de las colocaciones a tasas del doble del PIB.
El timonel gremial puntualiza que espera que "se resuelva de forma efectiva para los consumidores y los empresarios, cómo el empoderamiento del consumidor se traduce en que éste tenga más información para decidir, sin caer en la sobrerregulación".
Por esto, indica que el próximo periodo debiera ser uno en que se demuestre la calidad de los empresarios de la banca en Chile, en términos que han asumido desafíos de globalización, "tendencia que es irreversible".
Algo que el sector puede enfrentar porque sus indicadores básicos, en comparación con cualquier benchmark, tanto en países emergentes como desarrollados, muestra que Chile en cuanto a solvencia (el sector salió sexto entre las bancas más solventes del mundo), fondeo, nivel de castigos de la cartera y provisiones, ha manejado muy bien el riesgo de crédito, de mercado y operacional.
"Los elementos centrales de la banca, que son su solvencia y confianza, están intactos. Aquí el problema no es ver cuánto se ha aumentado los costos por las regulaciones sino que más bien tengamos especial cuidado de no seguir sobre regulando, porque eso puede asfixiar los servicios que presta la banca".
Otro de los desafíos que se aproxima para el sector es la adaptación de Basilea III, un tema que estará en la agenda de los próximos años.

Empresarios no son niños
Tras las advertencias en torno a que las decisiones de inversión estarían congeladas por los anuncios que realizó la presidenta electa, Michelle Bachelet, Awad enfatiza que "los empresarios son adultos y no son niños que cambian de opinión según el juguete. Creo que los programas de inversión son mucho más influenciables por el panorama económico global más que por un cambio de gobierno".
"Creo que tanto el gobierno que termina como el que llega tienen que tener grandeza", puntualiza Awad.

 

 "Mayoritariamente hacemos las cosas bien"

El mercado ha tenido que enfrentar en los últimos años episodios controversiales como el Caso La Polar y el Caso Cascadas. Varios ejecutivos han comentado que este tipo de situaciones afectan la credibilidad del mercado local, lo que repercute en la imagen del sistema financiero chileno.
Awad hace hincapié en que estos son casos puntuales y que "mayoritariamente (los empresarios) hacemos las cosas bien. Preocupémosnos de la mayoría. Y la minoría dejémosla para los Tribunales".
El timonel gremial enfatiza en que no se puede asumir que existirá un escenario ideal. Por esto, "me interesa que no nos dediquemos tanto tiempo a los fraudes, como que nos dediquemos mucho tiempo a más información". En este punto indica que mientras exista más transparencia, el mercado se ve beneficiado.
Además, destaca que "no se puede cambiar un modelo por la minoría". Por esto, hay que seguir potenciando la conectividad entre el mercado local y global, para lo cual "necesitamos tener grandes empresarios, con liderazgo, ética y convocatoria".

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA QUINOA

José Graziano Da Silva: "La quinua ya está presente en 70 países"

Domingo, 22 de diciembre de 2013 | 8:03 am
Agrónomo y economista. José Graziano da Silva fue elegido director general de la FAO en junio del 2011 y tomó posesión del cargo el 1º de enero del 2012.
Agrónomo y economista. José Graziano da Silva fue elegido director general de la FAO en junio del 2011 y tomó posesión del cargo el 1º de enero del 2012.
8
Director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Rumi Cevallos Flórez

José Graziano da Silva fue artífice del Programa Hambre Cero del Brasil en su calidad de ministro de Seguridad Alimentaria. Un día previo a la oficialización del término del Año Internacional de la quinua, Graziano habló con La República y considera positiva la promoción y difusión de la quinua, pero que hay más por hacer para que los beneficios sean también gozados por los productores.

 

En el Congreso se debate un proyecto relacionado al tema que usted lidera. Un punto importante es reconocer si la alimentación es un derecho. ¿Lo es?

Es un derecho, sin duda. Lo promovemos de hace muchos años en la FAO. Latinoamérica lo ha reconocido y es uno de los derechos básicos equivalente al derecho de la vida. Cuando empecé en la FAO, teníamos solo tres países que lo reconocían, ahora hay diez que lo tienen en su Constitución y otros 10 países, incluido el Perú, que lo están discutiendo en el Congreso para incorporarlo en la Constitución.

¿Qué ventaja tiene el reconocerlo como un derecho?

La ventaja de reconocerlo es que será incorporado como un derecho ciudadano que tiene que garantizarlo el Estado y ello dará oportunidades para leyes complementarias. En una región que es la granjera del mundo, que exporta alimentos a todo el mundo, ¿cómo  se puede seguir adelante con países que son exportadores y donde a la vez hay hambre? Es una contradicción que debe ser superada. Eso va a marcar cada vez más el comercio mundial porque los países que no cumplan primero con alimentar en  casa no van a poder estar en los mercados.

De otro lado, recientemente se cerró en Puno el Año internacional de la Quinua, qué significó para la FAO este año?

Es un sueño que termina siendo realidad. Nos reunimos el 2009 en Chile interesados en promover los cultivos olvidados, entre ellos destacaba la quinua por una serie de ventajas como su potencial al futuro, porque es un grano con muy buenas cualidades nutricionales. Tiene los aminoácidos, pero no tiene gluten, y para su cultivo se requiere de poca agua. Es una muy buena reserva para los años que vienen, con el impacto del cambio climático. Por esas razones se la eligió para promoverla como una esperanza y al mismo tiempo ofertar un conocimiento almacenado por miles de años y trabajado por los campesinos del altiplano principalmente. La visión de la FAO no solo fue promoverla sino también difundir su cultivo en otros países.

¿Cuál es el balance de esa labor?

Después de un año, un tiempo muy corto, la quinua ya está presente en 70 países. Se empezó desde cinco países y estamos haciendo el experimento en 26 naciones africanas, en toda la región del Sahel y el cuerno del África, donde hay grave deficiencia de alimentos. Allí se hace experimentos para ver la adaptabilidad de la quinua y qué variedad debe cultivarse en función de la temperatura, el suelo, altitud, entre otros.

Es un buen logro. 70 países.

Es positivo. Pero no termina allí porque inmediatamente se nos ocurrió después del año internacional de la quinua, tratamos de empalmarla con el Año de la agricultura familiar en el 2014.

Desde niño consumí quinua. En setiembre del 2012 compré un kilo de quinua a S/. 6,00 en el Cusco, pero ahora se vende en S/. 15,00, y en Lima lo comercializan entre S/. 25 y S/. 30.

Luego de magnificar a la quinua el precio trepó en el mercado local, ¿qué nos puede decir de ello?

Hay un informe de Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración) con la FAO (será dado a conocer en enero), y allí se ve que los precios de todos los cereales tuvieron un alza muy rápido entre el 2006 y el 2009 con la crisis del 2007, sobre todo los del arroz. Pasó lo mismo con la quinua y luego los precios se estabilizan, pero del 2012 al 2013 se observa un alza y de ese repunte nosotros somos los responsables.

¿FAO es responsable de ese repunte en el precio de la quinua?

No, la FAO no. (Risas)

¿Y en cuánto se elevó el precio con la promoción de la quinua?

20% para el caso boliviano. Y eso debido a que hay un rezago entre el crecimiento de la demanda y la capacidad de la oferta. Con esos precios se tiene que incentivar a producir más y que la producción adicional llegue al mercado para que los precios se estabilicen otra vez.

¿Qué esperan de los gobiernos para el cultivo de la quinua?

Que los gobiernos del Perú, Bolivia, Ecuador y Chile puedan aportar financiamiento, asistencia técnica y semillas de buena calidad. Perú es el único país de los cuatro donde la quinua tuvo un crecimiento de 10% en su rendimiento de producción por hectárea, lo que implica que hay buenas semillas, buena calidad de suelo, asistencia técnica.

¿Y quiénes pagan altos precios por la quinua?

En este momento son dos tipos de consumidores. Son los mercados internacionales como Estados Unidos, Canadá, Europa, Brasil. Por ejemplo, en el supermercado de la FAO se vende 250 gramos de quinua en 6 euros y no hay stock disponible. Ese es el atractivo de todo lo que hemos producido: recetarios, libros, propaganda, ferias, exhibiciones, entre otros. Y es por la combinación de un producto muy sano, nutritivo, que va junto con una tradición cultural del producto, que es un importante valor agregado. Lo otro son los consumidores de los centros urbanos, porque tienen un sistema de distribución de intermediarios. De ese 20% de alza en el precio de la quinua los intermediarios se quedan con un 15% y la menor parte se queda en el productor. Hay evidencia suficiente de que los precios no subieron en el mercado de productores. Por ejemplo, en Oruro los precios están estables hace años, y subieron y bajaron de acuerdo con la oferta y la demanda, pero muy poquito. No pasa de 2% a 5%.

Pero en el Perú el alza es exponencial...

Eso es en la ciudad, pero en zonas rurales y en los centros productores y en las familias campesinas sigue igual,  toda la evidencia es que eso no afectó su consumo porque continúan consumiendo igual y llevando el excedente al mercado. Claro ahora llevan más al mercado porque eso les da más plata para comprar lo que necesitan.

Y cómo hacer para que los agricultores se beneficien de este boom, porque los mayores beneficios se quedan en los intermediarios.

Eso es el fuerte de las recomendaciones del estudio que vamos a compartir en enero. Para el año de la agricultura familiar en el 2014, ahora empieza la organización de los productores en cooperativas, para lograr un mejor procesamiento, es decir no vender el grano en su estado natural sino agregarle valor, procesarlo, empacarlo y contar con un mecanismo gubernamental para que la quinua sea introducida sin problemas en la merienda escolar. Con ello no solo se crea el hábito de consumo, sino que se puede garantizar un piso en el precio. Si el gobierno compra a un determinado valor se establece un piso mediante el cual los intermediarios no pueden elevar el precio del producto.

¿Los programas sociales harán posible un precio piso para la quinua?

Esa es la recomendación, que los programas sociales no solo sean de distribución del producto, sino también que tenga un beneficio productivo, que impacte en la mejora de los ingresos de las familias productoras y no solo con la quinua sino también con otros alimentos.

En este año se sentaron las bases para que este grano andino sea considerado base de la alimentación mundial. ¿Cuáles son las perspectivas para los siguientes años?

Las perspectivas son muy optimistas, las proyecciones dicen que habrá un crecimiento de la exportación de 19% al año contra un incremento de solo 5% en el 2002. Entonces, en los últimos diez años, del 2002 al 2012 se incrementó. Todo indica que los mercados están abiertos y consumen todo lo que sea productos de buena calidad.

¿La desaceleración de la economía tendrá impacto en el precio de la quinua?

No esperamos que la desaceleración del comercio mundial pueda impactar a la quinua. La cantidad de producción es suficientemente pequeña, por ahora, para que sea afectado. Además, tiene un público, un nicho de mercado cautivo, por este momento. Al largo plazo, la quinua tiene un potencial en los países que tienen deficiencia alimentaria como el norte de África y la región andina. Yo he visto en Oruro un desierto verde que no existía antes, de 200 mil hectáreas de quinua. Eso me parece que llegó para quedarse. No se va a revertir.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ursula von der Leyen, la sorpresa de Merkel como ministra de Defensa

Ursula von der Leyen, la sorpresa de Merkel como ministra de Defensa

A. Acosta

  • "Es temida y conocida como "Schleudersitz", algo así como "ejecutora", por ser una persona influyente y que se carga políticos a su paso", apunta el analista económico, Hugo Peterssen.
  • Merkel aborda con los agentes sociales las conclusiones de la cumbre por el empleo juvenil

Es la primera vez que una mujer en Alemania asume la cartera de Defensa. Un nuevo reto para Ursula von der Leyen, una de las figuras clave de la escena política alemana. En los sondeos, siempre ocupa el tercer puesto en popularidad tras la propia Canciller, Angela Merkel; y el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble.  Frecuente los platós de televisión con asiduidad y se ha convertido en una figura ascendente en los últimos diez años. Pero Leyen, no es vista con buenos ojos por el ala más conservadora de su propio partido. Su defensa de la paridad en las cúpulas de las grandes empresas, por ejemplo, despertó más de una suspicacia entre los miembros del CDU.

Y es que Leyen es todo menos convencional. Ginecóloga de profesión, es madre de siete niños. Tiene fama de ser muy trabajadora y estar más que preparada. "Es temida y conocida como "Schleudersitz", algo así como "ejecutora", por ser una persona influyente y que se carga políticos a su paso", apunta el analista económico, Hugo Peterssen.

En el anterior gobierno, Leyen ocupó la cartera de Trabajo, pero ahora, ese puesto era reclamado por el SPD. Según la prensa alemana, en un primer momento, la Canciller pudo haberle ofrecido el ministerio de la Salud. Un puesto que la que ambiciona ser un día también, jefa de Gobierno, habría rechazado. Finalmente, la segunda oferta, la de Defensa, sí que fue aceptada por von der Leyen.

Su tarea no será sencilla. Las intervenciones del ejército alemán siempre son muy debatidas en el país. Leyen dirigirá 185.000 militares y 70.000 civiles y deberá llevar a un buen término una reforma histórica de las Fuerzas Armadas que pasa por su completa profesionalización.

"Desde ese punto de vista podrá aportar serenidad al debate", afirma Ferrán Porta, Director del departamento de Economía y Empresas de la Universidad Pablo de Olavide.

En todo caso, seguirá siendo un puesto que le permita mantenerse en 'primera línea de fuego', ya sea para recibir críticas o para 'brillar' como digna sucesora.



Leer más:  Ursula von der Leyen, la sorpresa de Merkel como ministra de Defensa  http://www.teinteresa.es/dinero/Ursula-Leyen-Merkel-ministra-Defensa_0_1049296847.html#WaQ1G3MZIxPjnhnL
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ursula von der Leyen

INTERNACIONAL

Ursula von der Leyen, la favorita de la canciller Merkel

JOSÉ-PABLO JOFRÉ / CORRESPONSAL EN BERLÍN
Día 23/12/2013 - 10.02h

Tres veces ministra y madre de siete hijos, avanza imparable en su carrera política que, para muchos, apunta a la Cancillería

Para sus compatriotas es la «madre de Alemania», ya que tener siete hijos parece inconcebible hoy por hoy en este país. Con su nombramiento como ministra de Defensa, Ursula von der Leyen se ha colocado a la cabeza de las quinielas para la sucesión deAngela Merkel. De paso, se insinúa indirectamente que la canciller podría ocupar el cargo sólo hasta 2017. El cargo de Von der Leyen en el tercer Gobierno de Merkel ha sido la comidilla de la prensa desde hace semanas. Su nombramiento es una importante pista de hacia dónde se dirigen los conservadores alemanes en el futuro.

Un handicap para su carrera hacia la Cancillería puede ser su edad

La primera mujer en ocupar la cartera de Defensa tiene siete hijos y nació en Bruselas el 8 de octubre de 1958, hija del político democristiano Ernst Albrecht, expresidente del Estado federado («Land») de Baja Sajonia. La «madre de Alemania» también procede de una familia numerosa: tiene cinco hermanos, todos varones, dos de ellos reconocidos empresarios. Se trata de Hans-Holger Albrecht, presidente y consejero delegado de Millicom International Cellular, yDonatus Albrecht, del holding muniqués Aurelius. Ursula se crió entre Bruselas y Alemania. En 1977 comenzó sus estudios de Economía en las universidades de Münster y Gotinga, que abandonó en 1980 para ingresar en Medicina en Hannover, donde se licenció.

Seis años más tarde se casó con el profesor de Medicina y empresarioHeiko von der Leyen y la política democristiana pasó a utilizar este apellido alemán de origen aristocrático. Un año después nació el mayor de sus hijos. En total el matrimonio Von der Leyen tiene cinco chicas y dos chicos. La familia vive desde 2007 cerca de Hannover, la capital de Baja Sajonia, no lejos del padre de Heiko von der Leyen, quien a su avanzada edad padece demencia senil.

Ursula von der Leyen milita en la CDU desde 1990. Cuando su última hija, Gracia Diotima von der Leyen, ya tenía cuatro años, la política democristiana apostó por las Liga Mayor del partido democristiano. Entre 2003 y 2005 fue ministra de Familia en Baja Sajonia, cuando Christian Wulff presidía el «Land». Y desde entonces no ha habido quien la detenga. En 2005, cuando Merkel acababa de ser elegida canciller y formaba un gobierno de coalición con los socialdemócratas, esta se la llevó a Berlín para que se ocupase de la misma cartera a escala federal. En 2009 sustituyó al entonces ministro de Trabajo, Franz Josef Jung, que tuvo que renunciar a su cargo por un escándalo ocurrido cuando era titular de Defensa. Y ahora Ursulaha pasado directamente del ministerio de Trabajo al de Defensa.

Evangelista

Von der Leyen pertenece a la Iglesia evangélica, de la que es una activa practicante, por lo que su política de familia siempre estuvo impregnada de principios cristianos. Es la misma religión que profesa el presidente de los socialdemócratas del SPD, Sigmar Gabriel. Lo que podría ser un problema para que Gabriel y Von der Leyen encabezaran coalición en 2017.

Faltan tres años, puede ser mucho tiempo y poco tiempo. Un handicap para su carrera hacia la Cancillería puede ser también su edad: terminaría su mandato en 2021, a los 63 años, demasiado mayor para quienes buscan un cambio generacional.

Un cargo con fuerte proyección pública

El Ministerio de Defensa que ocupa Ursula von der Leyen brilla como un cargo de fuerte proyección pública en Alemania desde que lo ocupase Karl-Theodor zu Guttenberg, a quien algunos consideraban una «estrella del pop político». Este domingo, Von der Leyen llevó a cabo su primera misión con una visita a las tropas alemanas en Afganistán. La ministra quiso dar un toque humano y emotivo a su misión. Compartió un vino caliente con los soldados, se interesó por su familia, por sus cuitas cotidianas. Todo ello, acompañada por un impresionante cortejo de 43 periodistas, todo un ejército mediático que ningún otro ministro es capaz de movilizar.



































































































































Fuente:ELPAIS

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile