TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, noviembre 11, 2013

EL BUEN FIN

El Buen Fin… estilo Venezuela

11-11-2013
Los comercios resultaron saqueados y sus gerentes detenidos, serán acusados por usura.

El viernes pasado, el presidente venezolano Nicolás Maduro tenía una sorpresita guardada para su pueblo. Ordenó "ocupar" una cadena detiendas de electrodomésticos, de nombre Daka.  La Guardia Nacional tomó las tiendas, arrestó a los gerentes y remató la mercancía a descuentos de 50 a 60%, según los diferentes relatos. La orden de Maduro fue, textualmente, vender a precios justos y que no quedara nada en los almacenes.

Eso sucedió durante el fin de semana. La gente hizo largas filas afuera de las tiendas, para llevarse televisiones, pantallas y otros aparatos, como si se tratara de artículos de primera necesidad.

La cosa se salió de control en una tienda en la ciudad de Valencia, a dos horas de Caracas. Ahí la gente rompió los cristales y de plano saqueó el lugar. Según fotos que circularon después en Twitter, hasta la misma policía y la propia guardia nacional cargaron televisiones en camionetas y se las llevaron.

O puedes ver el video de lo ocurrido:

Acá, puedes ver una foto en donde supuestamente una camioneta oficial participa en el saqueo.

En el conflicto que siguió, al parecer, hubo gente que se opuso al saqueo, como lo muestra este video, en donde de plano algunos opositores arrebataron mercancía a los ladrones y prefirieron destruirla.

Hasta aquí la reseña de lo que sucedió.

El análisis de lo ocurrido

Ya podemos contar en miles los años, a lo largo de los cuales, los gobiernos del planeta han pretendido luchar contra la inflación y controlar los precios, para que sean "justos". Hay registros de algún emperador romano que quiso combatir la inflación al estilo de los tiempos, es decir, condenando a muerte a los mercaderes. El resultado que tuvo, como siempre, es el mismo: escasez y mercado negro.

Aún así, siguen surgiendo en el mundo estos líderes políticos que se creen capaces de fijar precios y controlarlo todo, en beneficio de un pueblo que no puede ver como lo están enterrando en el largo plazo.

Lo que ha logrado el gobierno venezolano es destruir su propia planta productiva, por medio denacionalizaciones y trabas a quienes que llama "parásitos burgueses". Ahora, al parecer, va por la comercial.

Los dueños de Daka, dicen las autoridades, van a ser acusados de importar la mercancía por medio de dólares controlados, para luego venderla a precios relacionados con el dólar del mercado negro, con el consecuente margen de ganancia estratosférico. Mientras tanto, porqué no, el gobierno encarceló a los gerentes y los acusará de "usura", si es que puede tipificarse algo así. Por tanto, que también se está procediendo a criminalizar a simples empleados por políticas comerciales.

No habría que mencionar que el doble mercado del dólar es un efecto directo del control cambiarioque pretende mantener el régimen. De hecho, el mismo día el gobierno de Maduro también mandó demandar a las empresas telefónicas por no bloquear en Venezuela a sitios comowww.dolartoday.com, que difunden entre otras cosas el tipo de cambio informal.

Lo que ocasiona con estas acciones es que, en adelante, sólo podrán comercializar estos artículos quienes tengan acceso a dólares controlados y accedan a vender a un precio aprobado por el Estado. El resultado: serán muy pocos los canales de distribución, lo cual aumentará la escasez y por ende, que crees, un mayor mercado negro, así como un incentivo aún mayor para que los "formales" tiendan a subir sus precios en cuanto el gobierno desvíe la mirada.

El gobierno de Venezuela sigue jugando a la ruleta rusa. Sólo quedará contar la historia, para que en otros lugares no surjan genios con las mismas ideas autodestructivas. Se los cuenta alguien que ya alguna vez, en los 70, acudió con toda la familia a comprar kilos de azúcar, cuando ésta era racionada en México, ante el control de precios.

PD: La catástrofe humanitaria en Filipinas a causa del super tifón que la azotó requerirá un nuevo esfuerzo de solidaridad de todo el mundo. Se habla de por lo menos 10,000 muertos.

Coméntame en Twitter: @JAMonjaras o nos vemos los jueves en Editores de Negocios, a las 19:00 horas por www.radiotv.mx
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

THE ECONOMIST: ¿Qué podemos aprender de la depresión?

La historia económica

¿Qué podemos aprender de la depresión?

08 de noviembre 2013, 11:40 por CR | LONDRES

Desde el inicio de lo que algunos llaman la "Gran Recesión" en 2007, los economistas no han podido evitar compararla con la Gran Depresión de la década de 1930. Para algunos, las comparaciones son explícitas. Economistas como Paul Krugman y Barry Eichengreen han trazado paralelos entre las dos depresiones. Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en varias ocasiones en los últimos años que el mundo corría el riesgo de caer en una nueva "Gran Depresión". Los historiadores económicos mismos han tenido un papel sin precedentes en la política de toma de decisiones durante la crisis reciente. Ben Bernanke en la Reserva Federal y los asesores de la administración Obama-como Christina Romer todos tienen formación académica en la disciplina.

¿Pueden los historiadores de la economía dará políticos asesoramiento sobre la base de lo que creían que causó la Gran Depresión? Una discusión de este tema por los mejores historiadores de la economía de Gran Bretaña en una conferencia en la Universidad de Cambridge, el 4 de noviembre sugiere que la pregunta es más compleja de lo que parece.Aunque hay similitudes entre esta crisis y la de la década de 1930, mucho más-incluyendo la tecnología, la geopolítica y el papel del Estado-ha cambiado dramáticamente en el período intermedio. Los mercados financieros y los sistemas de crédito ahora funcionan de manera diferente que en aquel entonces. Derivados exóticos como los CDO y los CDS sólo se hizo ampliamente utilizados en la década de 1990. Instituciones económicas mundiales, como el FMI y el Banco Mundial no existían, y Europa estaba dominada por el Tratado de Versalles en lugar de la Unión Europea.

Pero lo que ha hecho producir lecciones más difícil es que muchos puntos de vista tradicionales sobre las causas de la depresión han sido anuladas por los académicos en las últimas décadas.

Tomemos, por ejemplo, la opinión de que el aumento del proteccionismo, como el Aranceles Smoot-Hawley de 1930, "causó" la Depresión. Según las investigaciones de Paul Bairoch, las tasas arancelarias, de hecho, cayó en el período inmediatamente anterior a la calamidad. Se encontró que las tasas aduaneras anuales medias de los países de Europa continental se mantuvo prácticamente estable entre 1913 y 1927, sólo pasando de 24,6% a 24,9% en los catorce años. Aranceles europeos continuaron manteniendo plana hasta 1930, mucho después de la Gran Depresión había comenzado. Fuera de Europa, las tasas arancelarias medias en realidad cayeron en el período 1927-1929, como resultado del éxito de la Conferencia Económica Internacional en 1927, en la que los países de todo el mundo se comprometieron a reducir las barreras al comercio.

Aunque el aumento del proteccionismo aumenta la velocidad y la profundidad de la depresión cuando los aranceles comenzaron a subir en 1930, todavía eran sólo es responsable de parte de la caída en el PIB mundial durante la Gran Depresión. Dado que las exportaciones estadounidenses sólo representan el 7% del PIB en 1929, la caída de los volúmenes de comercio sólo se pueden explicar en parte la reducción de 29.5% en el PIB real experimentó entre 1929 y 1933.

La idea de que la caída de Wall Street provocó la depresión también ha caído en desuso en los últimos años. Esta percepción fue popularizado por el economista de Harvard, JK Galbraith, quien en la década de 1950 hizo hincapié en la importancia de la caída de la bolsa en el desencadenamiento de la Gran Depresión.

Sin embargo, los historiadores de otras partes del mundo han señalado que la economía mundial estaba ya en una trayectoria descendente antes de las cotizaciones bursátiles de Nueva York empezaron a caer. Precios de las viviendas estadounidenses alcanzó su punto máximo a mediados de la década de 1920 y la industria de la construcción se habían ido en picada en 1929. La producción industrial en Alemania y Gran Bretaña, las economías más grandes de Europa, que ya estaba cayendo a mediados de 1928. La reorientación de capitales hacia el mercado de valores sobrecalentamiento en América agrava la escasez de crédito en otras partes del mundo antes del accidente. Los negocios en Europa y América Latina ya se enfrentan a una contracción del crédito por el inicio de 1929. Al igual que con el aumento del proteccionismo, parece que el desplome de Wall Street era un síntoma de problemas en la economía mundial, en lugar de la causa subyacente de los mismos.

Los historiadores económicos se centran ahora en un candidato diferente para tomar la culpa por el repentino colapso económico de la década de 1930: la estructura del sistema financiero mundial antes de 1929. En particular, el trabajo de los historiadores de la economía, como el Sr. Eichengreen y Peter Temin ha destacado recientemente la importancia de un mal funcionamiento del sistema monetario patrón oro como la causa de la depresión, así como su gravedad.

Desde la mitad del siglo 19 la mayoría de los países vinculado sus monedas a un valor fijo de oro, un arreglo que se hizo conocido como el "estándar de oro". Este sistema funcionó mientras los países ayudaban unos a otros con los préstamos para resolver las crisis de balanza de pagos periódicos (y mientras descubrimientos de oro realizadas por las tendencias suaves del nivel de precios), pero la Primera Guerra Mundial interrumpió este sistema. El resultado fue que muchos países se encontraron con monedas fijas a un ritmo inadecuado de intercambio con las de otros países. Mientras que Francia y Estados Unidos inicialmente adquirida en la década de 1920 a partir de la celebración de sus monedas con un valor muy bajo, países como Gran Bretaña y Alemania sufrieron problemas de balanza de pagos recurrentes como el resultado de sus monedas sobrevaluadas.

Este sistema llegó a un punto en que la economía mundial comenzó lo que en un principio parecía ser un ciclo empresarial muy común a finales de los años 1920. Cuando la caída de la demanda mundial provocó la balanza de pagos de las crisis en países de todo el mundo debido a salidas de oro, se vieron obligados a utilizar los medios fiscales y monetarios para desinflar sus economías para proteger el valor fijo de sus monedas (también recurrió a las tarifas ).

Esto amplifica la recesión en una depresión. Según algunos historiadores monetaristas, las cuatro oleadas de crisis bancarias en el período 1930-1933 que la mitad bancarrota de los bancos de Estados Unidos fueron causados por la Reserva Federal de endurecimiento de la política monetaria en respuesta a las salidas de oro. Efectos similares se observaron también en Europa. Austeridad en Alemania y Austria conducen a una ola de quiebras bancarias en 1931, sumiendo a la economía de Europa Central en el período más grave de la contracción. Según una investigación realizada por el Sr. Eichengreen, los países que se escapó del patrón oro y cambió a tipos de cambio flotantes en primer lugar, como el Reino Unido en 1931 y en América en 1933, tendió a recuperarse antes, y mucho más rápido. La crítica de la política monetaria como un conducto de depresión se remonta a Milton Friedman y la "Historia monetaria de los Estados Unidos" de Anna Schwartz, publicado por primera vez en 1963.

Los responsables políticos han sacado algunas lecciones de la década de 1930. A diferencia de la Gran Depresión, los bancos centrales de Gran Bretaña y Estados Unidos evitaron ajuste monetario innecesario. En su lugar, se redujeron las tasas de interés y se utilizan estímulos monetarios no convencionales, tales como la flexibilización cuantitativa en un esfuerzo por defenderse de la deflación (un azote de la depresión). El papel de las crisis bancarias en la transformación de una recesión normal en una profunda depresión también ha sido reconocido. Los gobiernos se retiraron las paradas para evitar la quiebra de Lehman de la generación de un colapso financiero global, muy consciente del papel de contagio financiero en la década de 1930. 

Sin embargo, las lecciones de la Gran Depresión de los problemas actuales de Europa pueden ser más difíciles de discernir lo que uno podría suponer. La zona euro es un sistema de tipos de cambio fijo, con elementos similares a los de la norma de oro. Pero las limitaciones políticas y económicas que frenan los responsables políticos son diferentes a las que prevalecían en los años 1930. Los economistas dicen ahora que el nivel más alto de integración financiera en Europa hoy en día hace salir de la zona euro una perspectiva mucho más riesgoso que salía del patrón oro fue en la década de 1930. Y la zona euro tiene un banco central que puede imprimir euros, algo que el sistema del patrón oro no tenía.

Tal vez los historiadores económicos pueden contribuir mejor al asegurar que el pasado no se abusa en los debates sobre las crisis de hoy en día. Por ejemplo, poner toda la culpa a Wall Street de la Gran Depresión o en los bancos en la actual crisis-no resiste el análisis histórico. La responsabilidad puede recaer más bien en una compleja combinación de factores, como la forma en que se estructuran los sistemas financieros mundiales. Pero esto todavía necesita ser interpretada a partir de pruebas de hoy en día y no en "lecciones" sobre-simplistas del pasado. Como escribió el historiador económico irlandés Cormac Ó Gráda, "rompiendo mitos peligrosos sobre el pasado es la responsabilidad social del historiador". Estos sentimientos deben aplicarse a la gran depresión tanto como lo hacen cualquier otro episodio de la historia.

Lecturas recomendadas:

. Bairoch, P., (1993) Economía e Historia del Mundo: Mitos y paradojas . Chicago: University of Chicago Press.

. Bernanke, BS (2000)  Ensayos sobre la Gran Depresión. Princeton: Princeton University Press.

Artesanía, N., y Fearon, P. (eds.) (2013). la Gran Depresión de la década de 1930:. Lecciones para Hoy en Oxford: Oxford University Press.

. Eichengreen, B., (1992) Grilletes de oro: el patrón oro y la Gran Depresión, 1919-1939 .Oxford: Oxford University Press. 

Eichengreen, B., y Temin, P., (1997). "El Estándar de Oro y la Gran Depresión".Documento de Trabajo del NBER 6060.

Friedman, M., y Schwartz, AJ (1963). Historia monetaria de los Estados Unidos desde 1867 hasta 1960 . Princeton: Princeton University Press.

Galbraith, JK (1954). The Great Crash, 1929 . Nueva York: Time Incorporated.

Kindleberger, CP, (1973). El mundo en depresión, 1929-1939 . Berkeley: University of California Press.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES

El contexto internacional impone nuevas políticas para el pujante mercado de los biocombustibles argentinos

La mitad de la producción nacional se exporta y la Unión Europea absorbe el 90% del total de las ventas. España es el principal comprador y, por el lobby de sus compañías productoras, aumentó los aranceles al ingreso de productos nacionales. El escenario abrió un debate sobre la ampliación del corte del diésel local para promover el producto y sustituir importaciones.

0 
Info News
Info News
Info News

La Unión Europea fijó restricciones a las importaciones.
La Unión Europea fijó restricciones a las importaciones.

Nota de Tiempo Argentino

La crisis de la Unión Europea pega sus coletazos a los países con los que mantiene relaciones comerciales. Y es en este marco cómo Argentina, país sojero-exportador por excelencia, vio así confirmado en el transcurso de esta semana, un importante impacto negativo sobre su esquema de producción y exportaciones de biodiésel a base de soja. 
 
La Argentina es el principal productor de este tipo de biocombustible a nivel mundial. Del total de su producción, más de la mitad es destinada a la exportación. Estas exportaciones se multiplicaron por diez entre 2007-2012 y se estima llegaron a facturar el equivalente al 10% del  negocio sojero argentino. Sus ventajas competitivas internacionales, sin embargo, encuentran un relativo vacío en un contexto de exacerbamiento de la competencia mundial. Aranceles y trabas al flujo comercial son moneda corriente en la actualidad. Especialmente si se tiene en cuenta que el destino de estas exportaciones se concentraban en el año 2012 en países de la Unión Europea con casi el 90% del valor total exportado, siendo casi la mitad destinado a España, uno de los países más golpeados por la llamada "crisis del euro". 
 
Para los que soñaron con que Argentina podría abstraerse de los vaivenes de la economía mundial, he aquí un ejemplo de las contradicciones actuales en materia de política económica. Por un lado se baraja la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio entre la UE y algunos países del Mercosur, al tiempo en que se tensan las relaciones comerciales frente a los intereses de los capitales nacionales europeos al borde de la quiebra. 
 
DISPUTA. Ya en agosto del 2012, la Unión Europea comenzó a investigar, a pedido de la Asociación Europea de Biodiésel, la posibilidad de que el biodiésel argentino estuviese apelando a medidas comerciales desleales como el dumping, es decir vendiendo a pérdida para acaparar una mayor porción del mercado. El argumento se sostenía básicamente en que el aceite de soja se vendía en el mercado mundial más caro que el biodiésel que se produce a partir de él. Incluso un año antes,  previo al conflicto con Repsol, los directivos de plantas de biodiésel instaladas en la región española de Galicia, ya reclamaban por la relativa paralización de su producción "por culpa de la competencia desleal de Argentina e Indonesia", siendo que Argentina dominaba el 50% del mercado español.
 
Sin embargo esto fue tomado por los productores y autoridades locales como un mecanismo más de restricción de importaciones por parte de una Europa en crisis. Por eso, en el marco de reuniones de la Organización Mundial de Comercio celebradas a mediados de año, la Argentina presentó un reclamo formal respecto de estas medidas, celebrado por la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) que adujo que en definitiva los productores europeos "han demostrado ser poco eficientes y haber instalado una capacidad más amplia que la requerida por el consumo europeo, imputando falsamente a las importaciones las causas de sus problemas estructurales". Desde CARBIO aseguran que la producción de biodiésel de soja en Argentina "cumple desde sus inicios con todos los requisitos fijados por la UE, razón por la cual la industria argentina es el primer abastecedor a Europa". 
 
Pero la semana pasada, confirmando sus intenciones, la Unión Europea anunció la imposición de aranceles sobre el biodiésel argentino en un rango del 22%-25%, siendo desde mayo de entre el 6,8%-10,6%, a partir de la controversia, mientras que anteriormente era del 0%. Frente a lo cual el gobierno inició el procedimiento de resolución de controversias de la OMC, que recién se resolvería en un mínimos dos años, para lo cual Argentina deberá pagar derechos retroactivos en caso de que se concluya que existió dumping. A esto se suma que países como Brasil, Argentina y Uruguay fueran reclasificadas de ingreso medio-alto por parte de las economías del Viejo Continente, lo que culminaría a partir del 2014 con los beneficios comerciales sobre algunos productos del llamado Sistema Generalizado de Preferencias europeo y el consecuente impacto en las exportaciones de los países latinoamericanos hacia la región del norte.
 
IMPACTO LOCAL. Ya con el inicio de las investigaciones por la Comunidad Europea sobre dumping en 2012, las exportaciones de biodiésel argentino hacia este destino comenzaron a caer. Según el reciente informe publicado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), en los primeros ocho meses de 2013 la producción de biodiésel fue de 1,1 millón de toneladas, lo que significó una caída del 39,7% interanual, y las exportaciones sumaron 602,9 millones de dólares, reduciéndose en un 58,4% para el mismo período. Ello sin embargo se debería, no sólo al conflicto comercial con la UE, sino también a la baja producción del primer trimestre del año de aceite de soja, fruto de la mala cosecha 2011/12. Aun así el principal destino sigue siendo España con el 41,3% de los envíos, seguido por Perú (17%), los Estados Unidos (13,8%), y los Países Bajos, con el 12,9% del total. 
 
A partir de ello, según el último informe mensual publicado de la Federación Industrial de Santa Fe, provincia donde se produce la mayor parte de este combustible, se estima para el período septiembre 2012 y junio 2013 una pérdida de divisas de 800 millones de dólares. 
 
RECLAMOS. Según CARBIO, la producción en 2012 fue de 2,5 millones de toneladas, siendo la capacidad total de producción local de 3,6 millones de toneladas. Sin embargo, afirman que para este año las empresas del sector estarían operando al 40% de su capacidad. De aquí que las grandes productoras y exportadoras de biodiésel como AGD, Bunge, Vicentín, Molino, Cargill y del grupo Eurnekian, reclaman medidas como la baja de impuestos y un mayor corte del gasoil con biodiésel que pase del 7% al 10% para que el mercado interno compense el cierre del mercado europeo, lo que a su vez reduciría parte de las importaciones de gasoil. Sin embargo, las automotrices se resisten a tal medida, haciendo alusión al límite técnico que ello implica para el desarrollo eficiente de los motores. Muchos insisten en que esto no es más que el producto del lobby de las petroleras, lo que podría observarse en el hecho de que en la mayoría de los países, menos sojeros que la Argentina, el corte sea sólo del 5 por ciento.
 
En 2012, desde la Secretaría de Energía se intentó elevar el corte para llegar al reclamo del sector sojero, pero, según Panorama Agropecuario, finalmente Guillermo Moreno habría limitado este cupo a 80 mil toneladas mensuales a partir del tercer trimestre de este año, lo que contiene el porcentaje de corte, siendo además que esta reducción se habría aplicado principalmente sobre las grandes empresas lo que significaría un aumento de la participación de las pymes en el corte de gasoil con biodiésel. 
 
La crisis mundial no sólo manifiesta la competencia de capitales entre diferentes países, sino que se traslada también a los intereses contrapuestos entre diferentes sectores de la producción local.
 
Diversificación
 

Otro intento por parte del sector sojero para contener el impacto negativo en su producción de biodiésel a partir de las medidas restrictivas impuestas por la UE, es la mayor diversificación de los países destinatarios de sus exportaciones. En este sentido, el mes pasado se exportó por primera vez biodiésel a base de soja a Puerto Rico. Asimismo, se espera la autorización de la Agencia de Protección Ambiental de EE UU para que este combustible de producción local sea aceptado en el corte de gasoil estadounidense, siendo que el destino actual hacia este país es sólo para la calefacción de los hogares. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile 








los sumisos

Sumisos

by xarxatic

sumisoLa sumisión en el ámbito educativo tiene mucho de endémico. Una sumisión que, conforme va imponiéndose la doctrina del "sálvese quien pueda", está aumentando en forma exponencial. Compañeros que ni  tan sólo se atreven a cuestionar las órdenes recibidas. Personajes cuyo máximo incentivo profesional es poder llegar al final de la jornada laboral pasando totalmente desapercibidos. Sumisos de medio pelo cuya inanición hace que cada vez sea más imposible el luchar por algo en condiciones.

Es bonito observar los muros de Facebook de algunos de mis compañeros de trabajo. Grandes reivindicaciones en forma de "frase célebre" o "imagen de lucha". Maravillosos "me gusta" en su red social favorita. Eso sí, a la hora de hacer huelga o cuestionar en voz alta lo que no funciona en su centro de trabajo… difíciles de ver.

La sumisión tiene poco (o mucho) que ver con un estado de ánimo que nos quieren imbuir. Con coacciones que tienen poco de democráticas. Con amenazas veladas, algunas veces tomadas como represalias por parte del fascista de turno, que hacen que muchos se planteen la necesidad de seguir callados. Un silencio que hace mucho daño. Un silencio que cuesta mucho de romper.

El docente a nivel de lucha es demasiado prudente. Más que prudente, poco hábil o dotado de un extremo sentido de sumisión. Nunca he visto docentes montando piquetes en los centros educativos. Nunca he visto docentes lanzando cócteles molotov a los esbirros de la administración (otros que, más que sumisos, son incapaces de reaccionar contra sus amos –por creencia o incapacidad-). Nunca he visto ningún tipo de medida, más allá de la huelga de cuatro, que permita decir que el docente no es sumiso.

Viene un padre a reclamar algo en los centros educativos y los equipos directivos se bajan los pantalones. Viene la administración, encarnada en cualquiera de sus inspectores, y la casi totalidad de los docentes rezan para que no tengan la mala suerte que entre en sus clases para revisar su valía profesional. Empieza uno en un centro docente y espera ver por dónde sopla el viento antes de atreverse a hacer algo diferente de una genuflexión.

La sumisión docente tiene sus ventajas. Es una sumisión a todos los niveles. Cobardía, más allá de diferentes acciones punitivas (bajo el paraguas de la desunión y sumisión docente) cuyo resultado siempre es dispar. Cobardes de medio pelo que sólo se atreven con algunos más cobardes que ellos.

La culpa no es del sistema. Ni de las reglamentaciones educativas. Ni de la necesidad de mantener esas migajas que nos otorga nuestra profesión. La culpa es de la sumisión de gran parte de las personas que se hallan trabajando entre las cuatro paredes de un centro educativo. Sumisión, pasotismo o falta de compañerismo.

Al final al sumiso también se lo cargan. Cuando se lo carguen que no vayan a buscar culpables. No hay más culpable que el que ha permitido que la situación llegue hasta ese punto.

A propósito... ¿alguien se plantea qué ejemplo estamos dando a los chavales con tamaña sumisión?

xarxatic | noviembre 11, 2013 en 5:37 pm | URL: http://wp.me/sGAud-sumisos
Fuente: xarxatic

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

transferencia y difusión tecnológica”

GUSTAVO CRESPI, ESPECIALISTA DEL BID:

"Chile debe avanzar en más políticas de transferencia y difusión tecnológica"

Propone que las empresas trabajen en planes de innovación conjuntos.

 

Por Banyeliz Muñoz A. 



Diseñar mecanismos de colaboración entre la academia y el sector privado para impulsar la innovación y pensar en modelos de propiedad industrial efectivos para la realidad de cada país, fueron las principales conclusiones de la Séptima Conferencia de Micro- Evidencia sobre innovación en Economía en Desarrollo (Meide, por su sigla inglés), realizada en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Gustavo Crespi, especialista líder de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y uno de los principales expositores de la actividad, comenta que ésta estuvo enfocada en definir algunas políticas que puedan implementarse y generar estímulos para incrementar la innovación.

El experto señala que nuestro país ha tenido una política de Estado que ha ido creciendo en esta materia, pues ha invertido más recursos en el desarrollo del emprendimiento. No obstante, esgrime que aún no es suficiente. 

"Chile tiene algunas herramientas -similares a la de los países de la OCDE- y, por lo tanto, podría avanzar en la dirección correcta. Sin embargo, tiene dos grandes problemas. Primero, no cuenta con un buen sistema de transferencia y difusión de tecnología; y segundo, la inversión pública en estas herramientas, aún es poca", afirma.



Principales trabas


Crespi detalla que uno de los problemas que afecta a la innovación en las empresas es que, por lo general, no se atreven a innovar porque les da miedo que otra les copie. 

Por ello, propone impulsar mecanismos en que todas las firmas diseñen un plan de trabajo en conjunto y pasar del modelo individual a uno sistémico.

Asimismo, sostiene que la academia y la empresa "son dos mundos que no se entienden muy bien", pues hay temor de ambas partes. En ese sentido, insta a crear unidades de vinculación con personas especializadas que entiendan lo mejor de ambas partes.

En materia de propiedad intelectual, señala que la forma en que funciona la oficina de patentes de un país desarrollado no necesariamente es la manera en que debería funcionar en un país como Chile. 

"Una oficina de patentes en Estados Unidos, va a tener un foco muy grande en la protección de los inventores. Una oficina de patentes, en un país como Chile, debe tener un foco de protección de los inventores, pero además, poseer un foco en la transferencia hacia las empresas", dice.

Con todo, comenta que se deben diseñar modelos de oficinas de patentes para que el rol de transferencia tecnológica se haga lo más efectivo posible. 
"En Chile faltan expertos, abogados, que tengan conocimiento de particularidades de la propiedad intelectual e ingenieros que sepan usar tecnología que está libre para poder transferir a las empresas", asevera.

Fuente:df

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DESCENTRALIZACIÓN:

Marcial Tagle, actor: "El primer paso para la descentralización pasa por la elección del intendente"

El actor es el rostro de la campaña que busca entregarle más autonomía a las regiones, idea que está plasmada en el libro 95 propuestas para un Chile mejor
ARTÍCULO | 11 NOVIEMBRE 2013 - 8:39AM | POR RUTH CASANGA

"Vota tu intendente" es la nueva apuesta que está promoviendo el actor Marcial Tagle, quien es la cara visible de esta propuesta que busca promover la regionalización.
Durante su visita a La Serena, el protagonista de la teleserie "Graduados", señaló que esta iniciativa forma parte de las 95 propuestas para un Chile mejor, que redactó un grupo de personas con el fin de promover algunos cambios que serían fundamentales para el progreso del país.
Tagle señala que el libro está compuesto de cuatro ejes siendo uno de los principales la descentralización. "Insistimos que no es bueno que el país siga funcionando con un solo motor que es Santiago, debemos entregar más poder a las regiones. Tratamos de proponer que las regiones se empoderen y que los intendentes sean electos", señala.

LA FRASE

Si la gente participa y nos ayuda dando razones e ideas por qué es importante descentralizar el país nosotros nos comprometemos a tomar estas propuestas y llevarlas al futuro Presidente

-¿Cómo llega un actor a ser el rostro de una campaña política?
"Si bien me lo propusieron como un trabajo con el paso de los días me he ido interiorizando y convenciendo de la importancia de descentralizar el país, porque si existen otros polos de desarrollo se hace mucho más atractivo venirse a vivir a las ciudades. Pero es necesario tener más alternativas para el desarrollo. Tenemos que ser capaces de cuidar a las regiones".
-¿El sistema está caduco?
"Sí, porque el cargo de intendente proviene de la Colonia. En ese tiempo era un representante de la monarquía, por lo tanto era designado por los reyes, para que velara por sus intereses. Hoy la situación es igual, porque es designado por el Presidente para que cuide sus intereses. Esta autoridad dura en su cargo 1,5 años porque en la medida que hace bien su trabajo lo cambian a una subsecretaría. Llega otro jefe regional que debe empezar todo nuevo, conocer a las personas e interiorizarse con las problemáticas de la ciudadanía".
-¿Qué importancia tiene la campaña "Vota por tu intendente"?
"Creemos que es el primer paso para la descentralización, un paso que debe ser irreversible. Si la gente participa y nos ayuda dando razones e ideas por qué es importante descentralizar el país nosotros nos comprometemos a tomar estas propuestas y llevarlas al futuro Presidente. Le diremos a la autoridad que no se puede hacer el leso, porque lo está demandando la ciudadanía".
-Al ser elegidos por las personas ¿no podrán ser removidos a mitad del período para que asuma otro cargo?
"Exacto, porque va a tener deberes y derechos. A esto se suma la fiscalización que tendría del pueblo. En cuatro años más la ciudadanía podrá decir cuánto creció la región con esta autoridad".
-¿Es imposible creer que no exista una fuerza política promoviendo este movimiento?
"Son personas independientes de todos los sectores. Ellas dan ideas para mejorar la vida de los chilenos. Este documento posee cuatro pilares fundamentales: Economía, política, seguridad y social".

 

Rol en la polítitca

••• Ésta no es la primera vez que el protagonista de la teleserie "Graduados", Marcial Tagle participa en la política. Hace un par de meses tuvo una activa participación en la campaña para las primarias del expresidenciable Andrés Velasco. 

"Ahora estoy en esto, porque creo que podemos tener un Chile mejor. Somos el país más descentralizado de América Latina. En ningún otro país es elegido democráticamente el intendente".
Tagle insiste en que es necesario cambiar algunas estructuras que han estancado el país. 

Acerca del Autor

Ruth Casanga
Periodista

Periodista área Política


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

el diario de rodrigo gonzález fernández esta disponible

El Diario de rodrigo gonzalez fer

  • Lunes, Nov. 11, 2013
  • Próxima actualización en 24 horas
  •  Archivos

Nacionalistas polacos lanzan petardos contra la embajada de Rusia en Varsovia – RT

Compartido por
RT en Español

actualidad.rt.com - En Varsovia, los participantes de la Marcha de la Independencia, tradicionalmente organizada por miembros de organizaciones nacionalistas en el Día de la Independencia de Polonia, atacaron la embaj...

Trending Topics del lunes 11 de noviembre en Chile

Compartido por
Trendinalia Chile

trendinalia.com - Trending Topics de Chile en lo que va del lunes 11 Comportamiento de las primeras 20 Tendencias en Chile Distribución Global de las Tendencias para el lunes 11 Trending Topics de Chile frente a otr...

Jornada Newgan - Chil

Compartido por
CHIL.org

chil.org - 13.30 - Continúa la mesa redonda que esta sirviendo para generar ideas de como se debe orientar el sector para afrontar el nuevo programa Horizonte 2020. Para comunicar al consumidor lo que se esta...

Agricultura 92.1 - Señal Online

Compartido por
Radio Agricultura

radioagricultura.cl - Radio Agricultura 92.1 FM Para ver correctamente, debe instalar la última versión de Flash Player. Haga Click aqui en la imagen

Diversas reacciones en La Alianza por dichos de Carlos Larraín sobre candidatura de Golborne - CNN Chile

Compartido por
CNN Chile

cnnchile.com - Diversas fueron las reacciones ante la opinión del timonel de RN, luego de afirmar que fue un error bajar la candidatura de Laurence Golborne.   En la disputa por la carrera presidencial, las decla...

DEL EDITOR

Empresario, formado en Derecho,Consultor, profesor en RSE.Liderazgo, Coaching , LOBBY , . NUEVAS TENDENCIAS EN GERENCIA PUBLICA Blogger con + 100 blogs

Más Videos →

Así ven Madrid los lectores | Fotogalería | Madrid

Compartido por
EL PAIS

ccaa.elpais.com - 4. Mamen nos envía a través de twitter esta imagen de papeles frente a una tienda. Denuncia que por las noches se tiran los contenedores frente a los coemrcios y que "entre basura" tienen que traba...

Rodeados de muerte y desolación los filipinos enfrentan el desastre – CNN en Español: Ultimas Noticias de Estados Unidos, Latinoamérica y el Mundo, Opinión y Videos - CNN.com Blogs

Compartido por
CNN en Español

cnnespanol.cnn.com - TLACOBAN, Filipinas (CNN) — Sobrevivientes buscan entre los escombros de sus casas destruidas a seres queridos que pudieron haber quedado atrapados. Otros batallan para encontrar comida y agua en z...

Más Mundo →
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile