TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

sábado, julio 30, 2011

. Senadores Larraín y Letelier anuncian Protocolo de Acuerdo Educacional


Senadores Larraín y Letelier anuncian Protocolo de Acuerdo Educacional
29/Julio/2011 - 21:20
 


Como una manera de aportar en la solución de las demandas educacionales, los senadores Hernán Larraín (UDI) y Juan Pablo Letelier (PS) anunciaron la elaboración de un Protocolo de Acuerdo Educacional, trabajo que se está realizando tanto en el Senado como en la Cámara y que convoca a todos los partidos políticos.

Al respecto, Larraín sostuvo que hemos creído justo que el Congreso ponga todo de su parte para lograr acuerdos que pongan término a la grave crisis que afecta al país en materia educacional. Pensamos que los estudiantes y profesores tienen mucha razón para plantear una modificación sustantiva en la educación en Chile; eso lo compartimos todos, pero debemos expresarlo de una manera clara y concreta; por eso estamos haciendo un trabajo que va a conducir a un protocolo de acuerdo con los estudiantes que va a reflejar la distintas visiones que hay en el Congreso.

Agregó que la educación es tan compleja y delicada que no se puede imponer por una simple mayoría política, tiene que ser producto de un consenso y por eso ante realidades y verdades dichas por los estudiantes nosotros queremos responder con propuestas concretas. Probablemente no estamos de acuerdo en todo, pero en aquello que estemos en desacuerdo, podemos conversar; y esperamos que se inicie un proceso de debate a nivel del Estado, Gobierno y Congreso para realmente de una vez por todas convertir a la educación en nuestra primera prioridad, y tener para nuestros jóvenes garantías de igualdad y de oportunidades reales para todos, especialmente para los más vulnerables.

Además, comunicó que esperan seguir trabajando el documento durante este fin de semana para darlo a conocer a los estudiantes y al Gobierno este lunes.

upi/so

Imagen y texto Agencia UP

 


Senadores Larraín y Letelier anuncian Protocolo de Acuerdo Educacional
29/Julio/2011 - 21:20

Como una manera de aportar en la solución de las demandas educacionales, los senadores Hernán Larraín (UDI) y Juan Pablo Letelier (PS) anunciaron la elaboración de un Protocolo de Acuerdo Educacional, trabajo que se está realizando tanto en el Senado como en la Cámara y que convoca a todos los partidos políticos.

Al respecto, Larraín sostuvo que hemos creído justo que el Congreso ponga todo de su parte para lograr acuerdos que pongan término a la grave crisis que afecta al país en materia educacional. Pensamos que los estudiantes y profesores tienen mucha razón para plantear una modificación sustantiva en la educación en Chile; eso lo compartimos todos, pero debemos expresarlo de una manera clara y concreta; por eso estamos haciendo un trabajo que va a conducir a un protocolo de acuerdo con los estudiantes que va a reflejar la distintas visiones que hay en el Congreso.

Agregó que la educación es tan compleja y delicada que no se puede imponer por una simple mayoría política, tiene que ser producto de un consenso y por eso ante realidades y verdades dichas por los estudiantes nosotros queremos responder con propuestas concretas. Probablemente no estamos de acuerdo en todo, pero en aquello que estemos en desacuerdo, podemos conversar; y esperamos que se inicie un proceso de debate a nivel del Estado, Gobierno y Congreso para realmente de una vez por todas convertir a la educación en nuestra primera prioridad, y tener para nuestros jóvenes garantías de igualdad y de oportunidades reales para todos, especialmente para los más vulnerables.

Además, comunicó que esperan seguir trabajando el documento durante este fin de semana para darlo a conocer a los estudiantes y al Gobierno este lunes.

upi/so

Imagen y texto Agencia UP
Fuente
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Jacqueline van Rysselberghe: "Un delegado para campamentos no resuelve el problema"

Jacqueline van Rysselberghe: "Un delegado para campamentos no resuelve el problema"

La ex intendenta realiza un crítico balance de la forma en que se ha manejado la situación de las aldeas tras el terremoto y es escéptica de la designación de Felipe Kast como encargado de los campamentos. "El problema es político, no técnico", afirma.

por Michelle Chapochnick
Ampliar

Jacqueline van Rysselberghe llegó el jueves pasado a la residencia del Presidente Sebastián Piñera. La reunión duró cerca de una hora y hablaron de todo. De la Octava Región, de política y las elecciones municipales de 2012, entre otras cosas. La ex intendenta ya había recibido un llamado del Mandatario la semana anterior, cuando realizó una visita a Concepción. "Ni siquiera cuando era intendenta tenía un contacto tan fluido con él. Cuando hay una cosa complicada, le mando un correo", cuenta.

Van Rysselberghe también abordó con Piñera su proceso de reinvención tras su salida de la jefatura regional, luego de que la oposición anunciara una acusación constitucional en su contra por visar subsidios habitacionales a familias que no fueron damnificadas por el terremoto. Hoy, la siquiatra se debate entre dos opciones: respostular como alcaldesa de Concepción en 2012 o competir el año siguiente en las elecciones senatoriales por la Octava Región. "Pero que nadie tenga la menor duda. Voy a volver a un cargo de elección popular", afirma.

Mirando en retrospectiva, ¿Qué errores cometió en la intendencia?

Cometí errores. Trabajaba al comienzo 15 ó 16 horas. Puede no ser una justificación, pero le di cero importancia a los parlamentarios de mi sector. Ellos se sintieron pasados a llevar, no considerados y cuando me di cuenta y traté de componer las cosas, como en octubre del año pasado, ya era tarde. Después se desencadenó el conflicto por las acusaciones de Alejandro Navarro (sobre los subsidios habitacionales) y ellos lo único que querían era que me fuera... El problema que se generó fue que nosotros teníamos contacto directo con los dirigentes y la influencia que ellos tenían era menor. Eso los afectó. A ellos les gusta ser importantes.

¿Cómo fue su salida?

Difícil. La primera semana después de renunciar fue la más difícil. Estaba acostumbrada a un ritmo de vida a mil. Los niños estaban en el colegio y yo sola en mi casa. Me aburrí. Pero soy una persona fácil de adaptación y al poco tiempo empecé a reinventarme.

¿Qué le pareció la designación de un delegado presidencial para las aldeas y campamentos posterremoto?

La idea de nombrar como delegado a alguien que venga de Santiago a la región a hacer el trabajo que tiene que hacer la gente acá a mí, en general, no me gusta. Es un trabajo que le compete al intendente, que tiene las capacidades de sobra para hacerlo. Tengo la mejor impresión de Felipe Kast en lo personal, es una persona con gran expertice y capaz, pero no tiene mucha experiencia política... Eso es lo que falta. No tengo claridad sobre qué va a hacer y si va a planificar cómo abordar los problemas. Su nombramiento no resuelve el problema que hay hoy día.

¿Por qué?

No se está apuntando al foco del problema. Este es político, no técnico. Hay que abordarlo políticamente y ganarse el corazón de la gente.

¿Por qué el actual gobierno regional no se encargó entonces del problema?

No se imaginaba cómo se manejaba el mundo político en la región. Hizo un mal diagnóstico inicial, pero no me cabe duda de que puede enmendarlo.

A 16 meses del terremoto, la reconstrucción de viviendas lleva un 23% de avance y de las 50 mil casas entregadas por el Minvu sólo tres mil son nuevas ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno?

Si bien es cierto que las cosas siempre se pueden hacer mejor, el problema que hay en la región no es de reconstrucción. Están todos los proyectos en ejecución, pero eso no siempre se ha comunicado de manera eficiente a los vecinos. A veces, no se traspasa la información a las bases y eso genera desconcierto.

Usted dejó su cargo hace cerca de cuatro meses ¿Cómo explica las protestas en la aldea de Dichato y Chiguayante?

Hay dos cosas. Subjetivamente, el tiempo para la gente que perdió su casa corre más lento. Eso ya en sí mismo es una dificultad que hay que asumir. Si a ese escenario se suma incertidumbre, falta de fechas claras y de contacto fluido con las autoridades, se genera el rumor, que es caldo de cultivo para cualquier manifestación.

¿Cómo enfrentó usted los conflictos en los campamentos tras el terremoto?

La única manera que tuvimos para conservar la región en paz durante un año, en la época más dura y crítica, fue estar en contacto directo con los dirigentes de base para mantenerlos informados cuando había un problema y cuando había un descontento, poder resolver oportunamente. Para eso, teníamos un grupo de profesionales que trabajaban en las comunidades y acompañaban a los habitantes de esos lugares. Tenían lazos emocionales y de confianza con ellos y monitoreaban sus problemas y necesidades.

¿El intendente Víctor Lobos no cuenta con equipos que cumplan esa labor?

Hoy ése es el problema. Hay una falencia. Están los equipos técnicos muy empoderados, el proceso de reconstrucción está avanzando, (aunque) quizás podría ir cinco meses más adelantado. Pero el problema es que el proceso de reconstrucción se demora y mientras se demora se requiere acompañamiento de los vecinos para que no se sientan abandonados.

¿Por qué dejó de funcionar ese modelo?

Porque consideraron que no era tan importante y que bastaba con acelerar el proceso de reconstrucción. Eso se debe a la falta de experiencia política en los equipos técnicos que están trabajando.

¿Qué tan previsibles eran las protestas en las aldeas? ¿Qué escenario se abre ahora?

Las veía venir y creo que todavía no han terminado. En Dichato para poder negociar hicieron una serie de ofertas y si yo fuera dirigente de (las aldeas) de Arauco, Talcahuano o de Tubul pediría lo mismo. Y como no hay contacto directo con otras localidades, porque todos los esfuerzos y recursos se han concentrado en Dichato probablemente van a tener que resolver problemas con esas comunidades... Es imposible que el intendente esté todos los días allá. Tiene que tener personas que sean capaces de ser los interlocutores con las comunidades. Me imagino que están buscándolas. El problema es que son muchas: eran 84 y van quedando como 76.

¿Qué otros flancos tiene el conflicto?

Esta región desde el punto de vista político es muy compleja. Hay parlamentarios complejos, como Navarro, que a veces ayudan a enardecer los ánimos.

¿Cuál ha sido la principal falencia?

Evaluar mal. Reconstruir con actores políticos que están pululando alrededor de las comunidades no es lo mismo que reconstruir una población sin habitantes.

¿Cómo actuó el gobierno frente a las manifestaciones en las aldeas?

Dado como estaba el escenario, actuaron bien. Estaba muy avanzado el conflicto...

¿Se demoraron?

Se demoraron en reaccionar.

¿Por qué?

Porque por falta de experiencia política no dimensionaron el real riesgo que había.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mis gurus : Las rutas que llevan a una mejor globalización

Las rutas que llevan a una mejor globalización

 por Martí Saballs Pons
 
En 'World 3.0', Pankaj Ghemawat se aboga por una mayor integración para todos.

Los intentos para arreglar el mundo desde posiciones académicas han florecido en los últimos años por razones de sobra conocidas. Dentro de las respuestas dadas ha nacido una nueva visión utópica, donde las relaciones entre estados y ciudadanos sean respetuosas, desde la libertad, la tolerancia, la competencia, la responsabilidad, las diferencias identitarias y sociales.

No resulta difícil simpatizar con la propuesta de Pankaj Ghemawat. Profesor de Estrategia Global del IESE y exprofesor de Harvard Business School, Ghemawat es uno de los pocos gurús en mayúsculas que difunden su doctrina por el mundo. Su recorrido profesional y su cosmopolitismo sin duda han influido en unas posiciones en las que sólo recalcitrantes proteccionistas de ultraizquierda o ultraderecha pueden oponerse.

Pero, para lograr este nuevo mundo 3.0, como lo bautiza, los líderes mundiales (ya sean empresariales o políticos) deben hacer los deberes. No sea que regresemos al mundo 0.0, 1.0 o al excesivamente magnificado 2.0, donde las raíces locales quedarían totalmente liquidadas por las globales.

Aplicar la simbología web, de la que empieza a abusarse demasiado, le sirve al autor del ensayo para analizar de dónde venimos y dónde estamos. Un motivo perfecto para defender que no somos tan globales como parece. En una crítica velada al libro El mundo es plano de Thomas Friedman en el que empieza contando las barreras burocráticas y comerciales que aún existen en la frontera entre Canadá y Estados Unidos, una de las más porosas del mundo. "El mundo está semiglobalizado hoy y lo seguirá siendo en el futuro", resume.

La pregunta es ¿cómo? La respuesta es creando un ciudadano y una empresa enraizada y cosmopolita al mismo tiempo. Si, para acabar de redondear, los estados observan sus relaciones comerciales sin temores, con transparencia y fijando unas reglas básicas, el mundo estará cerca de ser perfecto.

Una receta de realismo
Con todo, Ghemawat ofrece una receta de realismo. No todas las empresas son iguales ni tienen la misma experiencia. Los aprendizajes no pueden hacerse a tontas y a locas. Sobre todo en aquellas compañías que, por seguir la estampida o debido a modas, quisieron ir a vender a 10.000 kilómetros de distancia antes de hacerlo al lado de casa y sin tener los recursos preparados.

Si una empresa quiere triunfar en otros mercados, no puede empezar la casa por el tejado. Debe analizar sus relaciones culturales, administrativas, geográficas y económicas; sin olvidar que "lo que está lejos y lo que está cerca depende de dónde estás y de cómo entiendes el mundo." Hay que ser coherente y evitar despistarse.

Claro que si una empresa decide apostar por estar en todo el mundo, deberá pensar en crear una organización y unos equipos humanos pertinentes. Los conquistadores sólo salen por generación espontánea una vez cada equis tiempo. En el caso de las grandes empresas, las soluciones que pueden emprender pasan por potenciar la diversidad cultural y geográfica en lo alto de las organizaciones hasta la descentralización de las operaciones.

En estos casos, Ghemawat expone ejemplos de las grandes multinacionales, de IBM a General Motors, que han repartido por el planeta sus estructuras directivas y productivas. Sólo así será posible enraizarse en el territorio.

También ocurre con el consumo. Y no sólo de automóviles, donde las marcas adoptan sus modelos dependiendo de los mercados. La cadena McDonald's ha adaptado su clásica oferta a la comida típica de cada país. En medios de comunicación, algo similar ha pasado con la oferta televisiva del canal MTV: más sexy en Brasil y más elegante en Italia.

¿Y respecto a las personas? Ghemawat propone al lector que realice una encuesta para saber si cumple con el protocolo del mundo 3.0. Si pudiera realizarse a todo el mundo, incluso sólo en los países de la OCDE, seguro que los resultados estarían mucho más alejados del cosmopolitismo respetuoso de lo que pensamos.

Aunque no se considera un especialista en el sector financiero, Pankaj Ghemawat no evita dar un breve recetario sobre qué hacer con el movimiento de capitales. Al fin y al cabo, el dinero –¡y la deuda colateral en que incurre!– ha sido y es el bien más globalizado que existe. Diversificar el riesgo geográficamente, acentuar las alarmas, establecer sistemas de frenos para atenuar los excesos del mercado, crear reservas estratégicas que puedan servir de almohadas y diseñar redundancias sin miedo.

Los gobiernos deberán establecer una regulación no invasiva y coordinar acciones para controlar los desequilibrios de capital que puedan crearse entre los países como efecto de los movimientos financieros. Para cerrar, el profesor del IESE envía un recado a sus lectores: "La mejor forma de ser un ciudadano global es construir puentes a través de las diferencias culturales, geográficas y económicas, incluso allí donde los mercados no pueden hacerlo." Demasiado bonito. ¿O no?

España un país donde es difícil ser empresario
Para promover la productividad hay que reducir las barreras para crear negocios, entre otras medidas. España, según el Banco Mundial, ocupa la posición 150 entre 180 países con más dificultades para ser empresario. El profesor Ghemawat considera que la destrucción de empresas medianas es el peor indicativo económico del país. ¿Por qué?. "El gobierno español está mucho más preocupado por las grandes empresas que por las pymes. A finales de 2010, el presidente Zapatero se reunió con los representantes de las 37 mayores empresas, que representan un 5% del empleo."

Para Ghemwat, los subsidios –sobre todo al sector del automóvil y la construcción– y las ayudas a la innovación han ido destinadas en exceso a los grandes sectores y se han olvidado de las pequeñas firmas. "En España no ha habido crecimiento en productividad desde 2000. Es muy difícil imaginarse un escenario de empleo robusto sin que la productividad repunte."

¿Quién piensa que cada vez hay menos competencia? Del automóvil a Microsoft
Una de las leyendas urbanas más socorridas contra la globalización es decir que cada vez hay más concentración de industrias y menos competencia. Gemawhat demuestra que estos temores son infundados. Pone como ejemplo la industria del automóvil. En 1920, una empresa (Ford) contaba con el 50% de la cuota de mercado del sector; en 1950 eran dos; en 1970 sumaban cinco y ahora son seis. "La integración comercial entre los países ha aumentado la competencia a nivel global. Además, con la aparición de grandes compañías en países emergentes como China e India, tendemos hacia una mayor oferta en los próximos años.

Un análisis realizado sobre diez sectores distintos concluye que de once sectores analizados, de 1980 a la actualidad, sólo ha habido un aumento considerable de concentración en los sectores de bebidas gaseosas y de aluminio; y ligero en petróleo, acero, cemento y papel; aunque sin llegar a controlar el 20% las principales firmas. En materias primas, las industrias mineras de hierro y cobre han ganado en competencia; aunque no tanto como las aerolíneas.

Ghemawat estima que el principal creador de competencia estos años ha sido la tecnología, que ha roto oligopolios en sectores que parecían inmunes a una mayor competencia como las telecomunicaciones y el software. De hecho, cuenta que cuando Microsoft estaba siendo perseguido por prácticas de monopolio a finales de los noventa, estaba naciendo Google; Facebook y Twitter no existían; Apple no levantaba cabeza y los sistemas operativos abiertos eran usados por una minoría de expertos. Lograr mejorar y aumentar la competitividad a niveles locales y globales es una responsabilidad de los gobiernos, que deben apoyar y abrir, pero sin intervenir.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EN 20 AÑOS DE CONCETACION NO SE SOLUCIONO PROBLEMA DE LA EDUCACION...

¿COMO QUIEREN SOLUCIÓN A TODO EN UN AÑO?
 
Los que protestan hoy son jóvenes que nacieron bajo el gobierno de Aylwin, entraron a básica en el gobierno de Frei, al colegio en el gobierno de Lagos y a la universidad en el gobierno de Bachelet, es decir son los hijos de la Concertación. Si en 20 años no se solucionó el problema de la educación, cómo quieren solución en un año y medio?????
DIPUTADA MARISOL TURRES
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Cristi y Guzmán por Gonzalo Rojas

Cristi y Guzmán

Gonzalo Rojas Sánchez
 

En un reciente artículo, publicado esta vez en Diario Financiero, Renato Cristi ha vuelto a desfigurar el pensamiento de Jaime Guzmán.

A partir de un editorial de la revista Realidad de 1982, Cristi "hace decir" a Guzmán, cosas que nunca escribió.

En primer lugar, el rigor de Cristi queda muy puesto en duda, al atribuirle el editorial de la revista a Jaime Guzmán, a pesar de que no lleva su firma. Si el historiador nos hubiese consultado, habría recibido la respuesta adecuada: Los editoriales eran redactados por variadas personas, entre ellas ciertamente Guzmán, pero con frecuencia respondían a otras plumas, a otros miembros del Comité Editorial.

Pero eso es casi lo de menos al compararlo con las lecturas antojadizas que hace Cristi de lo que sostiene el editorial.

Veamos sólo tres:

Cristi afirma que cuando el editorial sostiene que "el ejercicio directo de la tarea universitaria [sea] asumido en mayor volumen por la actividad particular", ella queda entonces "sometida a la lógica del mercado" (estas son las palabras conclusivas de Cristi).

No fluye conceptualmente.

La concurrencia de particulares y Estado en la oferta de un bien o servicio es siempre asimétrica y nunca implica, por lo tanto, un supuesto sometimiento a la lógica del mercado. El Estado no es nunca uno más sometido a esa lógica… justamente porque regula mucho o poco, pero regula al fin… los mercados.

No fluye históricamente.

Hasta 1980 había 6 universidades privadas y 2 del Estado. De acuerdo al error conceptual de Cristi, entonces, ya imperaba la "lógica del mercado" y nada nuevo habría sido introducido con la legislación de 1980-1.

En segundo lugar, Cristi afirma que "Guzmán rompe con la doctrina social de la Iglesia" porque "es verdad que la doctrina pontificia propone la función subsidiaria, pero enfatiza en igual medida la función solidaria del Estado por la que se legitima su capacidad para defender, articular y promover los intereses colectivos." Pero ¿dónde dice tal cosa el editorial? ¿Cuando afirma la necesidad de conseguir "la gradual desestatización de nuestra estructura universitaria"  está pidiendo que el Estado sea prescindente en el tema o que participe estimulando un mayor compromiso de los particulares con la educación, lo que ciertamente es también una función solidaria? Obviamente, lo segundo.

Finalmente, Cristi afirma que Guzmán (el editorial, en verdad) "rompe con el republicanismo en Chile" porque "tradicionalmente, las universidades fueron instituciones que impartían educación cívica, al igual como lo hicieron históricamente nuestros institutos militares; no fueron instituciones subsidiarias, sino que en ellas se cultivó la solidaridad entre jóvenes de diferente proveniencia social, diferentes credos y diferentes comunidades étnicas."

Lo curioso es que Cristi olvida que 6 de esas 8 universidades eran –y siguen siendo– de propiedad privada  y que si cumplieron era tarea lo hicieron desde variadas ópticas  –laica, cristiana, científica, regional–   y no desde una sola mirada supuestamente estatal, practicando así la subsidiariedad en consonancia con el republicanismo. ¿Qué le impediría a las nuevas universidades de propiedad privada continuar con la tarea de sus antecesoras?

Esto de mirar los textos con lupas opacas produce ceguera.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Universidad y sociedad política . Carlos Casanova

opinión

Universidad y sociedad política

Carlos A. Casanova
 a-  A+ 

En los pasados meses la sociedad chilena ha sido sacudida por un movimiento de protesta contra el sistema universitario actual. Algunas de las cosas que se han dicho son más o menos razonables. Así, por ejemplo, parece cierto que debería mejorarse el sistema de financiamiento de los estudios superiores, de modo que estudiantes talentosos y meritorios puedan acceder a ellos sin hipotecar su futuro. También parece cierto que algunas instituciones universitarias deberían fortalecer su perfil académico y no funcionar con criterios demasiado exclusivamente comerciales. Incluso es cierto que debería existir algún tipo de control sobre la formación profesional que se da en las diversas instituciones, tanto para la protección del público que recibirá los servicios de los futuros profesionales, como para la protección de los jóvenes que buscan obtener una verdadera formación.

Sin embargo, hay aspectos del problema universitario que han aparecido poco en el debate. Así, por ejemplo, aunque se ha hablado mucho de la "equidad", se ha hablado poco de cuál sea la misión propia de las instituciones universitarias. Aunque se ha hablado mucho de la "inclusión", nada se ha dicho de las implicaciones de la autonomía universitaria. Aunque se ha hablado del control, poco se ha dicho sobre la subsidiaridad o el derecho de asociación. Aunque se ha hablado hasta de la "opción preferencial [de la Iglesia] por los pobres", poco se ha dicho sobre la función específica que tiene, por ejemplo, una universidad católica. Con todas estas omisiones graves se ha preparado retóricamente el terreno para que la audiencia chilena acepte (1) que sólo las instituciones públicas puedan recibir financiamiento público; (2) que el Estado, por medio de una Secretaría de Educación Superior, asuma competencias que entrañan el riesgo de limitar la búsqueda libre de la verdad y las libertades de pensamiento o de religión; (3) la tesis napoleónica, hegeliana o marxista del "Estado docente"; y (4) que la universidad sirve principalmente a un fin pragmático de servicio directo a los pobres, destruyendo así la esencia misma de la institución. En este último punto, el debate ha caído bastante bajo, si se considera la altura que le dio Andrés Bello en el discurso inaugural de la Universidad de Chile en 1843. Me he propuesto hoy llamar sencillamente la atención sobre algunos de los puntos omitidos en el debate, con la esperanza de ampliar la perspectiva desde la cual se juzgue la coyuntura actual.

Desde que se escribió la Politica conocen los verdaderos filósofos prácticos que es esencial a la sociedad el estar compuesta de partes heterogéneas. No puede una ciudad o un Estado sanos imponer un único éthos a todas sus partes, sin desnaturalizarse. Entre el individuo y el todo político hay un conjunto de instituciones intermedias que enriquecen la vida común y que aportan de modos diversos al bien del conjunto. El todo no es una familia, sino que incluye en sí una multitud de familias; no es una empresa o taller o hacienda, sino que incluye en sí una multitud de empresas o talleres o haciendas; no es una escuela, sino que incluye en sí multitud de escuelas; no es una universidad, sino que las instituciones universitarias encarnan allí principalmente la búsqueda sapiencial de la verdad, teórica y práctica. Por esta razón, la universidad pública no puede ser el modelo de una sociedad justa, pues el éthos de la universidad es muy diferente al éthos del todo político, y la autoridad en su seno debe seguir principios muy peculiares, independientes del régimen político. La universidad privada con mucha más razón ha de tener un éthos peculiar, sobre todo si se ha fundado para transmitir un tipo de formación que no puede imponerse desde los órganos del gobierno político en una sociedad no confesional. Esta máxima aristotélica sobre la necesidad de preservar lo diverso en lo uno ha sido expresada en tiempos modernos por el llamado principio de subsidiaridad. Alexis de Tocqueville observó su efecto benéfico en la vida de los Estados Unidos; Friedrich Hayek, desde su limitada perspectiva, destacó su importancia; muchas constituciones lo han consagrado de varios modos, incluyendo el reconocimiento del derecho de asociación; y la Iglesia lo ha proclamado a los cuatro vientos. Sin embargo, la ideología dominante en la llamada "Ilustración" lo rechazó, dejando cabida sólo para el individuo, el mercado y el Estado. Tendencias semejantes se hallan en el hegelianismo, con su divinización del Estado; y en el marxismo, con su absolutización del mismo Estado (aunque sea proclamando que se quiere abolir su "carácter político" y reducirlo a un "mero" superintendente de la producción). Inglaterra, por su parte y sin embargo, durante el siglo XIX resistió ese movimiento esclavizador, y mantuvo la peculiaridad e independencia de sus principales insituciones universitarias, como atestigua John Henry Newman en los discursos VI y VII de su obra The Idea of a University.

La Universidad en general no es una institución que se ordene a vencer la pobreza, sino a encarnar la sabiduría y a formar estudiantes. Por esta razón ha de ser libre frente a los poderes establecidos, sean éstos políticos o económicos. Sócrates, el fundador de la libertad académica, dijo a los atenienses: "hay que obedecer al dios antes que a vosotros", y Aristóteles estableció que el gobierno, la prudencia política, no puede pretender gobernar sobre la sabiduría, como los hombres no pueden gobernar sobre los dioses. En su origen cristiano latino, la Universidad fue autónoma, y también lo fue en la América española. Durante el siglo XIX en muchos países iberoamericanos muchas instituciones perdieron esa autonomía por influencia napoleónica, pero fue recuperada en el siglo XX gracias a la Revolución de Córdoba. El "Che" Guevara combatió y asesinó esta autonomía en Cuba, como Lenin y Stalin lo hicieron en la Unión Soviética o Hitler y Göbbels en la Alemania Nazi. La autonomía universitaria constituye uno de los bienes primordiales de una sociedad bien ordenada que ha llegado al cultivo de la ciencia y la sabiduría, y sus opositores son los amigos de la tiranía totalitaria o quienes ignoran el tema.

Ahora bien, la autonomía universitaria incluye la libre elección de los miembros del claustro. Por esto, promover un sistema de admisión nacional, controlado por un órgano distinto de las propias universidades, es promover un asalto contra ella. La autonomía universitaria supone que son las propias universidades quienes deben juzgar sobre el orden de los estudios, su contenido y su calidad. Por esto, promover sistemas centralizados de "acreditación" y hacer depender de ellos el funcionamiento de las instituciones es promover, quizá sin saberlo, un asalto a la autonomía universitaria. Por lo mismo es peligroso aumentar las facultades de vigilancia del Ministerio de Educación sobre las universidades, si no se hace con tino.

Sin duda, una sociedad bien ordenada debe atender a las necesidades de los miembros más desvalidos. Pero esto no quiere decir que la universidad deba convertirse en una oficina de beneficencia. En la sociedad política hay multitud de instituciones y cada una cumple una función diferente. Muchos de los principales pensadores de la "Ilustración", por una parte, y el marxismo, por otra, tienen en común una visión materialista y utilitaria que se extiende a los estudios universitarios. Los escritos lockeanos sobre la educación llaman a excluir de la enseñanza todas esas disciplinas que para Marx son "fantasmagorías del cerebro", para promover sólo los "estudios úlites". Para abreviar mi argumento en este punto sólo aludiré a lo que muestra John Henry Newman en su discurso VII de The Idea of a University: el cultivo del intelecto es un bien en sí mismo, pero, como todo bien, también éste es difusivo, fecundo en bien. Por lo mismo es útil, tanto para el hombre como para la sociedad. Citando a Copleston y a Davison, nos dice el Beato Cardenal, (a) que la Universidad debe impartir, además de la educación profesional, una "educación liberal", que es auténtico y preciso remedio para los obvios males que podría traer la necesaria división del trabajo [, y que Marx dice en algún pasaje querer remediar por medio de una apelación a la utopía]; y (b) que el bien público y privado se conectan con una capacidad de juzgar y de distinguir lo verdadero de lo falso –necesaria para cualquier actividad, profesional, política o científica–, que se adquiere en buena medida gracias a esa educación liberal, donde se enseñe a los clásicos, la historia, la poesía y la filosofía. Tiene razón Newman, y sólo una élite que quiera esclavizar a las masas, añado yo, puede gritar a voces que esta capacidad de juicio y de auto-posesión se opone al interés público o es demasiado cara.

Por otra parte, es justo que los ciudadanos puedan asociarse para promover una particular visión del mundo, siempre que ésta no se encuentre en directo e injusto conflicto con el orden público. Sin este derecho, no habría libertad de pensamiento ni de religión, sino que los individuos desnudos se hallarían a merced del todopoderoso Estado. Por ello es justo que existan universidades privadas, y que ellas cobren arancel y matrícula conforme a lo que cueste mantener esas instituciones, al servicio que prestan, etc. Por supuesto que ellas realizarán mejor su propia esencia en la medida en que se acerquen a un "tipo" en el que se cultiva la sabiduría y no la sofística, se sirve a la verdad y no a mammona, etc. Por supuesto, también, que si esas instituciones imparten instrucción profesional existe un interés del público en que la instrucción se ajuste a determinados cánones. Existe también un interés de los postulantes y alumnos en que se asegure la continuidad de la enseñanza y un mínimo de calidad. Sin embargo, el modo como se custodie estos intereses del público y de los alumnos ha de respetar exquisitamente el principio de la autonomía universitaria, en particular frente al gobierno. Por esto sería mejor, quizá, que se encargara a los colegios profesionales, por ejemplo, la custodia de estos aspectos, y no al Ministro de Educación ni a una Secretaría del Ministerio ni a una oficina de acreditación.

Un punto que debo destacar entre paréntesis es que el sistema de educación superior chileno, como el de tantos otros países, ha avanzado mucho por el camino de la supresión de la verdadera libertad académica. Uno de los rasgos en que esto se nota es que no puede fundarse una escuela de filosofía que dé grados académicos válidos si no está incluida en el seno de una universidad que ofrezca una multitud de programas y que, en consecuencia, cuente con recursos que normalmente no tienen los filósofos. No se ve qué fin justo puede proteger una prohibición como ésta, pero sí se entiende de inmediato que lesiona gravemente la libertad de pensamiento.

Otro aspecto que interesa mucho no dejar de lado es que si la institución que promueve una universidad es la Iglesia Católica, entonces esa universidad debe ceñirse a las leyes de la Iglesia (en particular a las disposiciones de Ex Corde Ecclesiae) y a sus líneas de autoridad, tal como fueron fundadas por Cristo y como son desarrolladas por el Derecho canónico. No quiero en este momento extenderme en este punto. En cambio, sí me parece necesario atender a otro: qué signifique que la Iglesia deba hacer una "opción preferencial por los pobres", y qué repercusión pueda tener esa opción en la universidad.

La Iglesia es una sociedad sobrenatural que encierra en sí multitud de carismas y de instituciones. Gracias a Dios ha sido desde el comienzo la gran promotora, no sólo de la caridad entre los hombres, sino, además, de la libertad académica y del saber. Ella entendió desde muy temprano que la contemplación y el servicio de la verdad valen por sí mismos y se encuentran por encima de cualquier fin pragmático. En esto fue fiel a la enseñanza de su Divino Fundador, que declaró, en efecto, que vino al mundo "a dar testimonio de la verdad". Además, cuando Marta pidió a Cristo que ordenara a María que la ayudara con el servicio, Él respondió que la contemplación de María era el centro de la vida cristiana: "Marta, Marta, tú te inquietas y te afanas por muchas cosas, pero sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no le será quitada". Él mismo ordenó que buscáramos primero "el Reino de Dios y su justicia", pues todo lo demás se nos daría por añadidura, y dejó claro que el Reino "no es de este mundo". Siendo Dios, se opuso a que lo proclamaran rey; y, tras haber mostrado su poder para poner fin al hambre del mundo, nos hizo ver que no hemos de trabajar sólo por el alimento que perece, sino por el que permanece hasta la vida eterna. Por esto, cuando, más tarde, después de la Ascensión, la Iglesia comenzó a ejercer su obra de caridad, tomando a su cuidado preferencialmente a los desvalidos, y cuando esta tarea se hizo más difícil, los Apóstoles declararon que no era justo que ellos descuidaran el servicio de la Palabra de Dios por el servicio de las mesas de las viudas y los pobres, y por eso nombraron a los siete primeros diáconos: el centro de la vida de la Iglesia es el cuidado de la Palabra, de la verdad, y el culto divino, pero en el cuidado del prójimo que emana de ese centro la Iglesia se ocupa de los pobres de modo preferente, sin prescribir por ello una ruptura del orden natural (un padre, por ejemplo, debe cuidar primero de sus hijos). La prioridad del culto divino se ve confirmada con fuerza por otro pasaje de la Escritura: cuando la mujer rompió el frasco de alabastro con el costoso perfume que contenía para ungir los pies de Cristo, Judas fingió indignación por este "despilfarro" y adujo que se habría podido obtener el salario de un año con la venta del perfume y dárselo a los pobres, Jesús replicó que ella había hecho una cosa buena [y Juan apuntó que Judas dijo lo que dijo no porque se cuidara de los pobres, sino porque él llevaba la bolsa y robaba lo que caía en ella] (Juan 12, 1-8; y Mateo 26, 10).

Puede entenderse así la presencia de ánimo del Papa Gregorio Magno, quien, en medio de los más grandes desastres, desde la atalaya donde posa su pie quien tiene su pensamiento en una verdadera escatología transhistótica, tuvo la visión de promover el que san Benito y sus monjes se dedicaran al cultivo de la contemplación: Dios premió esa búsqueda del Reino con todos los demás bienes, como ha mostrado Toynbee. Uno de esos bienes fue que varios siglos después pudieron surgir las universidades, donde la gracia sanó y elevó la naturaleza. En efecto, las instituciones académicas de la Cristiandad Latina, con su autonomía y su libre búsqueda de la verdad, se asemejaban a las instituciones que por primera vez fundaron los griegos, y que fueron recibidas en el mundo islámico, pero las sobrepasaron en todo: la teología y la filosofía, la física y la astronomía, la biología y todas las las ciencias mal llamadas "modernas", hallaron allí su cúspide y se propagaron por América y otras partes del mundo.

No toca principalmente a la universidad católica el servicio directo de las viudas o los huérfanos o los pobres. Como tampoco le toca principalmente la actividad empresarial. Le toca, en cambio, cultivar y transmitir una visión del cosmos en la que Dios sea el centro, digno de recibir enteros nuestros corazones, digno de recibir un culto desinteresado; en la que los otros hombres, todos, ricos y pobres, puedan verse como prójimos, como hermanos; donde, además, los hermanos puedan verse como otros Cristos, cuando necesiten de nuestras obras de misericordia, espirituales o materiales. Le toca, también, cultivar la filosofía como un servicio a la verdad, no tanto como una "ciencia especializada" más, sino como una disciplina capaz de unificar todos los saberes particulares en una visión de conjunto en la que cada otra disciplina alcance el máximo cultivo posible, dentro de los límites propio del organismo de los saberes. Le toca formar a los pastores, científicos, profesionales, políticos, que puedan concretar el orden al bien común de cada actividad y de cada disciplina. Si la Universidad se mantiene fiel a su vocación, podrá prestar un servicio mucho más alto que la acción directa, aunque sea un servicio que no puedan entender sino aquellos que no son ciegos a los bienes del espíritu, aquellos que se saben seres humanos y no simples bestias evolucionadas en lucha por el dominio.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chávez da la bienvenida a su "querido hermano" Correa a Twitter

Chávez da la bienvenida a su "querido hermano" Correa a Twitter

El Presidente ecuatoriano se creó una cuenta ayer bajo el nombre de @mashirafael, que significa "amigo o compañero" en quechua.

CARACAS.- El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dio hoy la bienvenida a su homólogo ecuatoriano, su "querido hermano", Rafael Correa, a la red social Twitter, que el gobernante venezolano utiliza de manera profusa.


"@mashirafael. Hola mi querido hermano Presidente! Bienvenido a la Red! Por aquí, siguiéndote. Nicolás me informó lo de UNASUR! Bravo!2, escribió Chávez en su cuenta de Twitter refiriéndose a la asistencia de su canciller, Nicolás Maduro, a la reunión de la Unión de Nacionales Suramericanas (Unasur) el jueves en Lima.


Al cabo de una hora, Correa le respondió con el siguiente mensaje: "Chavez @chavezcandanga Hola Hugo! No te contesté antes hasta verificar que eras tu. Cuidate la salud! Venceremos!".


Correa se subió al carro de las redes sociales en Internet y desde ayer tiene su propia cuenta en Twitter bajo el nombre de @mashirafael, que significa "amigo o compañero" en quechua.


Con más de 1.800.000 seguidores, Chávez es el mandatario latinoamericano más seguido en la red social, por detrás del líder mundial indiscutible, el Presidente estadounidense, Barack Obama, que tiene más de nueve millones de seguidores.


Chávez usa habitualmente la red social para comunicarse con los venezolanos y es una herramienta a la que recurrido más frecuentemente desde que fue operado de un cáncer el pasado 20 de junio en la Habana.

EFE
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Hernán Felipe Errázuriz Entre la prosperidad y la incertidumbre de los vecinos

Hernán Felipe Errázuriz
Sábado 30 de Julio de 2011
Entre la prosperidad y la incertidumbre de los vecinos


Hernán Felipe Errázuriz2.jpg

Las economías de Argentina, Bolivia y Perú están más saludables que nunca: en conjunto exhiben tasas de crecimiento promedio superiores al siete por ciento anual, y millones han salido de la extrema pobreza. Sus presupuestos fiscales son más equilibrados que los de naciones desarrolladas y cuentan con respetables reservas internacionales (bordean 100 mil millones de dólares). En cambio, la política interna de los vecinos sigue siendo imprevisible.

La reelección de Cristina Fernández se daba como un hecho, sin segunda vuelta. La Presidenta sigue encabezando las preferencias, ahora con alguna vulnerabilidad. Así lo muestran las derrotas del oficialismo en la capital federal y en Santa Fe. De repetirse la adversidad en Córdoba, el ex Presidente Duhalde podría tener una opción, impensable hace un mes, si logra el apoyo de Mauricio Macri. El personalismo de los Kirchner, sus abusos de poder y otros desaciertos han provocado divisiones en el peronismo y una oposición creciente.

Evo Morales, también debilitado internamente, es otro factor de incertidumbre. Rupturista con Estados Unidos y el mundo por su rechazo de la Convención sobre Estupefacientes, anunció su disposición al diálogo internacional en esta materia. Al día siguiente, en medio de negociaciones para restablecer embajadores con Washington, denunció los peligros de viajar a ese país por el riesgo de que el gobierno estadounidense le introduzca drogas a su avión presidencial y lo tome preso.

Ollanta Humala es la nueva promesa puesta a prueba en el vecindario. Ganó su electorado distanciándose de Chávez y con una agenda más moderada que en su campaña anterior. Como Presidente electo observó la virtud de la prudencia en sus declaraciones, en la conformación de su gabinete y en sus giras al exterior. Podría restablecer la confianza que lograron sus predecesores en las comunidades de negocios e internacional dando pruebas concretas de pragmatismo en su gestión y manteniéndose alejado del temido populismo.

En las relaciones con Chile, el ahora Presidente Humala ha sido más optimista que su futuro canciller y su locuaz ministro de defensa. Notable es la invitación presidencial a un destacamento de la Escuela Militar Bernardo O'Higgins para que, junto a otros de Latinoamérica, desfilaran en Lima, al día siguiente de su instalación, algo inédito desde la guerra del Pacífico. Con Morales, siempre errático y, por sobre todo, empeñado en reivindicar territorios chilenos, difícilmente mejorarán los lazos bilaterales. Sea con Cristina o con quien la suceda en la Presidencia argentina, las relaciones transandinas deberían seguir mejorando: resuelta la contingencia electoral, se harán más visibles las amplias oportunidades de cooperación, sin problemas históricos que superar.


Fuente:EMOL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EN CHILE NO TENEMOS UN VECIDARIO NORTE MUY FAVORABLE

CHILE DEBE ESTAR MUY ATENTO A NUESTROS VECINOS DEL NORTE
La situación para Chile en nuestra vecindad norte no es nada promisoria. Por un lado , el Presidente de Bolivia no ha sabido o no ha podido tener una política amistosa y legal respecto de Chile. Han llegado a enviar militares armados , a territorio chileno, en dudosas circunstancias y que terminan siendo condecorados por su país, Es poco  Presidente poco creíble  en materia de respeto por tratados internacionales.

 Respecto de Perú ya se tiene un Presidente que parte políticamente mal y no respeta, desconoce la Constitución Política , la Carta fundamental , que ese país se ha dado y que presidentes anteriores ya han reconocido, establecido y garantizado. Conforme aquello, difícilmente , con esa liviandad , podrá reconocer tratados internacionales.

En consecuencia, Chile deberá esta muy atento en ese vecindario.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

los partidos politicos y los politicos son de la esenca de la democracia

PARTIDOS POLITICOS Y PLITICOS CHILENOS NO PUEDEN SEGUIR COMO LO HAN HECHO ANTES.
  • Deben venir cambios al interior de los Partidos politicos
  • Deben venir cambios en los politicos en su forma de actuar
 
El abuso y la desigualdad se fraguó en gobiernos de la concertación. Hoy ha reventado en una  peligrosa protesta ciudadana en muchos niveles.
Luego , todo lo que haga el gobierno  actual en busca de dar solución a las carencias de 20 años de gobiernos de la concertación,  el pueblo lo agradecerá.
A su turno , los partidos políticos para exigir algo al gobierno a los ciudadanos  en general  deberán mostrar fuertes cambios en sus estructuras y mejorar considerablemente la falta de aceptación  ciudadana. Nuestra democracia – degrada en 20 años de gobiernos  de la concertación - no puede seguir con partidos políticos  y políticos desprestigiados y desaprobados por los ciudadanos .Los partidos políticos y los políticos son de la esencia de la democracia.
 
Fuente:
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

EL DESCONTENTO CIUDADANO NO ES CON EL GOBIERNO ES CON EL SISTEMA GENERAL DEL CREDITO

LA CIUDADANÍA RECLAMA CONTRA LAS EMPRESAS DE CREDITO
  • Los ciudadanos se cansaron de la explotación  por los altos  intereses y presiones del DICOM
  • La gente reclama protección de las autoridades ante voracidad del Retail. Banca, Servicos, etc.
 
La deuda de los hogares va a seguir subiendo, como también subirá el descontento y la furia contra toda entidad de crédito, contra el Retail, Ripley, Falabella, La Polar, Presto, y otras ,contra la Banca en General, BancoEstado, Bancochile, Banco Santander  BBVA, contra las Tarjetas de Crédito ,contra las empresas de servicios Públicos, EMOS, Aguas andina ,Chilectra, Metrogas, Teléfonos, empresas de celulares, grandes empresas exportadoras  de frutas  que tienen sumidos a los productores en la pobreza y falta de competitividad etc, etc,
 
Esto lo saben las autoridades, desde hace décadas , o han debido saberlo y nunca le dieron la importancia suficiente  y siempre accedieron a las peticiones de los grandes consorcios producto de las Presiones de organizaciones empresariales  que llegaron a decir que "los empresarios aman Lagos" cuestión que lo refleja todo. Hicieron lo que quisieron durante 20 años de concertación. En tanto,  que a  los "clientes" siempre fuertemente sometidos y explotados  nadie los defendía. Hoy la cosa parece haber cambiado y el gobierno se esta preocupando de los problemas de la gente, de los clientes de estas voraces instituciones.No será fácil por el poder que ostentan.
Todas las entidades de crédito  de una u  otra forma han operado como La Polar , o como Presto, cuya propietaria es Walmart, nada menos que una de las más grandes empresas del mundo, unos más o menos  prolijos  en su explotación desmedida del cliente  basados en contratos suigeneris que hacen valer su posición dominante en la relación , altos interés, presiones del DICOM, o Boletín Comercial que es de una entidad gremial de ellos mismos, y favorecidos por gobiernos que no tenían sensibilidad por el cliente, hicieron grandes utilidades en base a ese nefasto sistema de explotación que hoy hace crisis.
En consecuencia, el Gobierno debe  buscar soluciones e investigar todo este sistema de explotación de las personas y llevar las situaciones contractuales hacia la equidad de las relaciones  y prestaciones.Las empresas , asu turno deberan , necsariamente, acoger los principios y valores de la Responsabilidad social " caso contrario los clientes los castigarán. Las empresas no pueden seguir actuando en la logica de la irresponsabilidad social empresarial. Caso contario el descontento seguira creciendo fuertemente  y cuyas consecuencias  no son difíciles  imaginar actualmente. Los signos están a la vista.

http://parciudadana.blogspot.com

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile