TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

viernes, agosto 27, 2010

SINTESIS NOTICIAS DE LA MINERIA EN CHILE

 
FUENTE: MINERIACHILENA
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿MINERA SAN JOSÉ PENSÓ IR A LA QUIEBRA?

posicion1
posicion1
Familiares de trabajadores aplauden retención judicial de $900 millones a minera
 
Se trata de fondos que Enami debía cancelar a la Minera San Esteban por producción de mineral.
27/08/10

(La Tercera) "Si toman esa medida, me parece fantástico. Estoy totalmente de acuerdo. Esto no es solamente para los familiares, sino para los muchachos, porque son ellos los que están sufriendo". Así se expresó Alberto Segovia, hermano de Darío Segovia, uno de los 33 mineros atrapados en la mina San José, al enterarse de que el Primer Juzgado de Letras de Copiapó decretó la retención de 900 millones de pesos a la Minera San Esteban.

La resolución fue dictada por la magistrada Mirta Lagos Pino, accediendo a la medida precautoria solicitada por el abogado Edgardo Reinoso Lundstedt, en representación de 26 de las 33 familias. La petición se realizó en el marco de una querella presentada el 23 de agosto, en Caldera. El profesional también solicitará que se designe un interventor en la empresa.

La medida precautoria se adopta luego de que los dueños de la mina manifestaran la posibilidad de declararse en quiebra y rige por 30 días. Y da plazo para que los solicitantes presenten las respectivas demandas judiciales. Estas serían una querella por cuasidelito de homicidio frustrado y una demanda por $ 100 millones en favor de cada una de las 20 cónyuges representadas.

El dinero involucrado corresponde a pagos que debía efectuar la Empresa Nacional de Minería (Enami) a la compañía por concepto de producción de mineral.

Alberto Segovia agregó que "me parece pésimo lo que está haciendo la empresa, ellos van a buscar todos los medios para no responder a sus trabajadores (…). Eso me parece una cobardía de parte de ellos y vamos a luchar hasta que se nos haga justicia".

Por su parte, Wilson Avalos, tío de los operarios Florencio y Renán Avalos, se sumó a las críticas a los dueños de la empresa. "Esto hay que verlo con calma, pero se deben tomar cartas en el asunto. Esto no es chiste. Fue un accidente y deben responder ante la justicia. Uno se conforma con que salgan con vida, pero es un accidente grave y que se vengan a lavar las manos, no es la idea".

Lilianette Gómez, hija de Mario Gómez, el de más edad entre los atrapados, entregó la opinión de su familia: "Nos parece súper bien la retención de los 900 millones de pesos, porque lo que teníamos entendido era que se iban a tirar a quiebra, así que esto en parte nos favorece para asegurar que nos indemnicen y nos respondan. Igual sabíamos que esto iba a ocurrir, que ellos iban a salir con esto, pero nosotros vamos a llegar hasta las últimas consecuencias".

Ayer, además, declararon ante el Ministerio Público los dueños de la Minera San Esteban, Alejandro Bohn y Marcelo Kemeny.

Ambos se presentaron, cerca de las 9 de la mañana y acompañados de sus abogados, ante el fiscal regional Héctor Mella. Se trató de una declaración indagatoria para decidir si los empresarios serán formalizados por cuasidelito de lesiones graves y gravísimas. La víctima es Gino Cortés, un trabajador del yacimiento que debido a un accidente, el 3 de julio, perdió una de sus extremidades.

Según el abogado Gonzalo Insunza, uno de los representantes de los empresarios, sólo Alejandro Bohn alcanzó a declarar. Sus dichos llenaron 16 carillas y terminaron pasadas las 19 horas. Marcelo Kemeny declarará hoy.

Asimismo, ayer se presentó una segunda querella contra la Minera San Esteban, patrocinada por el abogado Remberto Valdés, en representación de la familia del minero Raúl Bustos, que busca abrir una causa por prevaricación, "y evitar la transferencia ilícita de bienes por parte de los copropietarios".

Fuente / La Tercera.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

formas de ahorrar agua : los negocios del futuro en todo el mundo

EL AGUA ES EL NEGOCIO DEL FUTURO Y NECESIDAD DEL PRESENTE

Descarga de infografías

Te ofrecemos la posibilidad de descargar las infografías para que las puedas consultar cuando estés desconectado y las utilices para usos docentes y formativos. Descargar infografía>>

Otras infografías que pueden interesarte

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lobby: politica fiscal , pobreza, desigualdad

Política fiscal, pobreza y desigualdad

El Inter American Dialogue publicó esta semana su tercera nota de política Síntesis, titulada "La política fiscal y los pobres en América Latina". Un documento que en poco más de tres páginas esboza con gran nitidez los rasgos más sobresalientes de la política fiscal en la región, identificando las principales causas de su fracaso para reducir pobreza y desigualdad.

POR TOMÁS ROSADA

Lo hace de dos maneras. Por una parte, comparando a la región con los países miembros de la OCDE, con lo cual logra un efecto de claroscuro que llama a la reflexión sobre lo que podría llegar a ser el músculo fiscal latinoamericano. Y por la otra, citando cifras y estudios todos relativamente recientes y de autores diversos y reconocidos, dando así autoridad suficiente a la línea de argumentación.

Por el lado de los ingresos fiscales la radiografía revela, entre otras cosas, una incapacidad muy grande para redistribuir; bajos niveles de recaudación —a pesar de contar con tasas impositivas no muy distintas a otras regiones del mundo—; importantes agujeros negros de deducciones, exenciones y vacíos legales; incapacidad de desplazar la carga de ingresos tributarios desde los hogares pobres y de clase media hacia los hogares más ricos; y una seria debilidad para recaudar impuestos individuales sobre la renta —e.g. mientras que la OECD recauda por este concepto cerca del 9 por ciento del PIB, América Latina ligeramente supera el uno por ciento—.

Por el lado del gasto los problemas tampoco son menores. A pesar de haber aumentado su nivel en las últimas décadas, los beneficios de dicho gasto —ya sea en forma de servicios o de transferencias de ingreso— no están llegando a la población más pobre. Sobre este último punto es interesante el análisis que hace sobre los recursos públicos dedicados a educación, señalando dos problemas fundamentales: bajos niveles de calidad y deficiente focalización. Alarman los datos con respecto de beneficiarios del gasto en educación por cada nivel educativo, de lo cual se deduce que es urgente trabajar en la progresividad, sobre todo en el caso de educación media y superior.

Para terminar, el reporte cierra con una discusión que es central para la definición del papel redistributivo del gasto público, y que pasa por el rol que juegan las transferencias públicas. Dichas transferencias típicamente vienen en forma de seguridad social —pensiones o seguro al desempleo— o de asistencia social —transferencias condicionadas o no condicionadas—.

Contrario al imaginario que muchos comparten, la porción de asistencia social no solamente alcanza un magro 15 por ciento del gasto en transferencias públicas, sino que además evidencia niveles aceptables de focalización hacia los estratos socioeconómicos más bajos. Lo opuesto sucede en el caso de la seguridad social, en donde no solamente son quintiles superiores de población los más beneficiados, sino que además por su capacidad de movilización social y presión política logran imponer rigideces que hacen más difícil la implementación de reformas. En suma, la porción de gasto dedicado a asistencia social en la región parece ser mucho más costo-efectiva que la parte asignada a seguridad social.

Después de leer el documento quedé con un sabor de boca agridulce. Sin decirlo de forma explícita, deja en el ambiente dos mensajes muy sutiles. El primero tiene que ver con el profundo poder y valor que tiene el cabildeo en la construcción y conducción de los Estados —particularmente los latinoamericanos, que adolecen de una profunda y crónica debilidad institucional, muchas veces en un contexto de sociedades segmentadas, así como de procesos políticos que impiden pensar el quehacer público con una perspectiva de mediano plazo—.

El segundo mensaje, todavía más sutil, se deduce de hacer un rápido análisis de procesos fallidos y exitosos de reforma en la región, en donde el hilo rojo de procesos exitosos ha sido la construcción de confianza entre actores con capacidad de un efectivo cabildeo político. Parece que es allí en donde reside en última instancia la posibilidad de transformación o estancamiento indefinido de cualquier agenda.

La historia de la región demuestra una y otra vez que siempre se puede construir una línea argumental técnicamente fundamentada, sin que ello garantice reforma alguna. De la misma manera, con un efectivo cabildeo ejecutado por operadores políticos conscientes de su entorno idiosincrático, hasta la más débil de las propuestas coge vuelo. Pan para nuestro matate.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, agosto 26, 2010

EVELYN MATTHEI: La senadora Evelyn Matthei denunció "manejos" y abogó por "elecciones más amplias" para el futuro

Imagen
La senadora Evelyn Matthei denunció "manejos" y abogó por "elecciones más amplias" para el futuro. (Foto: UPI)
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

AYER Jefe de Estado encabezó Consejo de Gabinete

Jefe de Estado encabezó Consejo de Gabinete

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, sostuvo esta tarde en el Palacio de La Moneda una reunión de trabajo con los integrantes de su gabinete ministerial.


Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Justicia fortalece medidas alternativas a la prisión y establece uso de brazalete electrónico para algunos delitos

Justicia fortalece medidas alternativas a la prisión y establece uso de brazalete electrónico para algunos delitos

El Ministro de Justicia, Felipe Bulnes, presentó a diputados de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, una iniciativa legal destinada a fortalecer las medidas alternativas a la prisión y, junto con esto, mejorar el control sobre el cumplimiento de penas, evitar la reincidencia y asegurar la efectiva protección a las víctimas.

El texto -una indicación sustitutiva que introduce cambios a la ley 18.216 y que fue enviada el viernes pasado a su tramitación en el Congreso-, incluye, entre sus aspectos más novedosos, un sistema de control mediante el uso de un brazalete electrónico o telemático, además de la incorporación de la reclusión parcial y la libertad vigilada intensiva. En tanto, los delitos de mayor gravedad -como homicidio, violación, secuestros, y otros-, no serán excarcelables.

Para el Ministro Bulnes, que recibió en su despacho a los diputados Jorge Burgos (DC), Edmundo Eluchans (UDI), Marcelo Díaz (PS) y Cristián Monckeberg (RN), uno de los objetivos del proyecto es asegurar que los delincuentes que obtuvieran una medida alternativa a la prisión, cumplan satisfactoriamente la sanción impuesta, para lo cual la ley entregará los medios para un control efectivo de los condenados, lo que implica aumento del número de delegados encargados de esa vigilancia.

La iniciativa busca, además, modificar el nombre de la ley, pasando de "medidas alternativas" a "penas sustitutivas" para precisar- dijo el Ministro de Justicia- "que no se está frente a un beneficio carcelario, sino que ante una sanción que debe ser cumplida para que no sea revocada".

Según el titular de Justicia, esta presentación "plasma el anhelo del Gobierno de introducir modificaciones a lo que se denomina las medidas alternativas de libertad (…) estamos presentando un proyecto donde se recogieron parte importante de los consensos que se gestaron al interior de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia con algunas innovaciones que creemos van a contribuir al perfeccionamiento del proyecto".

Destacó el Ministro Bulnes la incorporación del brazalete electrónico -para delitos de violencia intrafamiliar y abusos sexuales- para cuya implementación se cuenta con recursos por US$ 50 millones, porque "queremos que esta medida sea potente, de manera que la persona en libertad vigilada esté efectivamente fiscalizada y cumpla con el proceso de rehabilitación, y además se le proporciona seguridad a la víctima, porque va a saber que las personas que hoy están cumpliendo sus penas bajo esta modalidad van a estar siendo monitoreadas permanentemente de manera de asegurarnos que no vuelva a reincidir".

El monitoreo lo realizará Gendarmería mediante un sistema previamente licitado a empresas de tecnología que estén en condiciones de aportar los mejores artefactos y dispositivos para el luso de este mecanismo.

1. Establecimiento de un sistema de penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de la libertad: fin a los beneficios

Se modifica la denominación de esta ley, la que pasa a regular "penas sustitutivas" en vez de "medidas alternativas". Esto, con el objeto de precisar que no se está frente a un "beneficio" otorgado al condenado, sino que frente a una sanción.

2. Establece causales de improcedencia para la aplicación de penas sustitutivas: siempre cárcel para delitos más graves

Atendida su gravedad, el proyecto regula un catálogo de delitos respecto de los cuales no procederá la aplicación de estas penas sustitutivas sino que sus autores deberán necesariamente cumplir la condena en la cárcel. Es el caso de los autores de los delitos consumados de secuestro calificado, sustracción de menores, violación, violación impropia de menor de 14 de años, violación con homicidio, homicidio simple o calificado y de aquellos que hayan cometido delitos terroristas.

3. Diversificación del catálogo de penas sustitutivas: incorporación de la reclusión parcial y libertad vigilada intensiva

Se incorporan dos nuevas penas: Además de la remisión condicional, la reclusión nocturna y la libertad vigilada, se suma la reclusión parcial y la libertad vigilada intensiva.

La reclusión parcial operará en reemplazo de la reclusión nocturna. Consiste en el encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos especiales durante 56 horas semanales, admitiendo las siguientes modalidades: reclusión diurna (entre las 8 y 22 horas), nocturna (22 horas y 6 horas del día siguiente); y de fin de semana (22 horas del viernes y las 6 horas del lunes)

Por su parte, la libertad vigilada intensiva consistirá en una versión más intensa de la libertad vigilada, y se aplicará por el juez sobre la base de dos criterios: Por una parte, la penalidad asignada al delito y su lesividad, pudiendo imponerse cuando la pena establecida en la sentencia sea superior a tres años y no exceda de cinco años; y en segundo término, atendiendo al perfil criminológico del condenado.

La libertad vigilada intensiva contemplará además condiciones como: prohibición de acudir a determinados lugares, prohibición de aproximarse a la víctima, obligación de mantenerse en un domicilio o lugar que determine el juez; obligación de cumplir programas formativos laborales, culturales, educación, etc.

4. Obligación de asistencia a programas de rehabilitación por consumo problemático de drogas y alcohol

De acuerdo a estudios de Gendarmería de Chile, un 11% de los hombres y un 3,2% de las mujeres sujetas a libertad vigilada, presentarían consumo actual de drogas, mientras que un 23,2% de los hombres y un 4,2% de las mujeres sujetas a dicha medida, presentarían problemas de consumo actual de alcohol. Tratándose de las penas de libertad vigilada y libertad vigilada intensiva –se regula dentro del catálogo de condiciones que deben ser impuestas, la obligación de asistir a programas de rehabilitación en drogas y alcohol, en casos de consumo problemático. Esta oferta será entregada por el Consejo Nacional de Estupefacientes (CONACE), en convenio con Gendarmería de Chile.

5. Sistema de monitoreo telemático para reclusión parcial domiciliaria y libertad vigilada intensiva administrado por gendarmería

Se regula el sistema de monitoreo telemático como forma de control del cumplimiento de la reclusión parcial domiciliaria y de la libertad vigilada intensiva. Esta última (la libertad vigilada intensiva) en dos situaciones diversas: la primera, cuando haya sido impuesta en la sentencia condenatoria, en los casos de condenados por algunos delitos cometidos en el contexto de violencia intrafamiliar o por delitos sexuales; y la segunda, cuando se aplica en el régimen de pena mixta.

El sistema será administrado por Gendarmería de Chile, y junto con las normas contenidas en la indicación, deberá dictarse un reglamento, suscrito por los Ministerios de Hacienda y Justicia, que regulará el funcionamiento de éste.

6. Aumento del número de delegados de libertad vigilada

A fin de garantizar que los condenados en régimen de libertad vigilada cumplan con un plan conducente a su rehabilitación y reinserción, el proyecto aumenta de manera relevante el número de delegados de libertad vigilada. Estos funcionarios de Gendarmería son los encargados de fiscalizar que los condenados bajo este régimen, cumplan las condiciones establecidas en el plan de intervención individual fijado por el tribunal.

El objetivo de este aumento es alcanzar el estándar internacional que señala que debiera haber 1 delegado por cada 30 condenados supervisados, cuestión que asegura una intervención de mejor calidad. Actualmente la proporción es de 1 por cada 60 condenados en régimen de libertad vigilada.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Lily Pérez Confía en que Presidente Piñera Rechace Termoeléctrica Barrancones

Lily Pérez Confía en que Presidente Piñera Rechace Termoeléctrica Barrancones


La senadora de Renovación Nacional Lily Pérez se mostró confiada en que tras la reunión de gabinete de esta tarde, el presidente Sebastián Piñera se opondrá a la construcción de la Central Termoeléctrica Barrancones.

Afirmó esperar que la postura del mandatario sea coincidente con lo que opinaba en el pasado. Ella, rechaza de plano el proyecto.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Lily Pérez pidió a Piñera que rechace la central Barrancones

Lily Pérez pidió a Piñera que rechace la central Barrancones

  • La senadora RN indicó que el Presidente será "coincidente" con su palabra.
  • El gerente del proyecto expresó que "aún faltan permisos" para iniciar su construcción.
  • El rechazo a la construcción de Barrancones es transversal. Revise el informe de Rafael Venegas.
  • (Foto: UPI)
Cooperativa.cl  
Texto
Comentarios

La senadora RN Lily Pérez le pidió al Presidente Sebastián Piñera actúe de acuerdo a lo prometido y rechace la construcción de la central termoeléctrica Barrancones, en las cercanías de Punta de Choros.

Imagen"Yo tengo muchas esperanzas que el Presidente va a tomar una decisión correcta y que será coincidente con lo que él expresó en el pasado con respecto a esta situación. Es una muy mala decisión de la Región de Coquimbo haber dado el visto bueno a la instalación de la termoeléctrica", expresó la parlamentaria.

 

Por su parte, el senador DC Andrés Zaldívar apuntó que "el ministro de Energía, me manifestó hace tres semanas atrás que estaban a punto de determinar nuevas reglas y marcos jurídicos para la construcción de este tipo de plantas".

"Si están pendientes nuevas reglas, mal se puede estar autorizando una planta termoeléctrica", agregó.

Para Walter Porcel, gerente general del proyecto Barrancones, aún faltan permisos para lograr materializar la construcción de la central.

"Esta es una central de clase mundial, hay que pensar que esto es el primer paso. Nosotros tenemos que terminar y concluir todos los permisos que nos falten para iniciar la construcción", explicó.

Porcel puntualizó que "hay bastantes factores que la gente ha entendido de una manera diferente a lo que el proceso completo, desde el año 2007 a la fecha, a llevado como aprobación de impacto ambiental. La central se ajusta y supera por lejos las exigencias de las normas ambientales".

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Wikileaks no es bueno ni malo. simplemente es

Wikileaks no es bueno ni malo… simplemente es

Posted: 25 Aug 2010 04:30 AM PDT

Acabo de terminar una entrevista telefónica con una radio española para hablar de Wikileaks, al hilo de la anunciada publicación de la segunda entrega de los documentos sobre la guerra sucia en Afghanistán, y el discurrir del tema sigue, como comentábamos en una entrada anterior, evocando poderosamente lecciones que ya aprendimos en su momento – todos no, solo algunos – en situaciones similares en Internet: ¿se puede "luchar" contra Wikileaks? No, en la medida en que esa lucha no es contra un individuo ni contra una empresa, sino contra la naturleza misma de Internet. ¿Es Wikileaks bueno o malo? Ninguna de las dos cosas, simplemente es.

Los recientes acontecimientos apuntan a una lucha larga contra Wikileaks y su fundador, Julian Assange, sin reparar en que, en realidad, no se lucha contra ellos específicamente, sino contra la capacidad de Internet de reconstruirlos. Insistiendo tozudamente en cuestiones como el "dar ejemplo", el "castigar para disuadir intentos similares" o el "se lo pensarán antes de hacer otra cosa parecida", que han demostrado que nunca funcionan debido a las características de la red y de la misma naturaleza humana. Mientras Internet sea Internet – y no olvidemos que existe una corriente de opinión, mucho más peligrosa, que opina que para evitar este tipo de cosas lo que debemos hacer es eliminar Internet y despojarlo de su característica como red neutral – siempre habrá personas con iniciativas similares, puertos seguros en los que cobijarlas, protocolos con los que esconderlas o distribuirlas, y usuarios dispuestos a apoyarlas económicamente.

El problema estriba en querer "perseguir" a Wikileaks con los mecanismos que antes de Internet permitían perseguir iniciativas similares. Antes de Internet, si un medio publicaba algo que no convenía, se podía secuestrar la publicación y se le podía, incluso, retirar la licencia, cerrar administrativamente o encarcelar a sus responsables. Antes de Internet, si alguien accedía a una información y pensaba que esa información, por alguna razón, debía ser sometida al escrutinio público, su capacidad de hacerlo era limitada: las personas no contaban con los medios necesarios para publicar nada, ni mucho menos con la infraestructura adecuada para filtrar información con ciertas garantías de seguridad personal, de comprobación de hechos o de protección de sus fuentes.

La información era esencialmente asimétrica, y el hecho de haber vivido durante siglos en esas condiciones ha alimentado toda una casta de dirigentes que opinan que "hay información que nunca debe ser revelada", que "el fin justifica los medios" o que "todo vale para según qué". Afortunadamente, el mismo poder va, lenta y torpemente, poniendo barreras a ese tipo de cuestiones: leyes como como la Freedom of Information Act o la Mandatory Declassification Review, obtenidas tras años de lucha democrática, intentan garantizar que, con las debidas precauciones la información acabará estando disponible para su público escrutinio. Sin embargo, se trata de controles claramente insuficientes y que ni siquiera existen en todos los países: en regímenes corruptos, ni siquiera esa mínima transparencia resulta viable.

¿Es bueno o malo Wikileaks? Juicios de valor hay tantos como personas y como culos: todos tenemos uno. Dependiendo de en qué lado estés y cómo te afecte lo revelado, podrás ver Wikileaks como la mayor de las amenazas o como una necesaria garantía de transparencia. Pretender juzgarlo es, simplemente, una pérdida de tiempo: si Wikileaks cae, si Julian Assange es detenido, o si Bradley Manning recibe una sentencia "ejemplarizante" por haber filtrado unos documentos determinados, poco importa y poco va  afectar a la futura evolución de los acontecimientos. Si no es Wikileaks, se llamará de otra manera, y si no son Julian Assange o Bradley Manning, serán otras personas. Lo importante es que en la era de Internet, mientras la existencia de la neutralidad de la red permita que Internet siga siendo Internet (Wikileaks sería inviable en un mundo sin neutralidad de la red), quienes gobiernan y quienes manejan información tendrán que hacerlo a sabiendas de que ésta siempre tendrá alguna posibilidad de alcanzar la luz pública, y ellos la eventualidad de tener que responder de sus actos ante la justicia. Puedes llamarlo como quieras. Pero yo, decididamente, prefiero un mundo con Wikileaks a uno sin él, y mientras Internet siga siendo Internet, seguiremos teniendo Wikileaks.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )