TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

lunes, junio 22, 2009

GIRA PRESIDENCIAL A USA: inquietud estará en los temas que Canciller abordará con autoridades estadounidenses

inquietud estará en los temas que Canciller abordará con autoridades estadounidenses

EE.UU. y subsidios a forestales: Chile expondrá reparos en gira presidencial

Michelle Helguero S.DF

Como la gira más importante del año cataloga el ministro de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández, la visita oficial que este martes comienza la Presidenta Michelle Bachelet en Estados Unidos y que tendrá como broche de oro el encuentro con Barack Obama.

En la gira, comentó el canciller, Chile planteará sus reparos a las autoridades norteamericanas por la entrega de subsidios a los productores de celulosa de EE.UU. lo que perjudica al sector forestal local.


- ¿ Qué temas se pondrán sobre la mesa en la visita a EE.UU.?

- Muchos que tienen que ver con el desarrollo de la región, sabemos que EE.UU. esta interasado en conocer la opinión de gobierno chileno y de la Presidenta  y, nosotros estamos interesados en conocer cuál es la política exterior del Presidente Obama respecto de América Latina y, en general la política exterior del Presidente Obama.  Es evidente que vamos a tocar temas como los subsidios a las celulosas, y también vamos a presentar la candidatura de José Miguel Insulza para su reelección en la OEA.

- ¿Hay preocupación por el impacto de los subsidios a nivel local?

- Hay mucha inquietud del gobierno y de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), principalmente porque hemos definido este período como de política anticíclica, ya que estamos en una fase de crisis internacional. Es por ello que, junto con las medidas que hemos solicitado, estamos proponiendo y cumpliendo que mantengamos abierto el mundo comercial. De hecho, a fines de julio se firmará en Santiago el Acuerdo de Libre Comercio con Turquía  y, por lo tanto, le pedimos a  EE.UU. y a los otros países que no se tomen medidas proteccionistas. En el caso de las celulosas, el tema está resultando bastante clave y hay varios países que se sienten afectados.

- ¿Qué le planteó la Corma el viernes?

- La principal preocupación del sector forestal es el subsidio a la celulosa, que afortunadamente ya se encuentra en el Senado (de EE.UU.) por una propuesta del presidente de la Comisión de Finanzas, Max Baucus -muy buen amigo de Chile- él está pidiendo eliminar este subsidio.

- ¿En la reunión con la Corma se analizó la estrategia de Chile para esta gira?

- Ellos plantearon y entregaron los antecedentes necesarios para poder conversar con las autoridades de Estados Unidos.

- ¿Usted va a plantear el tema en la Casa Blanca?

- Sí, seguramente.

- ¿El gobierno no presentará el reparo ante la OMC?

- No, porque ya hay un proyecto de ley para terminar con el subsidio en EE.UU.

- ¿Pero cuánto se va a demorar aquello?

- Bueno... pero están trabajando para terminar el subsidio, que es lo que más importante. Voy a tratar de reunirme con el senador Baucus a quien conozco muy bien para conversar este asunto. 

- ¿El tema lo va a plantear en la Casa Blanca? 

- Lo vamos a ver, probablemente, mientras la Presidenta Bachelet conversa con el Presidente Obama. Y lo abordaremos también con la delegación de EE.UU. Allí van a participar los ministros Andrés Velasco y Marcelo Tokman.

- En otra arista ¿teme que en Venezuela se estatice la empresa chilena Vencerámica?

-   Al parecer hay una base de acuerdo y puede que la planta vuelva a funcionar en los próximos días. Esperamos que la información sea de buena fe.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

crisis financiera mundial: Los banqueros centrales contraatacan

Los banqueros centrales contraatacan

Hablar de brotes verdes inevitablemente tempera el impacto de la crisis financiera del año pasado, cuando las más encumbradas firmas de Wall Street caían como fichas de dominó. Pero la necesidad de una reforma regulatoria concienzuda aún es urgente. Una preocupación resalta: el riesgo de que todo el sistema financiero se venga abajo, como pasó el otoño (boreal) pasado. Controlar el riesgo sistémico es la meta más importante de la reforma regulatoria, todo lo demás es secundario.

dias de brotes verdes

Aquellos que quieren dar a los bancos centrales el poder y responsabilidad de monitorear el riesgo sistémico tienen razón. Entre ellos se cuentan el Tesoro de Estados Unidos, cuyas propuestas de la semana pasada persiguen convertir a la Reserva Federal en un regulador sistémico. Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra abogó por poderes similares.

Federal reserve

Estas propuestas son rebatidas. No deberían serlo, las alternativas son peores. Los miembros del Congreso estadounidense quieren que el riesgo sistémico sea supervisado por un nuevo consejo de agencias regulatorias. Pero como ha dicho Lawrence Summers, director del consejo nacional económico de Estados Unidos, la responsabilidad colectiva con frecuencia conduce a ninguna responsabilidad. Y ninguna agencia está mejor preparada para asegurar la estabilidad financiera general que un banco central con su poder de creación de liquidez. Ese, y no la política monetaria, era el propósito original de la Fed.

La solución no es perfecta: uno puede temer legítimamente que un doble mandato (política monetaria y estabilidad financiera) debilite la habilidad de realizar bien ambas. Pero estas tareas pueden ser complementarias, un exceso de liquidez puede inflar los balances tan fácilmente como los precios.

Las cosas son más complicadas en la Unión Europea, cuyos mercados financieros integrados no son igualados por autoridad fiscal o regulatoria internacional (o autoridad monetaria, fuera de la zona del euro). Lo mejor que puede esperarse es la adopción del borrador de Jacques de Larosière, que propone un consejo de riesgo sistémico para la UE con poderes de arbitraje vinculantes sobre reguladores nacionales en desacuerdo. Europa no debe seguir expuesta a la quiebra de bancos con balances más grandes que las economías de sus países de origen.

Los bancos demasiado grandes para quebrar son de verdad demasiado grandes, pero esa es sólo una fuente de riesgo sistémico. Un sistema de muchas partes pequeñas también es vulnerable al colapso, como muestra la cascada de quiebras bancarias en los '30. Puede que limitar el tamaño de los bancos, como analiza el banco central de Suiza, no evite la crisis.

Es más importante hacer posible que incluso los más grandes puedan quebrar. Un régimen especial de liquidación es una sine qua non. La sugerencia de King de exigir a los bancos elaborar planes para una liquidación ordenada es buena. Los bancos también deberían pagar por cualquier riesgo sistémico que representen - por su tamaño, sus conexiones o la naturaleza de su negocio- a través de ratios de capital más altos.

Las reformas para controlar el riesgo sistémico no deben ser presa de la política. Deben promulgarse antes de que el recuerdo del otoño pasado se desvanezca.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

leonardo suárez, director de estudios de larrainvial

leonardo suárez, director de estudios de larrainvial

"Mercado le pasará la cuenta a Chile por romper regla fiscal en el largo plazo"

Isabel Álvarez H.

Un agudo análisis hizo el director de estudios de LarrainVial, Leornardo Suárez, de los últimos anuncios realizados por el Ministerio de Hacienda para contrarrestar los mayores gastos realizados por el Fisco durante 2009.

Según el analista, la autoridad no contempló el impacto que necesariamente causa una recesión en la recaudación tributaria lo que obligó a emplear US$ 4.000 millones adicionales del Fondo de Estabilización Económica y Social (FESS), y a un mayor déficit fiscal efectivo (-4,1% del PIB) y a uno medido en términos estructurales (-0,4%).

"Las reglas están para cumplirlas, no para romperlas (...) El gobierno está reaccionando como si estuviéramos en la crisis del '82 y la crisis en Chile ha sido suave, ya que la caída del PIB se debe a la liquidación de inventarios. Lo que pasó fue que se quedaron sin caja y tuvieron que recurrir a la alcancía para poder financiar la caída de la recaudación tributaria", sentenció.

- ¿Cómo toma el mercado las medidas tomadas por Hacienda?

- No habrá problemas con el riesgo país, porque a Chile todavía le quedan muchos fondos. Pero esto sí puede sacrificar la credibilidad de la responsabilidad fiscal en el mediano y largo plazo, porque la señal para el mercado es que las reglas son para romperlas.

Los mercados no están pasándole hoy la cuenta a Chile por romper la regla fiscal, el problema será hacia delante.

- ¿En qué plazos?

- En el largo plazo, ese es el punto.

- Y en el corto plazo ¿qué consecuencias tendrán estos anuncios?

- Empujaron al dólar a un abismo. Era una consecuencia necesaria de estas medidas. El dólar, de todas formas iba a bajar porque Chile comenzará a reactivarse con fuerza a fines de año, pero el gobierno le dio un empujón adicional.

- Este empujón le quita competitividad. ¿Qué pasa con la recuperación?

- Le quita competitividad y erosiona las exportaciones no tradicionales (no commodities), pero impulsa la demanda interna en sectores como el comercio, servicios y construcción y eso es importante señalarlo. Además, el peso aún está débil en relación a monedas como el euro.

Aparentemente, no se quiso dar un incentivo más a las tasas largas y hay un interés que éstas no sigan subiendo y, por eso, prefirieron financiarse por venta de dólares antes que por la emisión de deuda.

- ¿Y está de acuerdo con esa decisión?

- No importa si me gusta o no. No soy el ministro de Hacienda, no soy político. Lo único que puedo decir son las consecuencias de esas medidas, y las consecuencias son menor competitividad.

- ¿Pero qué otras alternativas se podrían haber tomado para reactivar al país en lugar de aumentar el gasto público?

- Haberle dado más oportunidades al sector privado, no haber impulsado tanto la baja del dólar y no haber tenido una política fiscal tan expansiva. Este año el gasto público crecerá 19% real (el gobierno proyectó 14,5%), lo cual es una flagrante violación a la regla.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GOBIERNO MODIFICARÁ BORRADOR DEL CÓDIGO, PERO TEMA SIGUE SIENDO COMPLEJO

GOBIERNO MODIFICARÁ BORRADOR DEL CÓDIGO, PERO TEMA SIGUE SIENDO COMPLEJO

Judicialización, la amenaza que surge tras la implementación del Convenio 169 de la OIT

A pesar de que el gobierno decidió dar un giro radical en la polémica generada por el borrador del código de conducta responsable para pueblos indígenas, al  acotar los alcances de la señalada normativa, el tema sigue siendo complejo para el sector empresarial.

Desde el momento en que el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas anunció la creación de un código, se generaron fuertes expectativas en los pueblos originarios, lo que explicaría que frente a este escenario el gobierno se vea en la obligación de realizar algún tipo de pronunciamiento.

Tanto en el gobierno como en el empresariado están claros que la iniciativa inicial pasó a mejor vida, pero los segundos esperan con preocupación la "pauta" que anticipó el ministro José Antonio Viera-Gallo en el último comité ejecutivo de la CPC, realizado el martes pasado. 

Y es que temen que una vez que el Convenio 169 de la OIT se implemente en el país el 15 de septiembre, se produzca una judicialización de los casos.

Algunos expertos que han manifestado sus reparos al inicial borrador del gobierno aseguran que esta etapa será "inevitable", dado que los temas relacionados con áreas de influencia territorial, marcos de aplicación en cada sector (público y privado) y entrega de los beneficios, siguen siendo polémicos.

Esto último, en parte, porque la OIT sólo plantea la entrega de beneficios, pero acto seguido señala que esto se realizará en la medida de lo posible, dejando márgenes de interpretación que pueden abrir focos de conflicto entre las empresas y los pueblos indígenas.

Pero otros, en cambio, afirman que el señalado convenio en sí no es judicializable y que incluso todo dependerá del camino que tome el gobierno para abordar la puesta en marcha del Convenio 169.

En este contexto, el pronunciamento que realizó en su momento el Tribunal Constitucional en el sentido que Chile ya cumple con los planteamientos de la OIT y que incluso hay establecidas instancias de consulta con participación de los pueblos indígenas, resulta interesante.

De hecho, Chile cuenta con un órgano abocado a estos temas, la Conadi. Por otra parte, la participación de los pueblos originarios está definida en la Ley Indígena, y existen una serie de programas en materia educacional, de salud y riego, entre otros, diseñados para ellos.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Jaime Campos, ex titular de agricultura, fue contactado por el gremio para enfrentar convenio 169 de la oit

LAS BUENAS IDEAS DE JAIME CAMPOS
Jaime Campos, ex titular de agricultura, fue contactado por el gremio para enfrentar convenio 169 de la oit

CPC recluta a ex ministro de Ricardo Lagos para asesoría sobre polémica norma indígena

Silvana Celedón Porzio

Elaborando un informe sobre el impacto de la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional  del Trabajo (OIT) y los reparos al inicial borrador sobre código indígena hecho por el Comisionado Presidencial, se encuentra por estos días el ex ministro de Agricultura de la administración de Ricardo Lagos, Jaime Campos.

El jurista y académico fue reclutado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para realizar el documento que el empresariado presentará durante las próximas semanas al Gobierno para expresar sus aprensiones frente a un tema que ha revuelto las aguas en el sector privado, debido a su impacto en las inversiones.

De hecho, a tan sólo días de que el comisionado Rodrigo Egaña expusiera los lineamientos del señalado borrador, los gremios manifestaron su preocupación por el enfoque de éste, lo que los llevó a solicitar una asesoría, que finalmente recayó en Campos. Este tiene una crítica visión respecto de la forma en que el gobierno ha abordado el tema y cuenta con una serie de argumentos que plantean que actualmente existe una legislación en materia indígena, por lo que no se requiere de nuevas normas.

De hecho, el ex secretario de Estado afirma que "Chile ha venido legislando para los pueblos indígenas desde hace muchos años. Por lo tanto, no es que a raíz de este Convenio 169 de la OIT el país recién se preocupe por este tipo de materias".

Es por ello, que Campos critica el enfoque del borrador del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. "Lo peor es presentar este tema prácticamente como una novedad, ya que además se generan muchas expectativas en los pueblos originarios, que al final no serán cumplidas".

Más en detalle, afirma que el señalado texto "fue mucho más allá del Convenio 169, ya que planteaba imperativos y regulaba aspectos que no son regulables". 

 En esta misma línea, sostiene que "se ha dado a entender que el país tiene que hacer algo antes del 15 de septiembre, día en que entra en vigencia el señalado convenio, pero la verdad es que Chile perfectamente podría decir que ya está cumpliendo. Ahora, si se quiere avanzar ¡perfecto! pero no es una obligación".



Impacto en el sector privado

Por otra parte, Campos asegura que si bien la OIT establece obligaciones, éstas rigen para el Estado, no para particulares.

Al respecto, el ex ministro  es categórico:  "El Convenio 169 no establece deberes imperativos que el Estado de Chile deba cumplir o hacer a partir del 15 de septiembre, puesto que la mayoría de sus disposiciones son declaraciones de principios que ya están acogidas en nuestra legislación y en el quehacer del ejecutivo".

Ahora bien, agrega que "si hubiese un deber, ése es del Poder Ejecutivo, los que normalmente se expresan por medio de iniciativas legales o actos propios de la Potestad Reglamentaria, pero en ningún caso por medio de meros instructivos presidenciales, que son simples actos de administración".

Es más, Campos puntualiza que "para afectar los derechos de los particulares se requiere de una ley y su proceso de generación está sometido a todos los controles de constitucionalidad que establece nuestro Código Político".



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

registro civil chile: Adjudicará los software con que operará el nuevo sistema

habrá guerra de lobby¨s

Registro Civil prepara nueva licitación por US$ 80 millones

Lourdes Gómez B.



Una nueva licitación, esta vez por un monto de US$ 80 millones, iniciará el Registro Civil, proceso complementario al concurso para adjudicar la operación de la nueva cédula identidad y pasaporte, que contempla recursos por
US$ 300 millones y cuyas ofertas técnicas se entregaron hace dos semanas.

Según explicó el director de la repartición, Christian Behm, esta nueva licitación se refiere a los software con que operará parte del sistema, es decir, corresponde a los soportes técnicos de los nuevos documentos de identidad. Precisó que espera que este servicio sea adjudicado en marzo del próximo año. "Esta es la parte registral del sistema, es el software, es la lógica del sistema y permite que uno pueda obtener un certificado en cualquier parte por Internet. Corresponde a  todas las plataformas tecnológicas que corren el registro, que hay que modernizarlas para poder soportar las nuevas tecnologías que contempla el sistema de identificación", explicó.



Mayor transparencia

Por su parte, la autoridad manifestó que la alta concurrencia de conglomerados extranjeros y nacionales que acudieron con ofertas al proceso para definir la gestión del sistema de nuevas cédulas de identidad y pasaportes, demostró que éste es un concurso atractivo para varias empresas. Entre las firmas que se presentaron, figuraron SICE, Siemens, Bundes, la francesa Sagem, Coasin y la hispana Indra.

Behm aseguró que el organismo ha tomado todos los resguardos para asegurar la transparencia de la actual licitación en curso, para evitar que se produzcan episodios similares al que ocurrió con la firma india TATA, que se adjudicó la renovación de la plataforma tecnológica del servicio en medio de un proceso que es sujeto de investigación por supuestas irregularidades y que incluso costó la salida del ex director, Guillermo Arenas, el año pasado. "Vamos a asegurar un buen proceso, lo cual nos pone el desafío de poder evaluar con rigurosidad", manifestó.

Agregó que para lo anterior se estableció un etapa de evaluación técnica cerrada y una etapa económica "ciega" posterior. A su vez, dijo que se estableció que los evaluadores realicen declaraciones de patrimonio mensuales y  se establecieron subsegmentos de equipos para evitar influencias entre ellos, entre otras medidas.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FELIPE LARRAÍN critica deterioro de cuentas públicas

FELIPE LARRAÍN critica deterioro de cuentas públicas

"Había la posibilidad de hacer un paquete reactivador sin vulnerar la regla fiscal"

Rossana Lucero Villegas

Poco o nada de sábatico -como se entiende comúnmente- ha tenido este año para Felipe Larraín Bascuñan. Su agenda sigue hablando de conferencias, viajes, papers, libros, consultorías,  y, quizás lo más mediático del último tiempo, de su participación en el bautizado grupo Tantauco, cuyas propuestas serán la plataforma programática del candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera. Escucharlo, de hecho, revela la confianza -pese a los ajustados números que mostró la encuesta CEP- en que su abanderado aterrizará en La Moneda en marzo de 2010.

Lo complejo, es que cualquiera sea el nuevo gobernante no lo hará en un escenario boyante, menos después de conocerse el deterioro de las arcas públicas en estos meses, lo que implica un alza en el déficit fiscal efectivo (a 4,1% del PIB) y, más delicado aún, medido en términos estructurales (-0,4% del PIB).

- ¿Qué impresión le dejaron las cuentas fiscales?

- Estoy decepcionado porque soy uno de los grandes hinchas de la regla fiscal. Tanto así que acabo de publicar en el "Trimestre Económico" de México -y de presentarlo en Argentina- un paper donde estimo los efectos positivos que ha tenido la regla fiscal desde que se implementó con Nicolás Eyzaguirre hasta hoy. Este trabajo arguye que entre la regla fiscal y la flotación cambiaria se redujo la volatilidad de la economía chilena del orden de 60%.

- ¿La decepción es con Velasco?

- No voy a personificar. Mi decepción es con nuestras autoridades porque han incumplido la regla fiscal, que a mi juicio es un activo importante de este país. Cuando se planteó el paquete de enero, todo el mundo entendió -dando un voto de confianza- que esto estaba dentro del cumplimiento de la regla fiscal y hoy nos cuentan que no es así. Por cierto, nuestros cálculos nos hacían sospechar que no se cumpliría la regla; esto lo confirma. 

- ¿Pero el cuadro recesivo no justifica que el déficit estructural haya llegado a 0,4%?

- Había perfectamente la posibilidad de hacer un paquete reactivador de magnitud similar al que se hizo, sin haber vulnerado la regla fiscal.



Otras opciones

Pero a sus críticas, el también académico de la Universidad Católica le pone cifras, las cuales muestran que Hacienda tenía alternativas para financiar su plan de estímulo.  Los ahorros externos no eran el único camino.

Lo primero, plantea Larraín, es entender que sólo por efecto de una menor inflación promedio -que será de 2,3% versus la de 6,2% prevista en el presupuesto 2009 original- hay una "ganancia" de alrededor de US$ 1.300 millones, asumiendo que el gasto total contemplado es de unos US$ 37 mil millones. "O sea, se podría haber dicho a los ministerios mire voy a mantener el poder adquisitivo del gasto, pero lo que me sobra -por la sobreestimación de inflación-, lo usaré para el programa de estímulo", grafica.

De esta manera, el gasto público no habría tenido que subir 14,5% -antes se proyectaba un aumento de 10,7%-, que lo define como "muy fuerte".

Complementario a lo anterior, el economista plantea que el gobierno tenía la posibilidad de haber solicitado al Congreso una ampliación en el límite para endeudarse incluido en el Presupuesto -de US$ 2.700 millones-, lo que habría evitado la fuerte apreciación del peso que se está observando hoy con el anuncio de liquidación de dólares por parte de Hacienda.

- Era un camino…

- Sí, estaba dentro de lo posible. Porque, al final, de qué nos damos cuenta, de que alguien en el país está pagando la cuenta del fuerte aumento de gasto: los agricultores, los industriales, los mineros -que antes estuvieron favorecidos por un precio que ahora bajó-, sectores donde hay mucha PYME. Estamos hablando no solamente de los que viven en el mundo de las exportaciones, sino también de los que sustituyen importaciones.

Lo veo complicado. No soy catastrofista, esto va a forzar a la gente a buscar alternativas, pero es una muy mala noticia para los sectores transables que el tipo de cambio haya caído casi $30 sólo por los anuncios.

Aquí vamos a tener que recuperar la credibilidad en la regla fiscal, que ha quedado dañada por este efecto. Y lo digo como hincha de la regla fiscal.

- Hincha también de Velasco, lo ha defendido en más de una ocasión.

- He sido de los que he valorado lo que el ministro hizo en el período en que tuvo todas las presiones de la Concertación para reducir y pasar a llevar la regla. Ahí hubo una actuación muy buena, pero discrepo de lo que se ha hecho en esta pasada.

- ¿Velasco por fin cede a las presiones o hace un mal cálculo?

- No puedo juzgar qué es lo que pasó. Sí hemos sido informados tardíamente -porque hoy ya están los hechos consumados- de que la regla fiscal no se va a cumplir. En ese sentido, aquí no corresponde minimizar el problema, hay que hacer una autocrítica y tratar de recuperar esa confianza. Las cifras y los hechos nos han demostrado que el gasto fiscal y la reactivación basada en la pura demanda y en las transferencias no logra reavivar a la economía. Y la prueba está más clara echarle agua, porque tendremos probablemente un segundo trimestre con crecimiento negativo comparado con el anterior y, así, Chile completará cuatro trimestres consecutivos de caída en el PIB.

- Pero desde el gobierno bien pueden decir que eso está influido por un cuadro externo muy malo.

- Sin duda. Uno siempre puede argüir que si no se hubiera actuado, esto podría haber sido peor, es posible. Lo que pasa es que con esos mismos recursos se podría haber hecho un programa fiscal mucho más potente, más centrado en el empleo y en la PYME.

- Por lo mismo, le pregunto por Velasco en particular, porque ha habido -en especial desde afuera- una mirada positiva de su labor. También del Banco Central.

- ¡Lógico! Porque lo que ha habido es un estupendo manejo comunicacional y un manejo económico que tiene aciertos y desaciertos y lo que estamos haciendo acá es caer a la realidad. Hay cosas en la economía sobre las que coincidimos, pero esta idea de que Chile está haciendo un trabajo estupendo, las cifras se han encargado de desmentirlo y está desmintiéndolo el crecimiento de la economía y el desempleo.



Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Arrate: "Frei habla sólo desde la superficie de un proyecto que convierte en delincuentes a millones de chilenos"

Arrate: "Frei habla sólo desde la superficie de un proyecto que convierte en delincuentes a millones de chilenos"


"Lo que está en juego en el proyecto de Ley de Propiedad Intelectual no es el derecho de autor, que debe ser protegido debidamente, sino el acceso a la cultura a través de la herramienta mundial que significa Internet", reafirmó hoy el candidato de Izquierda Jorge Arrate, ante la defensa de la iniciativa que realizó su oponente de centro, Eduardo Frei.

Arrate sostuvo que "es muy importante que quienes aspiramos a presidir esta nación, leamos los contenidos de los proyectos en comento mundial. La iniciativa en el parlamento chileno, tal cual está convertiría en delincuentes a quienes comparten música, fotocopian apuntes de clases, parodian obras, citan más de diez líneas de un libro, copian un poema de amor o graban un libro para un ciego. Eso es intolerable y no se trata de una decisión de largo plazo como propone Frei para corregir lo que Viera Gallo impuso".

El candidato de Izquierda, Jorge Arrate, denunció en mayo último que este proyecto se presentó el 2007 para ajustar la legislación chilena a la nueva realidad digital y a los tratados de libre comercio firmados por Chile.Recordó que en enero de 2008, el Senado aprobó la idea de legislar, en general,  y que "el representante de Piñera, el senador Chadwick defendió calurosamente este proyecto y su contenido francamente represivo, en materia de libertad y acceso a la cultura". Y que en la sesión del 13 de mayo último de las comisiones unidas de Economía y Educación del Senado, se dejaron a un lado las indicaciones para profundizar en las excepciones por usos justos, por intervención directa del Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, a quien Arrate emplazó a dar a conocer las razones de su proceder, sin que éste de cuenta de su accionar hasta hoy.
"Este intento de eliminar los usos justos y legítimos de esta nueva ley que, prácticamente concentra el poder de decisión en la Sociedad Chilena de Derecho de Autor, es un atentado a la libertad de investigación, a la libre circulación de las ideas, del conocimiento, a la innovación y la creación, todo fenómenos asociados hoy estrechamente a la web. Aquí se está poniendo una traba muy seria y grave, se está mercantilizando un espacio que debe ser de todos y hay que buscar una solución alternativa distinta, que salvaguarde los legítimos derechos de los autores, pero que no entregue todo el poder a las grandes empresas que hay detrás de esto, que es actualmente una pelea mundial de la ciudadanía por el acceso a la cultura que no se puede vender por kilos", dijo Arrate en la oportunidad.
Cabe destacar que la semana pasada Francia debió revocar una norma que había establecido la autoridad para cortar Internet a los usuarios que por tercera vez bajaran material de la web, luego que el Consejo Constitucional de Francia rechazó parte de la polémica ley francesa contra la piratería en Internet, y manifestó que la protección de los derechos fundamentales en el contexto de la propiedad intelectual se debe resolver "a nivel nacional".
"Chile aprueba esta ley, se ubicará nuevamente en el extremo conservador proteccionista de las grandes empresas y no de la ciudadanía. De hecho, ni el Parlamento Europeo y los países de la UE han llegado a un acuerdo para aprobar definitivamente un nuevo marco regulador de las telecomunicaciones, en este único punto", explicó Arrate.
En esta materia, Arrate de hecho fue más allá y anunció que colocaría todos sus libros publicados en Creative Commons, para que puedan ser leídos y bajados de la web. "Debemos respetar a todos en esto, pero especialmente, no podemos permitir que se transforme en delincuentes a los jóvenes de Chile", insistió el candidato presidencial.

Por Soraya Rodríguez


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Algunas notas sobre el texto del colectivo "Acción Directa"

Algunas notas sobre el texto del colectivo "Acción Directa"

CHILE - Sobre una izquierda revolucionaria en ciernes

Ariel Zúñiga

Martes 16 de junio de 2009, puesto en línea por Ariel Zúñiga

He leído atentamente el texto "Elementos (provisorios) para generar una discusión necesaria" del colectivo Acción Directa desde Columna Negra. Se trata de un artículo bien escrito, detrás de él no existe tan sólo una buena pluma sino que también una erudición poco frecuente. En razón de lo anterior me permito realizar algunas observaciones pues fuera del sarcasmo, que celebro, y del preciocismo intertextual, se esconden algunos supuestos "mitológicos", para utilizar el término empleado por el autor o autores, que debilitan la validez intersubjetiva de su diagnóstico y por ende de su propuesta.

Entre el expertismo de izquierda y el tozudo localismo.

El texto sin buscar ser canónico y siendo en todo momento severamente crítico a algún dogmatismo marxista aún así discurre en un acotado campo, el de un marxismo "científico" con total independencia de la ciencia; marxismo "científico" "revisitado", pero aún heterodoxo de lo dogmático. En palabras del autor o autores (que no se entienda con ello que niego la posibilidad de una autora) "del mismo modo que los seguidores de Lutero...", los nuevos marxistas han desvirtuado las observaciones del maestro de Tréveris, agrego a mi cuenta y riesgo, en buena hora. No confundamos el ateísmo con la herejía, uno sería la negación de los dioses y de los mitos que los posibilitan lo otro es no estar de acuerdo con el nombre de los dioses, de su cantidad, sus mandatos, sus cultos y sus representantes. Es bastante simple, para no decir simplista, trazar una historia del pensamiento, más encima sesgada, de los últimos cien años. Dichos aportes son prescindibles pues una de las virtudes del maestro "mal interpretado por sus seguidores" fue el observar el mundo y luego hablar acerca de él, eso le permitió cometer errores importantes pero no tan gruesos como los del artículo en comento.

Algunos de los textos de Marx aún gozan de buena salud pues se tratan de interpretaciones originales, no dogmáticas, acerca del mundo; sin embargo en todo aquello en que Marx o Engels, y sus sucesores, se apoyaron en árboles gruesos de su época pero que se han podrido o derribado por los nuevos vientos, dichos juicios han obsolecido. Por lo tanto ojalá la discusión sea tan sencilla como elegir si estaba en lo correcto Luxemburgo, Lenin, Trostky, Stalin o el renegado Kautski, o si estaba en lo correcto Gramsci, o en el caso del presente Negri, la pregunta del millón es qué queda de ese pensamiento cuando le restamos la dialectica hegeliana y la red de relaciones autorreferenciales entre dogmáticos propiamente tales y dogmáticos herejes.

Porqué esta referencia a Hegel, ¿a pito de qué?. La razón es que el pensamiento de Marx y Engels intentaba ser una teoría social revolucionaria científica, esto con el acervo científico de mediados del siglo XIX. La ciencia ha avanzado más en los últimos cientocincuenta años que en toda la historia de la humanidad y el marxismo sigue en el mismo sitio ¿Porqué ocurre ésto? Por la sencilla razón que los seguidores de Marx han sido muy fieles a sus palabras y muy poco a su pensamiento. Además han sido rigurosos en aplicar sus modelos a la táctica, con Lenin de por medio, y poco diligentes en seguir el rumbo estratégico del maestro, La liberación del hombre, y su método, el científico. No queda un ápice de algo parecido a la dialéctica hegeliana pues se trataba de una metafísica protonacionalista posible de defenderse ante el silencio de la ciencia de su época; hoy los únicos que creen que la historia tiene un trazado previamente establecido , a parte de unos tantos izquierdistas 1.0, son los fundamentalistas cristianos defensores del creacionismo y el plan divino.

El localismo es otra equivocación, sesgo, y o racionalización de un mito ¿Chile será el lugar en donde recomience todo? ¿Chile es el punto de falla del sistema mundial?

Desde luego que no es así y los autores dejan muy en claro al referirse, timidamente, a la división internacional del trabajo. Digo tímidamente pues el mundo se encuentra totalmente integrado por lo tanto la relación de explotación es trasnacional. Sólo es posible reformistamente propender a soluciones menos dolorosas de explotación para nuestros nacionales; pero revolucionariamente es incomprensible un proyecto nacional ya que tampoco es ni ha sido posible implementarlo en una isla: ¿De qué nos serviría dejar el cobre en sus yacimientos?

El ser humano carga la impronta de millones de años de selección biológica. Somos así tal cual ahora desde hace, a lo menos, CIENTO VEINTE MIL AÑOS. Una historia del hombre que se reduzca a su pensamiento, historia sesgada por lo demás, es una simplificación imperdonable cuando criticamos las simplificaciones de otros. Ni aún consideremos lo que han sido los últimos doscientos años, o los últimos dos mil en Europa como lo hizo Marx y Engels en su momento, tenemos un panorama adecuado para tratar estos asuntos más allá de la mitología. No se trata aquí de convicciones sino que de escepticismos pues el único pecado es creer sin evidencias. Una ciencia de un mito sigue siendo una teología por más sofisticada ella sea. La convocatoria de la izquierda no debe ser a que crean en la revolución sino a que descrean en el sistema actual, y en cuanlquier otro.

Sobre la validez de todas las formas de lucha.

"Todas las formas de lucha son TODAS LAS FORMAS DE LUCHA, sin excepción". Dicha observación es correcta. Ninguna lucha vale si no hay algo, y hasta todo, que perder. En una guerra no existen formas lícitas o ilícitas, morales o inmorales, pues es el resultado lo que define lo ético y lo lícito. Es una torpeza defender a los derechos humanos burgeses pues a la hora de los quiubos eso no frena ni a las policías ni al capital que las alimenta; es una pérdida de tiempo reclamar por la impunidad y la injusticia en un sistema inherentemente injusto, en que las leyes defienden a los que nos explotan y los medios silencian nuestros reclamos.

La pregunta nunca debe ser, por tanto, si consideramos válidos o no algunos métodos sino que si ellos son proporcionales y coherentes con las finalidades que se persiguen. Ademas ha de preguntarse seriamente sobre cuál es esa finalidad común.

Ese es el problema basal de la izquierda en este momento, discutir sobre los métodos es poner la carreta delante de los bueyes. Insistir en la táctica desprovista de estrategia es preparar metódicamente nuevas formas de derrota. ¿La finalidad es destruir el capitalismo? Todos sabemos que el capitalismo como cualquier sistema humano es finito por lo tanto el capitalismo caerá de todos modos ¿Queremos entonces que caiga el capitalismo en los próximos veinte años, o en los próximos cincuenta? Se debe ser muy optimista para creer que el capitalismo que hoy conocemos sobreviva a la caída del dólar y al calentamiento global, ambos procesos desplegados e irreversibles; de cabeza deberíamos estar todos para pensar qué hacemos luego de la inevitable catástrofe que se nos viene encima. Así como están planteadas las cosas se debe ser muy optimista, un creyente ferbiente en San Nicolás, para creer que lo que viene es mejor de lo que tenemos. Todas las veces en que se propone la destrucción del sistema capitalista debemos preguntarnos si el nuevo modo de organización conseguirá alimentar a seis mil millones de personas; si proponemos destruir el sistema de aquí en veinte años debemos preguntarnos si va ha ser posible alimentar a diez mil millones de personas.

Así como el texto es muy lúcido en afirmar la banalidad de apuntalar la entelequia "neoliberalismo", del mismo modo me pregunto si será otro mito esto del capitalismo. Eso de la fase imperialista del capitalismo no me cabe dudas que es una construcción tan falsa como la de neoliberalismo, pero el capitalismo mismo ha sido considerado como el enemigo por la izquierda en vez que luchar en contra de la DOMINACIÓN. Y dominación la encontramos tanto en los Aztecas como en los Vikingos. Si la finalidad es construir una humanidad horizontalizada, que no precise de la coersión, de la coacción, de la explotación, de la esclavitud, de la jerarquía, de la religión y de los mitos... ¿Armar un grupo terrorista nos va a acercar a dicha finalidad? ¿Eliminar personas nos servirá de algo cualdo de lo que se trata es de cambiar una estructura que ha regido durante diez mil años?

Sobre el problema "organizacional" de la izquierda.

En un comentario anterior señalaba lo siguiente: "La izquierda debe salir de las células, de las orgánicas, de los colectivos, y de la compartimentación que dichas lógicas organizacionales alienta, de la falsa democracia que promueve, pues todas esas fragmentaciones estratifican a la izquierda en izquierdistas de primera, segunda y tercera. En dirigentes y dirigidos, colectivos horizontales pero subordinados a otros colectivos situados por encima de ellos. En tontos vivos y tontos útiles, en males menores que consisten en apoltronamientos para la dirigencia." (Comentario a Una Bomba...)

Estas afirmaciones son duras, sin anestesia, el texto aquí en comento criticaba afirmaciones parecidas provenientes de Clase contra Clase.

Creo que el punto requiere una explicación adicional:

Coherente a la estrategia, cuestión aún no definida por la izquierda ni nacional ni mundial, deben ser la o las organizaciones. Los grupos existentes, tantos loables esfuerzos resistentes, dignificantes, no deben ser menospreciados, lo urgente es afirmar estas alternativas pero lo importante es poder construir una organización no jerárquica, democrática en el amplio sentido de la palabra, transparente y que no reproduzca ninguno de los vicios que se les adjudica al enemigo; dicha organización debe ser trasnacional, no internacional, pero se debe comenzar en algún momento y en alguna parte. Si ello no es posible tampoco lo es cambiar el mundo por uno mejor.

La necesidad de compartimentación es producto de la guerra sucia, de la actividad insurgente. No se trata de tornarnos en hipócritas pacifistas o de ir a entregarnos a los fiscales en bandeja; se trata de comprender que si el objetivo es superar este sistema somos nosotros los comvocados a superar los modos organizativos. Si me preguntan ¿cómo? les respondo: El movimiento se prueba andando.

Sobre la táctica desprovista de estrategia o el contenido de lo antisistémico o revolucionario.

Una discusión tan rica como la que se ha generado es indispensable si se pretende crear algo con la solidez del granito en vez que con la fragilidad de un pacto electoral. Antes de discuciones programáticas, organizacionales, técnicas, tácticas, debemos abordar las discusiones epistemológicas. En eso el texto en comento es un gran aporte pues se me ha reprochado en múltiples oportunidades el proponerlo aún cuando se trate de un asunto ineludible. Son válidos todos los esfuerzos y las reflexiones, soy un convencido que cuando dejemos las pistolas en la recepción podremos conversar en serio de estos asuntos: Las finalidades son intuitivamente compartidas, debemos hacerlas explícitas y asumir la tarea de construir o reconstruir una teoría para dirigirnos hacia ella y no al reves que es lo que estamos haciendo.

Las opiniones expresadas en los artículos y comentarios son de exclusiva responsabilidad de sus autor@s y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la redacción de AlterInfos. Comentarios injuriosos o insultantes serán borrados sin previo aviso.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COLOMBIA: Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez durante el 'Primer Congreso Internacional por una Gestión Pública Competitiva e Innovadora'

Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez durante el 'Primer Congreso Internacional por una Gestión Pública Competitiva e Innovadora'

Antes de empezar al Consejo Comunal en Mompós, el Presidente Álvaro Uribe visitó este sábado la iglesia de San Agustín, donde le explicaron cómo se celebra la Semana Santa en esta histórica ciudad de Bolívar, declarada patrimonio cultural e histórico de la humanidad.
PRESIDENTE ALVARO URIBE, IGLESIA SAN AGUSTIN
FOTO PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, COLOMBIA
 
 

 

Cartagena, 19 jun (SP). "Muchas gracias por el esfuerzo que hacen en este Congreso tan útil para los avances en el Estado.

Quiero destacar a dos funcionarios excelentes, que han tenido unos equipos excelentes y que han hecho una tarea discreta, pero muy útil para Colombia: el señor Director de la Escuela Superior de Administración Pública (Esap) y la señora Directora de la Función Pública (Elizabeth Rodríguez Taylor). Pido para ellos un aplauso.

Yo creo que el país ha tenido un notable progreso en estas entidades en estos últimos años. Y nos vamos a dar más, por supuesto. Están acreditados. Entonces, hay que exigirles más. Cuando se acreditan, más que para agradecerles es para exigirles más.

Vamos a presentar el 20 de julio, Dios mediante, un nuevo proyecto antitrámites. En este Gobierno ya se aprobó uno, pero ahora toca examinar cuáles otros trámites se pueden eliminar, se pueden simplificar, y presentar el proyecto el 20 de julio.

Los gobiernos no se pueden estancar. Hay que vivir en mejoramiento continuo. Yo creo que es una norma fundamental en la vida del Estado.

El que piense que se puede estancar, que porque tuvo un pequeño éxito ayer ya todo está hecho, está en la olla.

Aquí lo que hay que hacer es trabajar todos los días, y todos los días amanecer con renovadas energías, mirar nuevas metas y aprestarse a cumplirlas.

Y por el lado de la Función Pública ese reto, que le sumen a muchos logros. Yo pienso que hay unos logros bien importantes: el mejoramiento en el fenecimiento de las cuentas.

Es que el Estado es la empresa privada más importante, porque es la empresa privada propiedad de todos los ciudadanos. Si la empresa privada individual hay que manejarla bien, con mucha más razón hay que mejorar bien, manejar mejor, la empresa privada de todos los ciudadanos que es el Estado.

¿En qué empresa privada se acepta que no haya un visto bueno del Revisor Fiscal? Por eso, en el Estado necesitamos el fenecimiento, en todas las entidades. Y la calificación de mejoramiento. Y en eso se ha avanzado, a pesar de que todavía tenemos muchos retos por delante.

Entonces, tiene que seguir la Función Pública en la tarea de seguir agregando valor. Estoy hablando, ahora tomando el ejemplo de la Función Pública, para significar, apreciados compatriotas y visitantes, cómo tenemos que pensar todos los días cómo avanzamos.

La Esap. La Esap se tiene que convertir en un modelo de universidad virtual para la eficiencia del Estado.

La verdad es que para poderles llegar a todos los colombianos que aspiran a ser parte de la gran familia universitaria de la Esap, se tiene que convertir en una universidad virtual masiva, de la mejor calidad y con la mejor tecnología.

Entonces, estos dos distinguidos funcionarios del Estado que han hecho cosas muy buenas, hoy tienen mayores retos.

Cómo es aquello del mejoramiento continuo. Yo creo que el mejoramiento continuo tiene dos enemigos: el estancamiento y los bandazos. No se puede entrar en el extremo del estancamiento y no se puede entrar en el extremo de los bandazos.

Entonces, ¿qué es el mejoramiento continuo? Dentro de una senda que se traza, hay que dar un paso adelante todos los días. Nosotros, por ejemplo, creemos que la senda la tienen que trazar los gobiernos, que tienen el mandato popular y, por supuesto, todos los días revisarla y pulirla.

Se acaban de cumplir 150 años del centenario de nacimiento del General (Rafael) Uribe Uribe, uno de los mejores líderes de Colombia.

Cuando terminó la Guerra de los Mil Días, que terminó por allá a finales de 1902, con tres pactos de paz: uno en una finca del Magdalena que se llama Neerlandia, otro en Chinácota (Norte de Santander), y otro en el Buque Wisconsin, que estaba en Panamá.

Al General le tocó acudir a firmar el pacto de paz en la Hacienda Neerlandia. Pronunció un bellísimo discurso ese día. En alguno de los apartes decía: 'Hoy he renunciado a ser un revolucionario con las armas, pero jamás renunciaré a ser un revolucionario con las ideas'.

Por eso, cada mañana, toco la Diana, paso revista a las ideas que he venido profesando, doy de baja aquellas que considero inútiles y obsoletas y las sustituyo por otras más fuertes y robustas.

Hay que estar dándole valor a la tarea pública, con ideas fuertes y robustas cada mañana.

El derrotero

Los gobiernos tienen que tener unos principios que los guíen, elementales y profundos, y perseverar en ellos; repetirlos y practicarlos.

Para nosotros la palabra fundamental que nos guía es la palabra confianza: construir confianza en Colombia.

¿Por qué?

Era el año 2000, el año 2001, el año 2002, y en foros universitarios preguntaba yo a los jóvenes si querían irse de Colombia; quiénes querían irse de Colombia sin tiquete de regreso. Y me preocupaba porque la inmensa mayoría levantaba la mano. Una especie de desprendimiento de la Patria, de anulación del capital social. Una especie de desarraigo.

Y eso nos inspiró a hablar de confianza como la palabra guía de una acción de Gobierno, soportada en tres pilares: la seguridad con valores democráticos. Esto es, la seguridad con libertades, la seguridad con pluralismo, la seguridad sin Estado de Sitio, sin legislación marcial. La inversión con responsabilidad social y el avance de la cohesión social.

Y cómo se integran.

En una Patria de 46 millones de habitantes con dificultades geográficas, creo que alguna conciencia tenemos que crear en eso que nos obligue a esforzarnos más.

Esta Patria tiene un millón 150 mil kilómetros cuadrados, pero hay 578 mil kilómetros en selva, que tenemos que proteger. Tenemos que proteger como la gran contribución a la lucha contra el calentamiento global. Ese es el tesoro de respaldo de las generaciones que habrán de venir.

Esta Patria tiene unas inmensas zonas montañosas, unas zonas de inundación y de sequías. Aquí vivimos 46 millones de colombianos que densifican muchísimo, densificamos muchísimo la Región Andina y la Costa Caribe colombiana, con escasez de muchos recursos.

A uno le dicen: no, que el país riquísimo en recursos naturales. Sí y no.

Bolivia tiene 70 trillones de pies cúbicos de gas en reservas probadas. Y Bolivia tiene 8 ó 9 millones de habitantes. Setenta trillones. Nosotros tenemos alrededor de 6 trillones.

Nosotros tenemos autosuficiencia petrolera hoy hasta el año 2019 y encontramos gotica tras gotica. Estamos en la misma Cordillera Andina, de grandes potencias mineras como Chile y Perú y nosotros no.

Es un país que tiene que hacer superiores esfuerzos. Y la verdad es que para poder resolver los problemas se requiere seguridad. Sin seguridad no hay inversión. Y en la ausencia de seguridad y de inversión no aparecen los recursos para poder adelantar la política de cohesión social. Y una política de cohesión social, a su vez, se va constituyendo en el gran factor que convalida, que legitima en la conciencia popular la seguridad y la inversión; van de la mano.

Creo que hay que superar esos viejos conceptos. Aquel concepto que creía que la seguridad era una categoría de derecha, militarista, fascista, y que se excluía con lo social.

La seguridad es un valor democrático, una fuente de recursos. Es un requisito para que se dé la inversión, que es la fuente de los recursos para la cohesión social.

Y, por supuesto, también hay que superar aquello que algunas minorías piensan, que creen que el desarrollo social viene de manera natural a consecuencia del progreso económico. No. Hay que construirlo y hay que construirlo con ese papel que tiene que jugar el Estado como constructor de cohesión social, que produce esa acción de réplica, ese factor de legitimación, de la seguridad y de la inversión.

Y uno tiene, en estos tres factores, que vivir todos los días innovando, ajustando, mejorando.

Entonces, ahí hay un elemento: tener un derrotero, puros conceptos, persistir en ellos, grabarlos en la conciencia popular y procurar mejorar todos los días.

Resultados de la Seguridad Democrática

En el tema de seguridad nos permite hablar de tres elementos: valores democráticos, monopolios necesarios y colaboración ciudadana. Valores democráticos, derechos políticos, libertades.

Colombia ha tenido que enfrentar uno de los terrorismos más ricos y peligrosos del mundo, pero lo hemos hecho con total respeto a las libertades.

Cuando se estudia la historia universal se encuentra que, no antaño, sino hace pocos años, en otros países, incluso cercanos, se anularon las libertades, se censuró la prensa, se afectaron los derechos políticos, los valores democráticos en nombre de la seguridad. Aquí se busca la seguridad con valores democráticos.

Monopolios necesarios. Creo que se han recuperado dos monopolios que nunca debieron perderse: el monopolio del Estado para combatir a los violentos y el monopolio del Estado para administrar Justicia.

Hemos desmontado el paramilitarismo. La palabra paramilitar surgió en Colombia para denominar bandas privadas criminales cuyo objetivo era combatir a la guerrilla. Hoy se ha recuperado el monopolio del Estado para combatir a todos los criminales.

En el territorio nacional uno encuentra guerrillas y las bandas del narcotráfico, las bacrim (bandas criminales) que llaman. Pero tienen entre ellas una relación mafiosa. En unas partes del país se unen y en otras se enfrentan, todo por el narcotráfico.

Entonces, en este proceso en el cual hay avances, pero falta mucho en materia de seguridad, el gran intangible es haber recuperado ese monopolio del Estado.

Y el otro monopolio, el de administrar Justicia. Muchos de ustedes lo vivieron en sus regiones, apreciados compatriotas, que la Justicia había sido desplazada y reemplazada. En muchas partes eran los cabecillas paramilitares y guerrilleros los que dirimían los pleitos entre vecinos, las querellas de familia, etc. Creemos haber recuperado ese monopolio.

En un país de opinión como este. Yo llamo Estado de Opinión esa fase superior del Estado de Derecho donde hay un gran equilibrio entre la democracia representativa y participativa. Yo creo que el Estado Democrático es mucho más que el sometimiento del gobernante a la Ley, que fue el principio fundamental que lo caracterizó. El Estado de Derecho tiene que evolucionar, el Estado Democrático, hacia ese gran Estado de Opinión.

En este país las víctimas no reclamaban por temor o porque lo encontraban inútil.

Los colombianos han perdido el temor. Hoy tenemos registradas más de 220 mil víctimas. Vamos a empezar ahora, dentro de pocos días, a repararlas en el componente monetario. Ya tenemos los primeros 100 millones de dólares en medio de estas enormes dificultades presupuestales, para empezar esa reparación.

Reparación total no hay, pero todo esfuerzo de reparación elimina odio, elimina gérmenes de venganza. Yo creo que eso es bien importante en los valores democráticos, que los ciudadanos puedan ejercer el derecho de reclamar.

Este país, cuando nosotros asumimos, tenía 400 alcaldes que no podían ejercer en su municipio, amenazados por los grupos violentos. Hoy todos están en su municipio.

Cuando nosotros llegamos este país tenía 35 mil asesinatos al año. Todavía hay muchos. El año pasado se presentaron 17.140 y este año llevamos 320 menos que el año pasado.

En los últimos tres años anteriores a nuestro Gobierno habían destruido 200 municipios en Colombia. En los últimos tres años de nuestro Gobierno no han destruido un municipio.

Cuando nuestro Gobierno llegó, una región como el Golfo de Morrosquillo, en el departamento de Sucre, estaba en manos de narcotráfico y paramilitares. Y las sabanas de Sucre estaban en manos de las Farc y de paramilitares. Hoy en Sucre se ha recuperado bastante la seguridad como en todo el país.

Ahora, tranquilamente, yo sí les voy a decir a mis compatriotas en todas partes, que no nos volvamos a dejar engañar para regresar a una época en la cual aquí había total permisividad con la violencia y con la sangre, y mientras el país más se hundía, más permisividad había.

Una de las cosas importantes de esta democracia es que cualquier violación de derechos humanos hoy se conoce.

Este Gobierno ha tenido que garantizar que se puedan exhumar las fosas del pasado. Porque desaparecían los ciudadanos y nada se sabía. Había un gran temor a la denuncia.

Hoy los colombianos denuncian. El primero en respaldar las Fuerzas Armadas de Colombia soy yo.

¿Qué es preferible? ¿Los Montes de María en poder de los paramilitares que están extraditados, de otros paramilitares que están en la cárcel, en poder de las Farc de Martín Caballero o con la protección de la Fuerza Pública?

En cada ocasión que ha habido una prueba de violación de derechos humanos, el Gobierno ha tomado las más drásticas decisiones, las más drásticas decisiones. Este es el Gobierno que más ha apoyado la Fuerza Pública, y que también más la ha sancionado.

En este Gobierno han salido, por facultad discrecional del ejecutivo, 750 integrantes de las Fuerza Pública. Eso no tiene parangón en el mundo entero. En el Gobierno que más apoya la Fuerza Pública.

Este es el Gobierno en el cual el Presidente de la República acude con frecuencia, en compañía de los Altos Mandos y en compañía del Ministro de Defensa, a la televisión, a escuchar y a responder por las quejas de los ciudadanos en materia de derechos humanos.

Yo creo que aquí hay un ejercicio de firmeza y de libertades, que le permite a uno dar la cara en todas partes.

Participación ciudadana

Entonces, estábamos en el tema de los valores democráticos, de los monopolios necesarios y de la participación ciudadana.

Yo creo que la participación ciudadana es un factor fundamental del Estado. Y en seguridad sí que se da. Un país con un millón 150, 160 mil kilómetros cuadrados, 578 mil kilómetros en selva, todas las dificultades de la naturaleza, para restablecer plenamente la seguridad no basta con la Fuerza Pública. Se requiere una gran compenetración de la ciudadanía y la Fuerza Pública.

La participación ciudadana para apoyar la Fuerza Pública es fundamental.

Por eso, en los consejos de Seguridad Regionales que nosotros adelantamos, la primera parte siempre la dedicamos a escuchar los ciudadanos que se constituyen en el gran factor de denuncia y en el gran factor que ayuda a conocer la realidad, a mejorarla, y en el gran factor de cooperación con la Fuerza Pública.

Nosotros creemos que se requiere, en general en el Estado, una gran participación ciudadana: participación ciudadana para la toma de decisiones del Estado, para la ejecución de decisiones del Estado y para la vigilancia de las decisiones del Estado.

Cito el tema de la seguridad como un ejemplo, pero se requiere en todo.

Inversión

Veamos el tema de la inversión: requiere de responsabilidad social. Y eso nos permite hablar de esa categoría que es responsabilidad social de manera general.

¿Qué es la responsabilidad social?

La responsabilidad social, primero que todo, es transparencia en las relaciones de la inversión y el Estado. Y eso nos lleva al punto de la participación ciudadana.

Nosotros creemos que la participación ciudadana es fundamental para la transparencia en la gestión pública. Por eso, antes de la nueva Ley de Contratación, el Gobierno dictó un Decreto Reglamentario de contratos que exigió el prepliego, la audiencia pública.

Hoy, toda licitación del Estado central en Colombia, antes de sacar adelante unos pliegos, entra en la etapa de prepliego, para que la ciudadanía pueda criticar esos prepliegos, para que en el momento que vayan a salir los pliegos definitivos se haya hecho ese proceso de evaluación y de crítica, que permita que los pliegos no estén amañados al interés de un potencial contratista, sino que sean pliegos totalmente objetivos.

La participación de la ciudadanía en la crítica, en el análisis de los prepliegos, es un presupuesto bien importante para la transparencia en esa etapa del contrato.

Hoy, todos los contratos en el Estado central en Colombia se adjudican en audiencia pública.

Acabamos de adjudicar unos Corredores de Competitividad. Vienen otras licitaciones de gran importancia. Todo eso se está adjudicando en audiencia pública. Y esa elevada participación ciudadana garantiza transparencia.

Otra expresión de responsabilidad social se llama: el papel que debe jugarse frente a grandes reclamos de la comunidad, como los reclamos ambientales. Voy a citar ejemplos.

Cuando vinieron todos los reclamos de los compatriotas de la Jagua (Jagua de Ibirico, en el departamento de Cesar) frente a algunas de las compañías que son productoras de carbón allí, el Gobierno no adoptó posturas históricas, no adoptó la postura de reprimir a la comunidad; tampoco adoptó la postura de ahuyentar al inversionista. Ni un extremo ni el otro.

Lo que hicimos fue promover un amplio diálogo. Un amplio diálogo con la comunidad, con los inversionistas, que llevó a unos acuerdos que se vienen cumpliendo y que van garantizando armonía social.

Ahí hay otro papel del Estado.

El Estado tiene que buscar ser un catalizador de estos intereses. El Estado, en aras de la responsabilidad social, tiene que procurar entender muy bien los reclamos de la comunidad y los imperativos de la inversión.

El Estado tiene que ser un gran catalizador. El Estado tiene que ser un gran catalizador de los intereses de la comunidad, cuando los intereses de la comunidad están en frente, por ejemplo, de intereses de la inversión. No se pueden anular unos intereses ni desistir de la necesidad de tener los otros.

En el tema de cohesión social voy a referirme a algunos puntos de la mayor importancia.

Yo creo que la mejor institución democrática que tiene Colombia es la descentralización.

Y no fue fácil avanzar en descentralización. Colombia elige hoy 1.102 alcaldes y 32 gobernadores.

El debate por la elección popular de alcaldes fue un debate que tomó más de cien años en Colombia.

Yo recuerdo que en los años 70 estaba yo en la universidad pública, y la guerrilla enviaba allí comunicados diciendo que en el momento en que Colombia introdujera la elección popular de alcaldes y la elección popular de gobernadores ellos harían la paz.

No la hicieron. Se convirtieron en sicarios de alcaldes, se convirtieron en factores de presión de los gobernadores, se convirtieron en factores de penetración indebida de la política, y le enseñaron el mismo camino a los paramilitares.

Es bueno recordarlo ante los visitantes internacionales.

Este país tiene unas instituciones tan sólidas de descentralización, que todo el mundo las tiene que respetar.

Este Gobierno ha procurado entenderse con los 1.102 alcaldes de Colombia y con los 32 gobernadores, independientemente del origen político de su elección.

Yo creo que ese es un logro importante.

En Colombia faltan recursos, pero hay bastante descentralización. De cada cien pesos que invierte el sector público colombiano, el 51 por ciento, 51, 52 pesos son invertidos en las entidades territoriales.

Y no obstante que hay un direccionamiento sectorial desde la constitución -que salud, que saneamiento básico, etcétera, que atención a la primera infancia-, de todas maneras hay una gran autonomía en las entidades para poder adelantar la gestión de esos recursos.

Yo diría que la descentralización es hoy la institución que mejor caracteriza el estado de libertades en Colombia.

De pronto un examen que deberían hacer los politólogos es cuantificar los orígenes políticos de los alcaldes. Yo creo que eso nos demuestra la enorme diversidad. Una diversidad que honra la democracia colombiana.

Y en Colombia a esa descentralización se le respeta todos los días, independientemente de las concepciones políticas.

Cuando la descentralización se pone en duda en tantas partes, es bueno repetir la solidez de la descentralización en Colombia.

Veamos algunos avances y dificultades en educación, avances y dificultades en salud, preocupaciones por otros programas sociales.

Política social

En educación, el país tenía un 78 por ciento de cobertura en la básica. En muchas partes del país se está llegando al ciento por ciento.

Yo creo que ahí hay un gran avance en cobertura. Reconozco -porque aquí hay que procurar hacer una evaluación con la menos subjetividad todos los días- reconozco que hay un desbordamiento en materia de infraestructura. Que ha crecido tanto la cobertura, que nos quedaron chiquitos todos los colegios del país y que se necesita hacer una gran inversión en infraestructura.

Hay unos recursos que pueden utilizar las autoridades territoriales para infraestructura. Recursos propios, recursos de calidad. Están los recursos del Ley 21 y unos recursos extraordinarios, como los recursos para los colegios de excelencia, que se están construyendo en grandes ciudades, en las zonas más pobres, como aquí en Cartagena (Bolívar).

En educación media hemos pasado de una cobertura del 57 por ciento a una cobertura del 78 por ciento.

En educación universitaria el país tenía antes de este Gobierno menos de un millón de estudiantes universitarios. Hoy, con el nuevo plan 250 mil del Sena, va a superar millón 700 mil estudiantes universitarios.

Yo pienso que es un gran salto, reconociendo todo lo que falta.

Esta mañana miré en el Icetex las cifras. Nos aproximamos a 300 mil créditos. Eran 60 mil. Y un altísimo porcentaje es de estratos 1, 2. Estratos 1, 2 y 3 tienen el 95 por ciento de los créditos del Icetex.

Y una entidad donde, hoy, para un crédito no se necesita una recomendación política. El estudiante puede acceder desde su universidad, a través de Internet.

Porque algo que tiene que garantizar una política social, en una tarea pública, es hacerla de manera neutral, focalizada a quienes la necesitan; no orientada con sesgo politiquero.

Nosotros hemos procurado que toda nuestra política social esté focalizada a quienes la necesitan, y que no esté sesgada por razones politiqueras. El Icetex es un ejemplo.

El Sena. El Sena nos da el ejemplo para decir lo siguiente: uno no puede cometer el error de estatizarlo todo ni el error de desmontar el Estado.

El Sena, como todos los sabemos, se nutre con esos dos puntos de la nómina que pagan los empleadores.

¿Qué ha pasado en este Gobierno? El Sena le llegaba a un millón 150 mil estudiantes al año. Este año le llega a seis millones. Tenía matriculados, en técnicas y tecnologías, 41 mil muchachos. Ahora tiene 295 mil.

Y le está sumando otros 250 mil. Y en nuevos oficios, porque pensamos que la crisis de la economía va a dejar sepultados muchos de los viejos oficios. Le está sumando, en matriculas técnicas y tecnológicas para nuevos oficios, otros 250 mil cupos.

Una de las críticas es que contrata mucho con fundaciones particulares, es verdad. Pero eso está regido por una institución como el Sena, que es de Derecho Público, que maneja una parafiscalidad que finalmente es un recurso del Estado, y que también garantiza calidad.

El Sena nos ha dicho, su director (Darío Montoya): si hubiéramos dado ese salto de un millón 100 mil estudiantes por año a seis millones y todo lo hiciéramos con nómina oficial, no alcanzaríamos.

Un estudiante hace dos días me decía: 'Presidente, eso es privatización'. Yo le decía: 'No, privatización sería que anuláramos el Sena, que le quitáramos la fuente de recursos, como algunos lo han pedido. Ese dos por ciento que pagan los empleadores. Y que, entonces, los estudiantes del Sena tuvieran que ir a una entidad privada y sacar del bolsillo exhausto de sus familias el dinero para matricularse y sostenerse'.

Me decía: 'Presidente, pero es que contratan con muchas fundaciones privadas'.

Le dije: 'Sí. Esta bien, pero porque son de buena calidad y les pagamos con recursos públicos y les tienen que dar a ustedes, los estudiantes, educación gratuita, que es la norma del Sena'.

Entonces, yo veo que ahí hay un buen ejemplo de un proceso público con participación privada. Un ejemplo que nos indica que ha sido equivocado el periodo en el cual América Latina creyó que el Estado se debía desmantelar y ha sido equivocado el periodo en el cual América Latina creyó que todo se debía estatizar.

Ni estatizarlo todo ni desmontar el Estado. Esa ha sido una norma de este Gobierno.

Hemos avanzado mucho en nutrición.

Hoy, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en muchas partes con la ayuda de gobernaciones y alcaldías, está entregando 14 millones 156 mil porciones alimentarias. Eso se ha triplicado en este Gobierno.

Pero en un país con tanta pobreza, mientras más se avance en política social hay más demanda. Hemos avanzado en el apoyo a las madres comunitarias, pero aquí vienen unos equilibrios.

Nosotros hemos avanzado mucho en la beca de la madre comunitaria. Lo que no podemos es laboralizarlas.

Y nos hemos tenido que oponer a un proyecto de ley que quiere laboralizarlas. Y hemos dicho que el día que eso se haga, los costos obligarían a cerrar a Bienestar Familiar.

Entonces, ahí también hay que guardar un equilibrio entre lo que cuesta la administración de una entidad y los beneficios a la comunidad.

¿Qué ganamos si todo el dinero del Estado se va en el caso de Bienestar Familiar para pagar las nóminas, y no llega a donde tiene que llegar, que es a las comunidades?

Cuando nosotros hablamos de Estado Comunitario significamos que el Estado no puede estar al servicio de clientelas políticas, que el Estado no puede estar al servicio de excesos sindicales, que el Estado tiene que estar al servicio, fundamentalmente, de los superiores intereses de la comunidad.

Ahora, faltantes:

En educación de primera infancia hay un gran atraso en Colombia para los sectores pobres. Apenas es el segundo año en el cual estamos entregando el recurso para los hogares múltiples, para los jardines infantiles, que le ha sido girado a las alcaldías.

El Conpes 115, el Conpes 123. Aspiramos llegar, antes de agosto del año entrante, a una cobertura escolar de 400 mil niñitos menores de 6 años. Ahí el país tiene un atraso.

Hemos avanzado en el tema de gratuidad educativa. Es el segundo año en el cual se giran en las alcaldías recursos de las transferencias para gratuidad educativa.

Creo que este año, en gratuidad educativa, con apoyo del Gobierno Nacional, 30 mil pesos por estudiante, estratos 1 y 2, vamos a tener alrededor de cinco millones de estudiantes en Colombia.

Conectividad

Está bien ya en algunas ciudades. En las ciudades intermedias, municipios alejados, todavía muy mal. Con problemas de falta de banda, pero hoy empezamos a tener más problema de falta de buen servicio de energía.

En los últimos consejos comunitarios la queja ha sido: 'Presidente, sí, nos mandaron los computadores. Tenemos conectividad. Pero falla mucho el servicio de energía'.

También hay otro problema: nosotros hemos empezado, prácticamente con gratuidad para la conectividad, pero no permanente, sino transitoria, en la necesidad de que eso se vaya transfiriendo como una obligación de las escuelas, alcaldías, etc.

La Nación no alcanza a sostener la gratuidad de ese servicio indefinidamente.

Por eso, el programa Compartel empieza con más horas y va disminuyendo el número de horas a medida que pasa el tiempo, porque vamos a tener que transferir esos costos a las regiones. La Nación no alcanza a pagarlos.

Me decía la Ministra Consejera (Claudia Jiménez) que una de las críticas aquí al programa de Familias en Acción es porque se considera un incentivo perverso.

Uno de los requisitos de Familias en Acción es que cuando una familia entra al programa, los hijitos que nazcan, a partir de ese momento, no pueden ser cubiertos por el programa.

Le hemos pedido a Luis Alfonso Hoyos (Director de Acción Social) que difunda eso ampliamente. Porque aquí no se busca proponer un incentivo perverso. Aquí lo que se busca es ayudar a los sectores más pobres a educar a los hijos.

El programa se orienta a los sectores más pobres y durante todo el ciclo escolar.

La única manera que tienen las familias pobres de Colombia de garantizar que haya movilidad social, que sus hijitos no estén condenados a ser pobres, es en la medida que puedan garantizar la educación de sus hijos. Esa es la razón de Familias en Acción, programa que ha dado un gran salto.

Nosotros teníamos 220 mil Familias en Acción. Hoy tenemos dos millones 600 mil. Ojalá rápidamente pudiéramos llegar a tres millones.

Yo creo que las zonas más pobres de Cartagena sienten hoy, en ese programa, un gran alivio.

¿Es un programa social asistencialista o estructural? Eso nos sirve también para examinar el papel del Estado en cuanto a la orientación de la política social.

¿Qué definiría yo cómo política social asistencial, y la estructural por oposición?

La estructural es aquella que contribuye a que se abran avenidas de movilidad social, a que se pueda superar la pobreza, mejorar la equidad distributiva.

La asistencial simplemente da un alivio, pero no crea posibilidades de cambiar la estructura social. En la medida en que los jóvenes puedan estudiar, que los niños puedan estudiar, se dan las bases para hacer los cambios estructurales de la sociedad. Por eso creemos que ese programa hace parte de una serie de programas sociales estructurales.

Diría yo que el programa asistencial que tenemos nosotros es el programa de los ancianos. Ese sí, reconozco, es un programa puramente asistencial, pero necesario en una democracia.

Este país atendía 60 mil ancianos. Hoy atiende 860 mil, un poquito más. Un gran salto, pero no suficiente. Necesitaríamos atender dos millones de ancianos. Todas las alcaldías me reclaman hoy: 'Presidente, necesitamos más cobertura del programa de tercera edad'.

Y uno de los problemas grandes que tiene el país es este: nosotros tenemos 19 millones de trabajadores. Hay más de ocho millones afiliados al sistema pensional, pero un poquito menos de seis que pagan cumplidamente la cotización. El número de trabajadores con riesgo de no tener pensión en Colombia es muy alto, muy alto.

Uno de los éxitos de este Congreso es que ayer se aprobó una norma que desarrolla el Acto Legislativo del 2005. En virtud de esa norma, el Estado podrá empezar a pagar un aporte a los trabajadores vulnerables que hagan un ahorro, para garantizarles un beneficio de retiro.

Reto social de Colombia: avanzar para garantizarles a los trabajadores vulnerables que no tienen posibilidades de pensionarse un ahorro de retiro. Va a ser un ingreso de retiro.

El drama va a crecer si no avanzamos por ese camino, porque la población se envejece, la población pierde su capacidad para laborar y para obtener unos ingresos, y se queda estrecho el sistema pensional. Ese es uno de los grandes retos que a mi juicio tiene Colombia.

En el tema de la salud hay avances y hay desafíos.

Nosotros teníamos 10 millones 600 mil colombianos en el Régimen Subsidiado. Hoy tenemos 23 millones de cupos. Teníamos 13 millones de colombianos en el Régimen Contributivo. Hoy tenemos más de 17 millones.

Yo diría que en cobertura básica el país está dando un gran salto.

¿Qué problema tenemos?

Que el plan de atención a los sectores subsidiados es muy inferior frente al plan de atención a los sectores formales.

¿Cuánto cuesta nivelarlos?

Cuesta seis billones de hoy. Allí tenemos un obstáculo.

La sentencia de la Corte Constitucional no solamente la respetamos sino que la compartimos. Y el país tiene que buscar cómo logramos nivelar el sector subsidiado con el sector contributivo. La vía menos difícil es que esta economía vuelva a tener dinámica de crecimiento, y que podamos, crecientemente, afiliar trabajadores al Régimen Contributivo, donde es menor el esfuerzo del Estado porque la contribución la pagan los empleadores y los trabajadores.

Tema hospitalario

En este Gobierno no se ha cerrado un solo hospital. Se han reestructurado muchos, no se ha cerrado uno solo.

¿Qué ha pasado con las clínicas de Seguro Social? Por ejemplo la de aquí de Cartagena, la de Santa Marta, las de Bogotá. Las estamos reformando sin cerrarlas.

La de aquí de Cartagena, la de Enrique de la Vega, era una clínica inviable: politiquería y excesos de costos. Se la entregamos a la Fundación de San Juan de Dios. Visítenla. Hoy es una clínica ejemplar.

A mi me decían: 'Presidente, esa reforma va a ser muy mal recibida'. Y cuando visité esas clínicas por primera vez, después de la reforma, yo iba con temor. ¿Cómo será la crítica? Encontré contentos a todos. Más contentos los pacientes, ya no los tratan como animales, tirados en un pasillo, arrumados; contentas las enfermeras, contentos los médicos, contento el personal administrativo.

Y así estamos avanzando en muchas clínicas del Seguro.

Mañana vamos a revisar cómo va la administración de los hospitales de Simití, Mompós y Magangué, que eran un desastre.

Hoy Mompós y Magangué están administrados por el sector de las comunicaciones, por Caprecom, y eso se ha convertido en un operador transitorio, a ver cómo llegamos a un operador que garantice la mayor sostenibilidad, la mayor eficiencia en el largo plazo.

Entonces, nosotros creemos que allí el papel del Estado es: no cierre hospitales públicos, pero búsqueles un manejo austero, un manejo eficiente, un manejo que dé sostenibilidad.

Porque finalmente el Estado burocrático y el neoliberalismo se parecen. Se proyectan desde diferentes esquinas, pero se juntan. Los dos destruyen el Estado. El neoliberalismo lo desmonta por decreto, y el burocratismo lo quiebra.

Ahora, tampoco se puede llegar al extremo de pasar de exceso de costos laborales a una contratación precaria. Por eso el Gobierno impulsó y se aprobó la ley que obliga a las cooperativas de trabajo asociado a pagar todas las obligaciones laborales.

Y le hemos pedido al Ministerio (de Protección Social) que mire todos los hospitales reestructurados del país, para que no haya precariedad laboral, a través de la contratación con las cooperativas. Porque es muy grave pasar del extremo de los excesos sindicales y politiqueros, al extremo de abusos de algunos intermediarios laborales. La nueva legislación no permite que las cooperativas de trabajo asociado sean intermediarios laborales.

El país va avanzando en el tema de banca para los sectores más pobres. Con inmensas dificultades.

Me dicen los muchachos del Sena: 'Presidente, mire, sí, ya nos formaron aquí, queremos emprender, pero no tenemos un crédito para empezar esta empresa'.

Allí hay un gran faltante: en el crédito de emprendimiento para quienes inician proyectos.

Con el esquema Banca de Oportunidades en este segundo Gobierno se han logrado entregar tres millones 900 mil créditos. Este año se va a entregar un millón y medio. El gran énfasis es para personas que nunca han recibido un crédito, que dependen de la usura, del 'gota a gota'.

Hemos trasladado un millón 190 mil microempresarios que dependían del 'gota a gota', al mercado financiero institucional.

¿Cómo puede ayudar ahí el Estado?

El Gobierno Nacional reglamentando, promoviendo, con recursos de Bancoldex. Alcaldías, gobernaciones, ¿cómo pueden ayudar? Haciendo acuerdos para rebajar tasa de interés; subsidiando parcialmente la tasa de interés; ayudándole al Fondo de Garantías. Hay muchas maneras de hacerlo.

Lo que uno no recomienda es que el Estado se convierta directamente en prestamista. Porque hay mucha dificultad en la asignación transparente de los recursos; mucha dificultad en la administración de la cartera.

En el tema de la participación de opinión hemos considerado muy importante los consejos comunitarios. Terminaría con esto para recibir algunas preguntas de ustedes.

Primero, ha sido un ejercicio de franqueza con respeto. Mis compatriotas, en los consejos comunitarios, presentan todas sus quejas, sus críticas. Pero eso se ha constituido en una gran pedagogía de respeto.

Segundo, se ha despejado una duda. Se decía: eso va a ser promesa tras promesa.

Yo diría que lo bueno es que el Consejo Comunitario no es de promesas, pero tampoco de olvidos.

Si uno se pone a hacer promesas, en un Gobierno que cada dos o tres días tiene que darle la cara a la ciudadanía, pues pierde la credibilidad. Y por encima, por encima de la favorabilidad hay que tener credibilidad. Que digan: mire, yo discrepo de este Gobierno, pero se le puede creer.

Ahora, un gran logro de los consejos comunitarios es que mantiene al Gobierno muy exigido.

Por ejemplo, a finales del año pasado, con las inundaciones en el río Magdalena, el Gobierno estuvo muy exigido. Pero mañana tiene que responder por las obras que se están haciendo. Por cada una de esas obras tiene que responder mañana en el Consejo Comunitario en Mompós (Bolívar).

O sea que un Gobierno que tiene que estar dándole la cara en rendición de cuentas a la comunidad, periódicamente, es un Gobierno que no se puede dormir. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

Y yo diría que la ciudadanía, que también ha servido mucho para la participación ciudadana en ese diálogo, porque la ciudadanía hoy es más ordenada en sus pedidos. El discurso ciudadano en Colombia es hoy más ordenado que el discurso político. Y también la ciudadanía ha aprendido muchísimo a priorizar.

Al principio, en el diálogo, era una escopeta de regadera pidiendo de todo. La ciudadanía hoy tiene mucha, mucha más elevada conciencia, mucho más elevado conocimiento de priorización.

Ese Estado de de Participación Comunitaria ayuda enormemente.

A este país le interesaba era el diálogo con los violentos. Pero en la vida institucional se dialogaba muy poquito.

Este Gobierno ha querido orientar el diálogo con todos los colombianos que viven al amparo y con observancia de las instituciones democráticas. Creemos que ese es el gran reto de la participación.

Sé que ustedes han estado aquí largas horas, un esfuerzo académico muy grande. Yo atendería algunas preguntas que quieran hacer algunos de ustedes".

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile