TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

jueves, mayo 07, 2009

Después del capitalismo


LETRAS LIBRES /  (De click para agrandar)
MAYO DE 2009

Después del capitalismo

por Geoff Mulgan

Pdf
Hace relativamente poco dejamos de preguntarnos qué vendría después del capitalismo porque dimos por sentado que duraría para siempre. Geoff Mulgan sostiene que tal vez valga la pena recuperar la pregunta para buscarle respuestas nuevas y, sobre todo, creativas.

El sistema bancario estadounidense se enfrenta a pérdidas de más de tres billones de dólares. Japón vive una depresión. China se encamina al crecimiento cero. Algunos todavía tienen la esperanza de que la cirugía de urgencia restaure el statu quo. Pero unos más creen que estamos en uno de esos raros puntos de inflexión después de los cuales nada vuelve a ser lo mismo.

Pero si un sueño ha terminado, ¿qué otros sueños nos esperan en las sombras? ¿Se adaptará el capitalismo? ¿O deberíamos hacernos de nuevo una de las grandes preguntas que ha animado la vida política durante casi dos siglos: qué puede venir tras el capitalismo?

Hace sólo unos años esta pregunta fue aparcada, considerada tan juiciosa como preguntar qué vendría después de la electricidad. Los mercados globales habían puesto a China y la India en su órbita, el triunfo del capitalismo parecía completo y el islam medievalista y los maltrechos ejércitos que rodean las cumbres del G8 empujaban para ser su último y débil competidor. Las empresas multinacionales, se decía, iban a comandar imperios más grandes que la mayoría de los Estados-nación, y en ciertos aspectos se habían ganado la afiliación de las masas gracias a sus marcas.

Pero la lección del propio capitalismo es que nada es permanente: "Todo lo que es sólido se desvanece en el aire", como dijo Marx. En el capitalismo hay tantas fuerzas que lo socavan como fuerzas que lo empujan hacia delante.

En este ensayo contemplo en qué se podría convertir el capitalismo al otro lado del desplome. No pronostico ni el resurgimiento ni el colapso. Sugiero más bien una analogía con otros sistemas que en el pasado parecieron igualmente inmutables. En las primeras décadas del siglo XIX las monarquías europeas parecían haber visto la desaparición de sus enemigos revolucionarios, cuyos sueños fueron enterrados en el fango de Waterloo. Los monarcas y los emperadores dominaban el mundo y habían demostrado ser extraordinariamente adaptables. Al igual que los defensores del capitalismo de hoy, sus partidarios podían sostener plausiblemente que las monarquías tenían sus raíces en la naturaleza. Entonces lo natural era la jerarquía; hoy es la codicia individual. Entonces se había experimentado la democracia de masas y demostró ser un fracaso. Hoy el socialismo es visto del mismo modo, como un experimento bienintencionado que fracasó porque estaba en contra de la naturaleza humana.

Lo que sucedió con el ejército es otro marco útil para pensar en el capitalismo del futuro. Estamos a pocas generaciones de distancia de esas sociedades en las que el ejército estaba en la cumbre del estatus y el respeto. La guerra era parte del orden natural, la forma inevitable de resolver disputas. Pero, contra todo pronóstico, en buena parte del mundo los ejércitos fueron domesticados y civilizados, convertidos de crueles amos y señores en servidores profesionales.

No sugiero que el capitalismo vaya a desaparecer, como tampoco lo ha hecho la guerra. Las economías de mercado complejas e interconectadas seguirán proporcionando inmensos excedentes alimentados por el flujo continuado de nuevo conocimiento científico. Pero al igual que la monarquía pasó del centro del escenario a un lugar más periférico, el capitalismo no dominará la sociedad y la cultura en el mismo grado en que lo hace hoy. El capitalismo puede, en resumen, convertirse en un sirviente y no en un amo, y el desplome acelerará este cambio. Las depresiones del pasado fueron crueles, pero también arrojaron ideas procedentes de los márgenes al centro de la discusión, aceleraron su movimiento por las tres etapas que Schopenhauer afirmó que atravesaban todas las verdades nuevas: primero ridiculizadas, después violentamente combatidas, después consideradas evidentes.

 

 

Para comprender en qué puede convertirse el capitalismo primero tenemos que comprender lo que es. No es tan sencillo. El capitalismo incluye la economía de mercado, pero muchas economías de mercado tradicionales no son capitalistas. Incluye el comercio, pero el comercio, también, es muy anterior al capitalismo. Incluye el capital, pero los faraones egipcios y los dictadores fascistas también exigían excedentes.

El historiador francés Fernand Braudel ofreció quizá la mejor descripción del capitalismo al referirse a él como una serie de capas construida sobre la economía de mercado cotidiana: de cebollas y madera, fontanería y cocina. Estas capas, locales, regionales, nacionales y globales, se caracterizan por una abstracción aún mayor, hasta que en la cima se hallan las finanzas incorpóreas, que buscan rendimientos en todas partes, sin compromiso alguno con un lugar o una industria en particular, y convierten en commodity cualquier cosa, todo. El capitalismo se convirtió en un "ismo" cuando la vigorosa banca y el comercio de Ginebra y Venecia, Londres y Brujas, se sumaron a la inventiva manufactura para crear un mundo en el que los poseedores del capital abstracto se hicieron dominantes y desplazaron a muchos otros competidores por esa posición prominente, desde los soldados y los eruditos hasta los burócratas y los creadores de cosas.

Ha habido más versiones de capitalismo en el camino a los hedge funds y los derivados de hoy. Entre ellas, las estrechas alianzas con el Estado (un cuarenta por ciento de la inversión en Silicon Valley procedió del gobierno), el reinado de grandes grupos industriales (como en Corea) o extraños híbridos de capitalismo mercantilista comunista como en China y el capitalismo liderado por magnates del sudeste asiático. Ha habido libres mercados bucaneros, como en Estados Unidos en el siglo XIX, y otros muy socializados, como Suiza en el XX.

Pero como predijo Karl Marx, el capitalismo es expansivo: los capitalistas del siglo XIX compraban políticos, colecciones de arte, paisajes y universidades con la misma fruición. El capitalismo contemporáneo se siente como en casa con el patrocinio corporativo, las calaveras de diamantes y los viejos maestros, así como con programas de software y viajes al espacio. Sus métodos se han expandido a la sanidad, la gestión de la tierra y la caridad (aunque el "filantrocapitalismo", la idea de que los ricos pueden salvar el mundo, puede no sobrevivir a la crisis). Cualquier cosa puede ser convertida en una commodity para ser comprada y vendida –el sexo, el arte, la religión; si algo se puede decir del capitalismo es que es inventivo. Hasta el cambio climático se ha convertido en un potencial boom del capitalismo, los contribuyentes subsidian nuevas olas de investigación y desarrollo y los gobiernos han decidido patrocinar los mercados de carbono que dan a los traders, los brokers y los inversores una forma más de enriquecerse.

El capitalismo tiene una complicada relación con la política: a veces es constreñido y dominado por ésta, y a veces trata de dominarla. Tanto el Partido Conservador como el Liberal británicos dependen sustancialmente de las donaciones de hedge funds. El Labour ha sido rescatado por los financieros de la City y ha pedido a una sucesión de banqueros que lideren comisiones sobre temas tan lejanos a su competencia como la sanidad pública y la reforma del Estado de bienestar. Boris Johnson, alcalde conservador de Londres, cedió la supervisión del consejo del empleo y las profesiones a un hombre que había estado dirigiendo un hedge fund. Lo mismo puede observarse en los Estados Unidos, donde los dos partidos están atrapados en Wall Street, razón por la cual les ha sido tan difícil responder a una crisis que tanto ha puesto en duda lo que daban por sentado (los primeros pasos de Obama han parecido en ocasiones menos seguros y menos radicales que los de Roosevelt, en parte porque, mientras éste utilizó a consejeros relativamente ajenos a Wall Street, Obama ha optado por hombres pertenecientes a ese mundo, como Larry Summers y Tim Geithner).

El carácter expansivo y creativo del capitalismo alentó tanto al hombre de Davos como a sus críticos radicales a dar por sentado que el gran capitalismo, inevitablemente, se haría aún más grande, se entrelazaría aún más con la política y la cultura. En un momento en que se reclutaba a niñas de siete años para vender a comisión muñecas Barbie a sus amigos, esa idea parecía lógica. Desde los medicamentos que hacen cambiar de opinión hasta los juegos de ordenador o los deportes extremos, el capitalismo parecía estar llegando a lo más hondo de los deseos humanos como en el pasado sólo lo habían hecho las religiones.

Pero hace sólo algunas décadas había ya un gran interés por saber qué sustituiría al capitalismo. Las respuestas iban del comunismo al gestionalismo, y de las esperanzas de una edad de oro del ocio a sueños de un regreso a la armonía de la comunidad y la ecología. Hoy en día estas utopías pueden hallarse en los movimientos que rodean el Foro Social Mundial, en los extremos de todas las grandes religiones, en las subculturas radicales que rodean internet y en forma moderada en miles de grupos cívicos de todo el mundo. Van a encontrar nuevos partidarios. Pero su debilidad y la debilidad de mucha de la literatura anticapitalista actual (de David Korten, Wendell Berry, Alain Lipietz o Michael Albert) es que ofrecen pocas explicaciones de cómo podrían materializarse sus visiones y cómo se vencerían intereses poderosamente afianzados.

La fortaleza intelectual del marxismo, por contraste, procedía de su afirmación de que el capitalismo no era el sistema todopoderoso retratado hoy por escritores como Michael Hardt y Antonio Negri, sino más bien un sistema que estaba condenado a destruirse a sí mismo. En el relato marxista, el desarrollo tecnológico sería el que acarrearía el cambio y se volvería revolucionario por medio de las contradicciones entre las fuerzas y las relaciones de producción. En el siglo XIX se esperaba que el mecanismo fuera el empobrecimiento del proletariado; en los relatos revisados en el siglo XX sería la obtención de poder (o en algunos casos la proletarización) de los trabajadores del conocimiento. En cualquier caso, el capitalismo generaría a sus propios enterradores.

El hecho de que esto no sucediera, y de que el capitalismo expandiera la riqueza a gran escala, ha empujado al marxismo hasta la periferia, a partidos de protesta como el nuevo Nouveau Parti Anticapitaliste francés o las pacificadas discusiones académicas de un marxismo que se mezcla con las abstracciones de la teoría literaria.

Pero el incansable capitalismo ha seguido dando pie a la idea de que podría autodestruirse. Hace una generación el científico social americano Daniel Bell escribió sobre las "contradicciones culturales del capitalismo" con la idea de que el capitalismo erosionaría las normas tradicionales sobre las que descansa: disposición a trabajar duro, transmisión de legados a los hijos, evitar un excesivo hedonismo. En los años noventa Japón fue un buen ejemplo: sus adolescentes gandules rechazaron la ética del trabajo de sus padres que había producido el milagro económico.

Argumentos parecidos han presentado la demografía como el talón de Aquiles. El materialismo capitalista ha minado los incentivos para que la gente tenga hijos, sacrifique ingresos y placer por el duro trajín de la vida familiar (la meritocracia alienta aún más a los padres a preservar sus ambiciones de mejora con sólo uno o dos hijos). De ahí las tasas de nacimiento enormemente reducidas en Europa y entre los estadounidenses blancos. En algún momento los desequilibrios demográficos resultantes amenazan con minar el contrato generacional del que depende toda sociedad, con un creciente grupo de viejos exigiendo más a un cada vez más reducido grupo de trabajadores jóvenes. El colapso del índice de ahorro –de alrededor de cero en 2007 en Estados Unidos, cuando debería ser cercano al treinta por ciento para hacer frente al envejecimiento– es un claro síntoma de un capitalismo que ha perdido la capacidad de proteger su propio futuro. (Irónicamente, puede ser que China, a pesar de sus altos índices de ahorro, se halle más en riesgo conforme la política de un solo hijo la transforma de un país joven en uno viejo a una velocidad que no se ha conocido en la historia del hombre.)

Otros críticos han puesto el énfasis en la vulnerabilidad del capitalismo ante el éxito. Las extraordinarias mejoras de productividad en la manufactura reducen su parte del PIB y dejan que las economías se hagan más dependientes de los servicios, cuyo crecimiento es inherentemente más difícil. Hay una vulnerabilidad semejante en el consumo. Habiendo satisfecho con éxito las necesidades materiales de la gente, el capitalismo queda amenazado si la gente pierde interés en trabajar duro y hacer dinero y prefiere las consultorías de tipo new age, los años sabáticos de la mediana edad y los fines de semana de tres días. La única respuesta del capitalismo es invertir aún más en crear nuevas necesidades propiciadas por la ansiedad por el estatus, o por la belleza y el cuerpo, un resultado perverso que puede hacer que las sociedades capitalistas con mayor desarrollo estén más perturbadas psicológicamente que sus contrapartes pobres.

 

 

Todas estas críticas han dado en algunos blancos, aunque ninguna ofrece claridad en cuanto a cómo pueden resolverse las contradicciones del capitalismo. Ni tampoco dicen mucho sobre la dinámica turbulenta del capital en sí mismo. Para encontrar una visión perspicaz sobre cómo la crisis actual puede conectar con estas tendencias de largo plazo no hay que voltear hacia Marx, Keynes o Hayek, sino hacia el trabajo de Carlota Pérez, una economista venezolana cuyos escritos están atrayendo cada vez más atención.

Pérez es una estudiosa de los patrones a largo plazo del cambio tecnológico. Según ella, los ciclos económicos comienzan con la aparición de nuevas tecnologías e infraestructuras que prometen riqueza; éstas a su vez atizan la locura de las inversiones especulativas, con alzas extraordinarias en las acciones y otros valores. Durante estas fases las finanzas van en ascenso y las políticas del laissez faire se convierten en la norma. Los booms son seguidos por caídas dramáticas, ya sea en 1797, 1847, 1893, 1929 o 2008. Después de estas caídas, y de periodos de inestabilidad, el potencial de las nuevas tecnologías e infraestructuras es eventualmente completado, pero sólo una vez que aparecen nuevas instituciones mejor alineadas con las características de la nueva economía. Cuando eso ha ocurrido, las economías gozan de brotes de crecimiento y progreso social, como la belle époque del milagro de la posguerra.

Antes de la Gran Depresión, los elementos de una nueva economía y una nueva sociedad ya estaban disponibles –e inflaron las burbujas especulativas de los años veinte–, pero no fueron comprendidos por la gente en el poder ni fueron incrustados en las instituciones. Entonces, durante los años treinta, la economía se transformó, en palabras de Pérez, de una basada en "acero, equipo eléctrico pesado, grandes trabajos de ingeniería y química pesada... en un sistema de producción masiva que abastecía a los consumidores y a los mercados masivos de defensa. Se tuvieron que hacer innovaciones radicales en el manejo de la demanda y en la redistribución del ingreso, de las cuales el papel directamente económico del Estado es tal vez la más importante". El resultado fue el surgimiento del consumo masivo, y una economía apoyada en mayor infraestructura para electricidad, vías y telecomunicaciones. Durante los años treinta no estaba claro qué innovaciones institucionales serían más exitosas (el fascismo, el comunismo y el corporativismo eran todos contendientes), pero después de la Segunda Guerra Mundial emergió un nuevo modelo de capitalismo regulado por el Estado, caracterizado por los suburbios y las autopistas, los Estados de bienestar y la administración macroeconómica, que apuntalaron el crecimiento de la posguerra.

Bajo esta luz, la Gran Depresión fue tanto un desastre como un acelerador de la reforma. Contribuyó a introducir nuevas políticas económicas y sociales en países como Nueva Zelanda y Suecia, que posteriormente se convirtieron en la corriente principal del mundo desarrollado. En los Estados Unidos llevó a la reforma bancaria, al New Deal y al GI Bill. En Gran Bretaña la depresión, tanto como la guerra, llevó a la creación del Estado de bienestar y al NHS (Servicio Nacional de Salud).

Una implicación del trabajo de Pérez, y del de Joseph Schumpeter antes que ella, es que parte de lo viejo debe borrarse antes de que lo nuevo halle sus formas más exitosas. Sostener a las industrias fallidas es, bajo esta luz, una política riesgosa. Pérez sugiere que tal vez estemos en el borde de otro gran periodo de experimentación e innovación industrial que llevará a nuevos compromisos entre las exigencias del capital y las exigencias de la sociedad y la naturaleza. Retrospectivamente, estos acomodos periódicos son partes tan integrales del capitalismo como las crisis financieras –en efecto: es sólo a través de las crisis y de las reformas institucionales que el capitalismo se adapta a un medio ambiente en transformación y redescubre la brújula moral que es tan vital para que los mercados funcionen bien. El acuerdo de finales del siglo XIX vino en respuesta al miedo a la revolución y nos trajo las pensiones estatales, la educación universal, los sindicatos y el sufragio universal, finiquitando los ideales del liberalismo del XIX. Cincuenta años después vino un segundo acuerdo, surgido de la depresión y de la guerra, e hizo que variantes de las democracias sociales y cristianas fueran la norma en cada país rico, incrementando la contribución estatal del PIB e introduciendo manos visibles para guiar la mano invisible del mercado.

 

 

Si otro gran acuerdo está en camino, estará moldeado por la triple presión de la ecología, la globalización y la demografía. Predecir en detalle el papel de estas presiones no tiene sentido y, como siempre, hay igual número de posibilidades tanto malignas como benignas, desde un militarismo redivivo y la autarquía hasta la estigmatización de las minorías y un acelerado colapso ecológico.
LETRAS LIBRES /  (De click para agrandar)
Pero las nuevas tecnologías –redes de alta velocidad y nuevos sistemas de energía, fábricas bajas en carbono, software open source y medicina genética– tienen un tema en común: cada una, potencialmente, replantea con más claridad al capitalismo como un sirviente y no como un amo, sea en el mundo del dinero, del trabajo, de la cotidianidad o del Estado.

El capital mismo es un buen punto de comienzo. Una de las rarezas de la economía contemporánea es que los sistemas de distribución de capital se hayan divorciado de tal forma de la economía real. Gran parte de la financiación del nuevo conocimiento científico viene de los gobiernos, no de los mercados, y gran parte de la financiación de las grandes compañías que producen bienes, tecnologías y servicios se genera internamente y no procede de los mercados de valores. Mientras tanto, la mayor parte del trabajo de los mercados financieros ha involucrado un capital financiero que actúa contra sí mismo, compensando y apostando mediante instrumentos cada vez más opacos.

Incluso antes de la crisis hubo varias tendencias que iban en sentido contrario, y todas intentaban restablecer el capital como un sirviente de la economía real y forzar una mayor transparencia. Había justificaciones prácticas (el riesgo de mercado se amplifica mientras más grados de separación haya entre los precios de bienes financieros y el valor precedente) y morales (a más grados de separación, menos posibilidades tienen los mercados de actuar con responsabilidad moral). Entre los muchos movimientos en esta dirección se incluyen los intentos aún tentadores por lograr que las inversiones en fondos de pensiones tengan que rendir cuentas por sus efectos sociales y ambientales (por ejemplo, a través de grandes fondos estadounidenses como Calpers o Calvert); los razonamientos de que la bolsa debe vigilar la transparencia y la integridad de sus inversores; los planes de ilegalizar los paraísos fiscales; el lento pero seguro crecimiento de una industria de inversión social (que hoy significa una décima parte de los bienes invertidos en Estados Unidos); y el crecimiento de un genuino capital de riesgo que apuesta por nuevas ideas y tecnologías (tristemente, gran parte de la industria británica no estaría a la altura de esa definición). También estamos escuchando nuevamente la propuesta de que los bancos públicos financien la vivienda, la infraestructura o la innovación. Cuando el gobierno en Gran Bretaña se canse de ser dueño de los bancos podría incluso decidir que éstos sobrevivirían mejor como mutuas y no como empresas cotizadas.

Otra parte intrigante de esta historia es el crecimiento del capital en manos de fideicomisos y corporaciones de beneficencia, que ahora se enfrentan al dilema de usar sus bienes sustanciales (cinco mil millones de libras en Gran Bretaña) no sólo para entregar un dividendo anual sino también para reflejar sus valores. Bill Gates se vio a sí mismo en el filo de este dilema cuando los críticos le señalaron que los vastos activos de su fundación solían ser invertidos de maneras que iban en contra de lo que buscaba conseguir a través de sus gastos.

Incluso el dinero puede ser repensado. Los privilegios que acompañan a la habilidad de crear dinero acarrearán en el futuro más responsabilidades, pero también puede ser que veamos más entusiasmo por monedas alternativas que están más implantadas, como las monedas locales en Alemania o los bancos de tiempo.

El consumo es el segundo lugar en el que las señales de cambio son inequívocas. En los países muy endeudados (incluidos Estados Unidos y Gran Bretaña) simplemente va a tener que haber menos deuda y más ahorro. Es una ironía que tantas de las medidas tomadas para enfrentarse al impacto inmediato de la recesión, como recortes del IVA y paquetes de estímulos fiscales avancen en la dirección opuesta a lo necesario a largo plazo. Pero ya hay fuertes movimientos para contener los excesos del consumo de masas: comida lenta, el movimiento de la simplicidad voluntaria y las muchas medidas para detener la creciente obesidad son todos síntomas de un giro hacia un consumo que sea visto menos como una ayuda inofensiva y más como un villano. El alcalde de São Paulo, Gilberto Kassab, prohibió todos los carteles publicitarios en 2006. David Cameron ha clamado contra el capitalismo tóxico como corruptor de los niños, además de darle vueltas a la idea de cuentas personales de carbono para limitar las formas de vida que consumen grandes cantidades de ese elemento. El refuerzo de estas tendencias es un giro en el equilibrio de la economía que la aleja de los productos y los servicios y la acerca a una "economía de apoyo" basada en las relaciones y los cuidados (desde guarderías y terapias hasta entregas semanales de comida orgánica). Las tecnologías en red contribuyen a esta tendencia, y en un extremo del mercado hay una creciente subcultura de clubs que reúnen a consumidores para que compren a los productores (el Ebbsfleet United es un ejemplo de ello en Gran Bretaña: un club de fútbol que es propiedad de unos veinte mil seguidores, reunidos en la web, que ganó el Football Association Challenge Trophy el año pasado).

Reflejo de estos cambios son los giros en la forma en que se hacen las cosas a medida que el capitalismo se aleja de la destrucción de la naturaleza para acercarse un tanto al equilibrio con ella. Visiten las fábricas de BMW en Alemania y verán un nuevo modelo de capitalismo que trata de reutilizar todos los materiales necesarios para hacer un coche. Estos sistemas de producción señalan distintos ideales de fabricación que serán celebrados en la Expo de Shanghái en 2010, donde la economía que crece más rápidamente en el mundo presentará una visión del capitalismo de bajo carbono muy distinta de la versión que China ha adoptado en las dos últimas décadas.

También el conocimiento está distinguiendo entre los modelos capitalistas y las alternativas cooperativas. Hace una década, todas las políticas industriales del gobierno hacían hincapié en la creación y protección de la propiedad intelectual. Las universidades eran obligadas a comercializar sus ideas con el argumento de que sin incentivos financieros no habría forma de galvanizar la biotecnología o la siguiente generación de inteligencia artificial. Pero, en contra de las expectativas, también han prosperado otros modelos. Una elevada proporción del software utilizado en internet es open source. Los creative commons están ganando terreno en la cultura como alternativa a los derechos de autoría tradicionales, y la Wikipedia se ha convertido en un inesperado símbolo del poscapitalismo.

En tercer lugar deberíamos buscar cambios en el mundo del trabajo. Las variedades de trabajo son muchas, con grandes disparidades de sueldo, satisfacción y poder. En algunos sectores la depresión dará un nuevo impulso a la vieja idea de que los trabajadores deben emplear el capital y no al revés. Cooperativas como el grupo Mondragón (que tiene más de 100.000 empleados y ha duplicado su tamaño cada década) y empresas propiedad de los empleados como John Lewis han prosperado. También en otros sectores se ha producido una tendencia a largo plazo hacia el hecho de que más gente quiere que el trabajo sea un fin además de un medio, una fuente de satisfacción además de ingresos. La cuestión decisiva aquí, con todo, es si el capitalismo puede encontrar un nuevo acomodo con respecto a la familia. El capitalismo está siendo llevado cada vez con más intensidad a la vida familiar, y muchas de las áreas de mayor perspectiva de crecimiento de empleo están en la periferia de la familia, con la sanidad y los cuidados. Pero en todas partes de ese ámbito hay también señales de una tensa división entre trabajo y familia, pues una creciente proporción de empleados, especialmente las mujeres, tienen al mismo tiempo que cuidar de niños pequeños y padres ancianos. Innumerables pruebas confirman el papel vital que la familia tiene en el cultivo de las habilidades y las actitudes de futuros ciudadanos, pero seguimos sin contar con una nueva arquitectura de derechos y flexibilidades.

Muchos de estos cambios están obligando a los Estados a reconsiderar de nuevo cómo socializar nuevos riesgos. Los dos últimos acuerdos –el de finales del siglo XIX y el de mediados del XX– eran en su raíz sobre el riesgo, pues los gobiernos asumieron la tarea de proteger a su gente contra los riesgos de la pobreza en la tercera edad, la mala salud y el desempleo. China parece dispuesta a alcanzar a Occidente en este respecto; necesita desesperadamente crear un Estado de bienestar y un servicio de sanidad viables si el Partido Comunista quiere mantener legitimidad y contener una violenta reacción política contra los excesos capitalistas. En el resto del mundo la batalla será la atención. A medida que las poblaciones envejecen es en principio viable para todo el mundo asegurarse, e incluso que ese seguro sea calibrado con resultados de adn y formas de vida. Pero la experiencia indica que es difícil diseñar mercados de seguros para la atención que sean al mismo tiempo eficientes y considerados justos. Para la mayoría la distancia entre lo que se necesita y lo que se ofrece está creciendo a medida que la esperanza de vida sigue creciendo y la discapacidad se convierte en la norma. En una generación podríamos estar en el umbral de una mayor expansión de la previsión colectiva, surgida de nuestro compartida vulnerabilidad ante la discapacidad, la demencia y quedar sin hijos o cónyuges que nos cuiden. Esa previsión estará conformada por el acceso a información mucho más precisa sobre predisposiciones individuales, o por la efectividad de los tratamientos, y sin duda hará uso de los recursos empresariales. Pero es muy improbable que sea capitalista.

Los gobiernos también podrían verse más arrastrados a los servicios financieros. Hasta ahora la industria de los servicios financieros ha sido notablemente lenta en ofrecer productos más ajustados a las necesidades contemporáneas: como hipotecas variables que puedan interrumpirse durante los periodos de desempleo. Pero algunos gobiernos (como el de Dinamarca y el de Singapur) han creado cuentas presupuestarias personales para ciudadanos, y no resulta difícil imaginar que algunos ofrezcan servicios mediante los que la gente pueda tomar prestado dinero durante un periodo de recapacitación, permiso por paternidad o desempleo y después pagarlo mediante el sistema de impuestos durante veinte o treinta años, o por medio de una tasa sobre los hogares, con costes de transacción mucho más bajos que en los bancos.

Cuentas de bienestar personal; presupuestos personales en sanidad; asignaciones personales de carbono. Todo esto pueden ser partes distintas de la arquitectura de un Estado reformado que crea un fondo común de riesgos y, al mismo tiempo, personaliza sus servicios. Todo puede ser parte de nuevos pactos que combinen nuevos riesgos con mayores obligaciones de ahorrar, de pagar por sanidad y educación, y de compartir los costes que procederán de una mayor flexibilidad en el trabajo.

Los últimos acuerdos fueron sobre el Estado, y los Estados están siendo devueltos a papeles mucho más activos a medida que la recesión se profundiza. Pero algunas de las garantías de seguridad más importantes están más allá del alcance directo del gobierno. En Estados Unidos la proporción de gente que dice que no tiene a nadie con quien hablar de asuntos importantes ha subido del 10 al 25 por ciento en veinte años. La biología y las ciencias sociales contemporáneas han confirmado hasta qué punto somos animales sociales que dependemos de los demás para nuestra felicidad, para nuestro respeto por nosotros mismos, nuestra valía o nuestra vida. No hay ninguna contradicción inherente entre capitalismo y comunidad. Pero hemos aprendido que esas relaciones no son automáticas: tienen que ser cultivadas y premiadas, y las sociedades que invierten grandes proporciones de sus excedentes en poner anuncios para persuadir a la gente de que el consumo individual es el mejor camino a la felicidad acaban pagando un elevado precio.

El hecho de que nuestras relaciones sociales importen tanto como nuestros ingresos puede cambiar el modo en que se piensa en la política. El efecto a corto plazo del desplome será concentrar toda la atención en la desalentadora caída del producto interior bruto. Pero la tendencia a más largo plazo consiste en considerar el PIB como algo menos importante que otros indicadores de éxito social, incluido el bienestar. En el transcurso del último año, la ocde ha movilizado un reluciente grupo de premios Nobel para que adviertan sobre lo que puede haber "más allá del PIB": el presidente Sarkozy ha anunciado su disposición a adoptar algunas de sus ideas y Obama querrá medidas de éxito que tengan en cuenta las mejoras en la salud, ciudades más verdes y mejor educación y no sólo cuánto dinero ha gastado la gente.

Lo que también está más allá del PIB es una idea más plural sobre cómo deberían gestionarse las empresas. Durante décadas las empresas cotizadas han sido la norma. Pero la crisis actual nos está recordando que las formas empresariales más diversas pueden ser más resistentes. Las sociedades concesionarias de hipotecas que no se privatizaron han sobrevivido mejor que las que lo han hecho. Las organizaciones caritativas tienden a sobrevivir a las recesiones mejor que las empresas convencionales y en Gran Bretaña alrededor de 55.000 organizaciones con fines sociales podrían recuperarse más rápidamente que firmas sin misión social. No es de sorprender que los conservadores estén dándole vueltas a ideas políticas para fortalecer las instituciones financieras sin ánimo de lucro (credit unions) y los fondos de inversión en la comunidad, las cooperativas de alimentos y las empresas de prestación de servicios energéticos, todo parte de una búsqueda de una visión económica que sustituya la de los años ochenta del big bang y las grandes compañías de servicios privatizadas.

La crisis del capitalismo es, naturalmente, global, y ha mostrado las limitaciones de las instituciones globales que cobraron forma hace medio siglo. China está destinada a convertirse en el actor dominante de un fmi y un Banco Mundial fortalecidos, seguida de la India y Brasil. El G20 está sustituyendo al G8 como club realmente importante. Y a la espera se hallan nuevas instituciones para sentar políticas sobre el carbón y gestionarlo, para encargarse de todo, desde la migración global hasta la regulación de la biotecnología, junto a instituciones menos formales que ayuden a la sociedad mundial a implicarse, desde e-parlamentos hasta plataformas para campañas globales como Awaaz, un periódico online.

Nadie puede saber cuál de estas posibilidades cristalizará. En principio, hay un número infinito de direcciones que pueden tomar los sistemas sociales. Pero la historia sugiere que en momentos clave la evolución es altamente selectiva. Sólo unos pocos modelos resultan ser sostenibles, afines con las tecnologías, los valores y las estructuras de poder prevalecientes.

En la primera fase de la crisis quienes con más éxito han exigido ayuda han sido las grandes, decadentes (y bien conectadas) industrias de la última era del capitalismo. Pero las discusiones avanzan: sobre cómo los planes de recuperación pueden apoyar el crecimiento del empleo y arreglar el futuro (como en las infraestructuras para coches eléctricos de San Francisco o el inmenso programa de trabajos verdes de Corea), en lugar de tratar de arreglar los errores del pasado. No está claro todavía qué políticos serán capaces de articular una visión de un "capitalismo sirviente" mejor ajustada al siglo XXI. David Cameron ha hecho algunos intentos, por muy duro que eso pueda ser para el descendiente de generaciones de corredores de bolsa. Gordon Brown es hijo de la casa de un pastor protestante, pero también está profundamente implicado en la crisis. Obama debería estar idealmente preparado para ofrecer una nueva visión, aunque se ha rodeado con abanderados del sistema que ahora parece estar viniéndose abajo.

El resultado es que se está abriendo un gran espacio político. En el corto plazo, se llenará de ira, miedo y confusión. A largo plazo puede que se llene de una nueva visión del capitalismo y sus relaciones con la sociedad y la ecología, una visión que será más clara acerca de cuánto queremos crecer y cuánto no. En el pasado, las democracias han domesticado, guiado y revivido el capitalismo una y otra vez. Han impedido la venta de personas, de votos, de cargos públicos, el trabajo infantil y el tráfico de órganos, y han impuesto derechos y reglas mientras vertían recursos para satisfacer la necesidad que tiene el capitalismo de ciencia y habilidades; ha sido con esta mezcla de conflicto y cooperación como el mundo ha alcanzado el extraordinario progreso del último siglo.

Para descubrir lo que vendrá ahora, quizá deberíamos mirar hacia arriba. Los perfiles de las ciudades son la prueba más simple de lo que la sociedad valora y dónde se controlan sus excedentes. Hace algunos siglos los mayores edificios de las ciudades del mundo eran fuertes, iglesias y templos: después, por un tiempo, se convirtieron en palacios. Brevemente, en el siglo XIX, los edificios civiles, las estaciones de ferrocarril y los museos les hicieron sombra. Y a finales del siglo XX eran en todas partes los bancos. Pocos creen que esto vaya a seguir siendo así mucho tiempo más. Pero qué vendrá ahora: ¿grandes palacios de ocio y estadios deportivos, universidades y galerías de arte, torres de agua y jardines colgantes, o quizás emporios de biotecnología? Tenemos que reavivar nuestra capacidad para imaginar y para ver a través de la tormenta, todavía en formación, que tenemos ante nosotros. ~

 

Traducción de Ramón González Férriz y Julio Trujillo

©Geoff Mulgan. New York Times Syndicate

 


--
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El peligro de volver a comenzar


El peligro de volver a comenzar

El debate sobre el desarrollo en tiempos de crisis

Koldo Unceta

¿Tiene sentido debatir sobre el concepto de desarrollo en medio de una crisis como la actual? ¿Hay lugar para otras prioridades, más allá de cómo crear empleo, cómo evitar el avance de la pobreza, o cómo garantizar la financiación de la actividad económica…? ¿Acaso podemos preocuparnos ahora por nuevas orientaciones para el bienestar humano, cuando éste se ve amenazado en primera instancia por una profunda recesión económica?

Es posible que muchas personas respondieran negativamente a estas interrogantes. Y lo más probable, además, es que lo hicieran con rotundidad. Y es que, como ya ocurriera en otros momentos de la historia, la preocupación por afinar en la definición del progreso humano tiende a difuminarse en épocas de crisis, en las que sólo lo más inmediato y perentorio parece tener un lugar en las preocupaciones políticas y académicas.

Sin embargo, es posible que tales debates tengan hoy más sentido que nunca. En primer lugar, porque nos encontramos frente a una crisis global, sistémica, distinta de todas las anteriores, pese a tener algunos componentes también presentes en ellas. Una crisis que trasciende el ámbito de los que comúnmente –y en contra de Aristóteles- se considera lo "económico", para afectar de lleno a la política, el ambiente, la cultura, etc., es decir, al modelo de desarrollo.

Y en segundo término, porque la crisis que actualmente azota a muchos millones de personas en todo el mundo, hace que se sumen a los cientos de millones que, en muchos países, ya vivían en la miseria antes de que nadie hablara de las hipotecas basura. Esta es una crisis inseparable de las ideas y los conceptos que se han ido imponiendo en las últimas décadas sobre cómo se entiende el progreso y el bienestar humanos. De nuevo nos encontramos ante el tema del desarrollo.

Estas dos cuestiones hablan de la pertinencia y actualidad del debate sobre el modelo económico y social, como elemento básico para entender muchos aspectos de la crisis, e incluso su propia naturaleza. Se trata de asuntos directamente  relacionados con el diagnóstico de lo que está ocurriendo. Pero, dadas su especial naturaleza y sus múltiples dimensiones, una mirada rigurosa sobre la crisis no debería abarcar únicamente al pasado más inmediato, sino referirse a un período considerablemente más extenso. Es necesario examinar una larga trayectoria, en la que los medios e instrumentos que supuestamente debían servir para avanzar hacia el bienestar, la libertad, la equidad, y la sostenibilidad, fueron paulatinamente convertidos en fines en sí mismos, con las consecuencias que hoy conocemos.

Es evidente –pues, por fin, existe un amplio consenso al respecto- que las políticas desreguladoras, auspiciadas por gobiernos y organismos multilaterales durante las últimas dos décadas, están en la base de profundos desequilibrios y asimetrías en algunos mercados (especialmente los financieros y, en algunos países, los inmobiliarios) que han acabado por reventar, generando un tsunami que ha afectado al conjunto del sistema económico. Son ya muchos quienes sostienen, además, que dichas políticas han favorecido prácticas financieras y empresariales desastrosas, generadoras de precariedad laboral e inseguridad humana, mientras paradójicamente alimentaban un modelo de consumo tan alocado como insostenible. Es decir, no hay duda de que la crisis tiene causas, bien identificadas, que tienen que ver con la deserción del Estado y, en general, de las instituciones económicas que abdicaron de su función principal –garantizar el bienestar humano y la estabilidad del sistema-, para dejar en manos del mercado el destino de las personas.  

Nos encontramos frente a graves problemas que hunden sus raíces en procesos que vienen de lejos, y que tienen que ver con muchos de los debates en los llamados "Estudios sobre Desarrollo". 

Frente al optimismo de quienes pensaban que todo quedaría resuelto a través del crecimiento económico, ya en los años sesenta y setenta del siglo pasado algunas voces comenzaron alertar sobre sus limitaciones, así como sobre las nuevas amenazas que podían derivarse de un crecimiento ilimitado. Así, algunos problemas, como la redistribución y la pobreza, las negativas afecciones al medio ambiente y los recursos naturales disponibles, las restricciones de la libertad y los derechos humanos en nombre del crecimiento, y otros más, pasaron a formar parte de del debate. Algunos autores caracterizaron el modelo surgido como maldesarrollo, subrayando sus características globales, sistémicas, capaces de englobar las categorías hasta entonces más comúnmente empleadas (desarrollo y subdesarrollo).

Sin embargo, la grave crisis del modelo de acumulación capitalista habida en los años setenta, la incapacidad de las políticas keynesianas convencionales para hacerle frente, y la paulatina consagración de la nueva ortodoxia neoliberal, lograron dejar en un segundo plano aquellas sensatas preocupaciones. Peor aún: el continuo reduccionismo intelectual, y el avance del llamado por algunos "pensamiento único", dejaron inermes a los teóricos del desarrollo para afrontar los nuevos retos que se presentaban, derivados esta vez del avance de la globalización y de la creciente transnacionalización de los problemas en presencia. En una palabra, el maldesarrollo se agudizaba, mientras la investigación sobre el mismo se debilitaba, y la "oficialidad" se mostraba despreocupada, cegada por el espejismo de la orgía de crecimiento y consumo de los últimos años.

En estas circunstancias, existe el peligro de que –como ha sucedido en otras ocasiones-  todos los esfuerzos políticos e intelectuales se concentren en volver a comenzar con el crecimiento económico. Enfrentamos el riesgo de intentar recuperar cuanto antes, y a cualquier precio, la senda del crecimiento económico y que, en consecuencia, queden postergadas cualesquiera otras consideraciones, incluidas las relativas a la equidad, la sostenibilidad, o los derechos humanos, ahondándose así en las características del mencionado maldesarrollo.  En caso de tener "éxito", una estrategia de ese tenor podría satisfacer los intereses y preocupaciones de corto plazo de los grupos económicos y sectores sociales con más capacidad de incidir en la opinión pública y en la toma de decisiones políticas, en detrimento de un desarrollo humano y sostenible capaz de representar una alternativa de bienestar universalizable, a la vez que compatible con los derechos de las futuras generaciones.

Pero ello no podría evitar la recurrente irrupción de crisis sociales, ambientales y políticas, inherentes a un modelo económico desequilibrado, frágil, y crecientemente inestable. De ahí la necesidad y la urgencia de plantear alternativas a la actual crisis que vayan más allá de lo coyuntural y que, en línea con las exigencias del desarrollo humano y la sostenibilidad, planteen cambios estructurales en la manera de organizar la producción y la distribución, al servicio de las personas y acordes con la preservación de los recursos. De ahí la importancia que, en momentos como los actuales, tiene el debate sobre el desarrollo.

- Koldo Unceta, es catedrático de Economía del Desarrollo de la Universidad del País Vasco (España). El presente artículo ofrece algunas ideas elaboradas en el ensayo "Desarrollo, Subdesarrollo, Maldesarrollo y Postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones", que acaba de publicarse en Carta Latinoamericana nº 7,  D3E-CLAES.



http://www.alainet.org/active/30273&lang=es

--
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Dinamarca apuesta por hacer pagar a quienes impidan un acuerdo climático

Dinamarca apuesta por hacer pagar a quienes impidan un acuerdo climático

  • EFE
  • ,
  • Naciones Unidas | hace 8 minutos | Comenta | Votar
    • positivo
    • negativo
  • + 0 - 0 |

La ministra de Energía y Medioambiente de Dinamarca, Connie Hedegaard, apostó hoy por hacer pagar "un alto precio político" a los países que impidan lograr un acuerdo global sobre cambio climático en la cumbre de diciembre en Copenhague.

Hedegaard animó a los 192 países miembros de la ONU a que acudan a la cita en la capital danesa con predisposición a alcanzar un acuerdo "ambicioso" que lleve a una verdadera reducción de las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero.

Aquellos que se muestren reticentes a sumarse al entendimiento general, o se conviertan en obstáculos para lograrlo, se arriesgan a ser señalados por la comunidad internacional como responsables del potencial fracaso, manifestó.

"El precio político que se les debe hacer pagar debe ser lo más alto posible", afirmó la titular danesa de Medioambiente, en una conferencia de prensa posterior a su reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.



--
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

México reanuda actividades tras cinco días de paro por la gripe A

México reanuda actividades tras cinco días de paro por la gripe A

jueves, 07/05/2009

México. El número de muertos por la gripe porcina ascendía este miércoles a 44, con dos fallecidos en Estados Unidos y el resto en esta nación, que reportaba un declive en las infecciones y comenzaba a reanudar sus actividades comerciales tras cinco días de paro, en un intento de limitar el fuerte impacto económico de la epidemia, que afecta visiblemente a sectores como el turismo y la aviación.

Tras la apertura con condiciones de los restaurantes, el jueves volverán a las clases los estudiantes del nivel superior y se reabrirán los museos, centros religiosos y bibliotecas, indicó AFP. También reabrieron este miércoles los principales sitios arqueológicos del país, incluido el complejo de pirámides de Teotihuacan, informó el Instituto Nacional de Arqueología.

En cambio bares, discotecas, centros nocturnos, estadios deportivos, salones de baile y de fiestas, cines, cabarets, teatros, billares, balnearios y auditorios continuarán cerrados hasta que la alerta por el virus se sitúe en un nivel "medio".

Se esperaba que unos 35.000 restaurantes de la ciudad más poblada de Latinoamérica abrieran sus puertas el miércoles, aunque bajo estrictas medidas de higiene y prevención, y sólo al 50% de su capacidad. En un espacio de 10 metros cuadrados sólo podrán ubicar una mesa con cuatro comensales.

El vicepresidente de Relaciones Públicas de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Mario Cisneros, explicó en entrevista con el canal Milenio que el 96% de los restaurantes de la capital son "micros y pequeños", por lo que en la mayoría apenas se podrán atender unas dos mesas. "No creo que se pueda activar una industria bajo esas características, es muy complicado", indicó.

Según datos de la Canirac, en los últimos días las ventas de la industria de restaurantes en el Distrito Federal, que genera a diario unos 150 millones de pesos (11,2 millones de dólares), cayeron en 99%. En todo el país, la pérdida fue del 50% de las ventas, de acuerdo con la misma asociación.

Mientras México reportaba hasta el momento 42 muertes y 1.070 contagios, el departamento de Sanidad del Estado de Texas informó sobre la muerte por el virus A (H1N1) de "una mujer (...) que tenía problemas crónicos de salud", llevando a dos los casos letales de gripe porcina en Estados Unidos, que confirmó 642 infectados.

El presidente mexicano, Felipe Calderón, dijo que "están reduciéndose los casos (...) Estamos venciendo esta batalla". Sin embargo, aclaró que "no hay que cantar victoria", porque el virus seguirá expandiéndose.

El secretario de Salud, José Angel Córdova, advirtió que la baja en los casos no implica un control del brote de influenza A H1N1. "Hablar de control significa pasar 15 días sin que haya un caso nuevo", señaló, y dijo que eso no se puede afirmar en este momento.

Según el ministro de Hacienda mexicano, Agustín Carstens, el impacto de la epidemia en la economía se estima en unos 30.000 millones de pesos (unos 2.300 millones de dólares), equivalente a un 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB).

Situación mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registraba hasta este miércoles 1.516 casos en 22 países. Con 165 contaminados, Canadá es el país más afectado después de México y Estados Unidos.

Suecia anunció el propio día su primer caso, una mujer de unos 50 años que regresó de un viaje a Estados Unidos. Francia, por su lado, detectó un quinto caso, y Polonia confirmó su primer caso en una mujer que también había viajado a Estados Unidos, según la ministra de Salud de ese país.

Entretanto, según Reuters, el Ministerio español de Sanidad elevó a 81 el número de personas infectadas por el virus de gripe H1N1, frente a las 73 anunciadas el martes. Ha aumentado el número de casos en Andalucía (cuatro más, hasta alcanzar los 23), Cataluña (23, frente a los 21 del martes), y Comunidad Valenciana (21, dos más que el día anterior).

"En España, la situación está muy controlada, y es una situación muy estable en este momento", dijo a periodistas la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. De todos ellos se mantiene el diagnóstico, indicó, ya que presentan un cuadro clínico leve y han respondido de forma positiva al tratamiento. Hay otras 49 personas en estudio por posible contagio.

La OMS mantiene su postura de no restringir los viajes internacionales, ni de cerrar las fronteras. De igual forma, recomienda no viajar a aquellas personas que presenten cualquier síntoma de gripe y en su caso, que acudan al médico después de regresar de su viaje.

La organización reconoció el martes que no todos los casos de influenza humana que se están reportando son 'importados' de México, pues la gente viaja por todo el mundo y se verán casos relacionados con diferentes países.

"No creo que todos los casos relacionados con viajes e influenza provengan de México, al menos nos hemos enterado de un caso relacionado con viajes a Estados Unidos", afirmó el director adjunto de la OMS, Keiji Fukuda.



--
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Pamela Fidalgo enfrenta crisis con nueva apuesta gastronómica

Pamela Fidalgo enfrenta crisis con nueva apuesta gastronómica

M. Victoria Massardo df



A comienzos de 2009 la chef Pamela Fidalgo y la empresaria Imara Castagnoli, cerraron el telón del Alma Restaurant y levantaron un nuevo espacio gastronómico en el mismo lugar: Santiago Grill. ¿La razón? Enfrentar la actual crisis financiera y captar nuevos clientes a través de una oferta gourmet más accesible.

"En este negocio hay que estar vigente y constantemente en movimiento. Hoy está en boga todo el tema de la crisis, por eso quisimos crear una opción más económica a la hora de salir a comer. Antes, el consumo promedio por persona era de $ 27 mil y ahora es de $ 15 mil", explican las empresarias.

Actualmente están funcionando y a fines de mayo inauguran. "Este es un proyecto que nos tiene muy entusiasmadas en términos comerciales", destacan y de hecho, este año esperan facturar más de $ 500 millones y abrir un segundo local.

En el mediano y largo plazo proyectan llegar a regiones a través de franquicias. "La idea es expandirnos y dar a conocer este nuevo concepto, es decir, una carta más democrática, cercana a la gente y con excelencia gastronómica", dicen.



Centro de eventos

Cuando abrieron el Alma, las empresarias realizaron una inversión de $ 300 millones que involucró la construcción total del local, pues antes había un jardín infantil en el lugar, que debieron demoler.

Ahora, con este nuevo restaurante, inyectaron $ 100 millones más, principalmente  en remodelación. "Ampliamos los espacios y cambiamos el diseño, buscando posicionarnos como un centro de eventos corporativos. Es un buen nicho que queremos explotar", adelantan.




--
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El vicepresidente de empresas dersa señala que la economía podría repuntar en los próximos meses

El vicepresidente de empresas dersa señala que la economía podría repuntar en los próximos meses

Alfredo Moreno analiza la crisis: "Estamos alejándonos de una catástrofe"

Pamela Contador C.

El vicepresidente de Empresas Dersa y director de Falabella, Alfredo Moreno, entre otras, confía en que la recuperación de la economía real podría comenzar a notarse durante los próximos meses. Sin embargo, advierte que la crisis financiera se ha sentido con fuerza en la industria automotriz en la cual Dersa participa a través de Derco.

-¿Cómo evalúa la situación económica actual?

-Creo que económicamente estamos en un momento muy difícil, no sólo en Chile, sino que en todos lados. En los meses anteriores la crisis se dio a nivel de los precios de las acciones, pero ahora está impactando de lleno en la actividad de todos los chilenos. Las ventas están muy complicadas, el desempleo está creciendo y creo que, sin duda, estamos en una recesión importante, como no teníamos hace muchos años.

-Hay quienes opinan que la crisis ya tocó fondo...

- Aparentemente hay algunas señales que indican que esto no seguirá hacia abajo, sino que se estabilizará y comenzará a mejorar. Esperemos que así sea y que sea rápido.

-¿Comparte la visión de que el repunte comenzaría a fines de 2009?

-Es difícil de predecir, pero tengo la sensación de que aparentemente está quedando claro que la caída se ha detenido. Ahora, sobre la evolución creo que todavía hay un grado de incertidumbre aunque estamos empezando a alejarnos de un escenario catastrófico.

Estamos en un punto malo, pero en un momento se pensó que esto podría ser algo inédito en las últimas décadas y aparentemente no será así. Si bien durante muchos meses habrá momentos difíciles, vamos a recuperarnos.

-¿Será a fin de año ese momento?

-No sé si será a fines de 2009 o de 2010, pero tengo la sensación de que en materia del valor de los activos financieros ya se ve una mejora y eso indica que en unos meses más vamos a empezar a tener una mejora en la economía real. Sin embargo, la situación de las personas demorará porque la recontratación, después de una experiencia como ésta, es más lenta, ya que las empresas siguen siendo precavidas después de haber sufrido un momento malo. Entonces, para que la gente se atreva a volver a crecer, a invertir, pasa un momento.



La crisis automotriz

-¿Cómo evalúa el desempeño del sector automotor en medio de la crisis?

-El negocio de los bienes durables en general, incluidos los autos, es muy cíclico porque las decisiones siempre pueden postergarse, ya que para comprarse un auto, por ejemplo, la gente tiene que tomar un grado de compromiso de pago importante, ya que tiene que tomar un crédito o usar sus ahorros.

Cuando se lleva muchos años en esto se está acostumbrado a que esa es la manera de funcionar y en este momento estamos en un ciclo sumamente bajo con caídas de ventas muy importantes

-¿Cuánto han caído las ventas en esta área?

-Las caídas de los últimos meses han sido importantes, del orden de 50%. La cifra oficial son las ventas de autos nuevos que han caído cerca de la mitad, cosa que es similar a lo que ocurrió en la crisis asiática, el año 1997, y ahora se está dando también en todos los bienes durables. Lo mismo sucede en maquinarias de construcción como agrícolas.

-¿Qué medidas han tomado en Derco para afrontar esta situación?

-No sólo Derco sino que todas las empresas del sector están cuidando mucho sus inventarios y ajustándolos a esta nueva realidad.

El inventario estaba diseñado para el nivel de ventas anterior y a eso obedecen todas las ofertas que se ven y la disminución de las compras, lo que ha golpeado las importaciones de bienes.

Para poder salir de los stocks ha habido que hacer descuentos de precios y ofertas especiales, buscando además una forma de hacer atractivo para las personas superar la inquietud y adelantar su compra.

-¿Con los autos usados ha sucedido lo mismo?

-Tenemos un nivel de stock de usados muy pequeño. Al respecto hay mucha menos información y diría, como cosa general, que la venta se ha resentido. En este caso también hay que llevar los stocks al nivel que corresponda y como volver inmediatamente al nivel original de ventas se demorará algo, porque no habrá un aumento explosivo en las ventas, también se ha hecho un esfuerzo muy grande en adecuar los gastos, las estructuras y los locales al nuevo nivel de operaciones.

-¿Este proceso ha incluido el cierre de locales?

-No, no hemos cerrado locales, pero sí hemos reducido en algo la dotación de personal, hemos bajado los gastos y estamos siendo sumamente cuidadosos con ellos. Afortunadamente sentimos que partimos con este proceso a la primera señal. De hecho, fuimos los primeros que comenzamos liquidando el stock y ahora estamos en una situación cómoda porque ya estamos en los niveles de gastos y stock que corresponde a esta nueva realidad que tendremos todavía por un tiempo.



FASA y Falabella

-¿Esta reacción de ajuste también se dio en Falabella?

-Sin hablar en particular de Falabella, diría que en general lo que están haciendo las empresas es muy parecido. Naturalmente el impacto en firmas como Falabella es mucho menor y hay otras como supermercados donde es aún menor todavía.

Cada uno tiene un impacto distinto y, por ende, tiene que hacer ajustes mayores o menores, pero básicamente diría que todas las empresas están haciendo más o menos lo mismo y, en general,  eso está produciendo una caída en la demanda de las empresas proveedoras del comercio.

-¿El directorio de Falabella analizó desprenderse de su participación en FASA, tras el escándalo de la colusión?

-No hay nada de eso. No me corresponde decir lo que va a hacer Falabella, pero no hay ningún proyecto en ese sentido.




--
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

fernando flores agrede a periodista verbalmente


Fernando Flores agrede verbalmente a periodista en tensa entrevista televisiva

"Jodiste, porque no te voy a dar entrevistas a ti por un año, por puras preguntas huevonas. Te jodiste conmigo", lanzó el nuevo miembro de la Coalición por el Cambio.
El Mercurio Online
Jueves 7 de Mayo de 2009 02:00


Foto: Alejandro Balart, La Segunda

FacebookDeliciousMy Yahoo!IgoogleImprimirEnviarAumentar tamaño de letraReducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Era su primera entrevista y no podía terminar peor. Luego de incorporarse al nuevo referente político de la oposición, Coalición por el Cambio, el senador Fernando Flores las emprendió anoche, en forma verbal, contra el periodista de CNN Chile, Gustavo Manén.

Cuando el profesional cerraba la entrevista, previamente grabada con el parlamentario, el ex ministro del Presidente Salvador Allende, molesto por las contínuas preguntas sobre su apoyo al abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera, arremetió: "Jodiste, porque no te voy a dar entrevistas a ti por un año, por puras preguntas huevonas. Te jodiste conmigo".

Con un vaso en la mano, Flores esbozó una sonrisa de ironía después de sus dichos que venían a cerrar una conversación en la que se dedicó a criticar a quienes lo apuntan por unirse al nuevo pacto político.

"Cuando (Eduardo) Frei apoyó a (Augusto) Pinochet y vendió las joyas y se cambió de posición, eso está bien", se defendió el legislador.

Y en esa línea subrayó que, pese a su inclusión como partidario piñerista, "me sigo sintiendo allendista y Allende no le gusta la gente que pasa facturas falsas, no le gusta la gente que miente", en alusión a las bulladas irregularidades ocurridas bajo los gobiernos concertacionistas.

Por esto mismo, Flores manifestó su convencimiento que Allende "entendería" su opción e, incluso, auguró que el fallecido ex Gobernante de la Unidad Popular "estaría con Marco (Enríquez Ominami)".



--
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coalicion por el cambio


Si no puede ver este mail, haga click aquí
Banner Piñera 2010
 

amigos lectores

Hoy es un día histórico para nuestro país. Hemos logrado dejar atrás las diferencias del pasado para comenzar a trabajar por el futuro que todos soñamos: Un Chile que traiga cambio, futuro y esperanza.

La Coalición por el Cambio, un nuevo referente político que rompe con el eje izquierda – derecha fue lanzada hoy en un acto donde asistieron dirigentes de todos los partidos políticos y movimientos ciudadanos que integran esta coalición.

Queremos compartir contigo este momento tan importante. Por eso, en nuestra página web podrás ver el video del evento. También dejamos a tu disposición un documento con los pilares fundacionales que regirán a esta nueva coalición.

Saludos,
Comando Online - Sebastián Piñera

 
 
Flickr Facebook Fotolog YouTube Twitter Chile Con Todos


--
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 06, 2009

Lanzamiento de la "Coalición por el Cambio"

Lanzamiento de la "Coalición por el Cambio"


Presidente UDI: "Hoy se da un paso clave para cambiar la política en Chile"


Hasta el comando del abanderado de la Alianza, Sebastián Piñera, llegó esta mañana el timonel de la UDI, senador Juan Antonio Coloma, junto al Secretario General Víctor Pérez y a diversos parlamentarios del partido, para unirse a la "Coalición por el Cambio", coalición que agrupa a diversas fuerzas políticas para apoyar la opción presidencial de Piñera.

En la oportunidad, Coloma indicó que "hoy se da un paso clave para cambiar la política en Chile, hoy se rompe la lógica del Si y el NO, se rompe la lógica del cuoteo, se rompe la lógica entre los buenos y malos", y agregó que, de alguna manera, "hoy se inicia la tarea de hacer un Chile unido por sobre todos los intereses y empezamos a trabajar para que el cambio llegue a nuestro país".

"El común denominador que había hoy día es el cansancio con la forma de gobernar, un cansancio con la Concertación y con el cuoteo", dijo Coloma.

A juicio del timonel UDI, "aquí nace una nueva mayoría, donde hay espacio para todos los chilenos que quieren realmente vivir un país que se desarrolla, que derrote la pobreza y que crea en el emprendimiento de los chilenos"



Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Relevan al Padre Alberto por escándalo de fotos

Relevan al Padre Alberto por escándalo de fotos

 

greyes@elnuevoherald.com

El popular sacerdote cubanoamericano Alberto Cutié, "Padre Alberto'', fue relevado como párroco de San Francisco de Sales en Miami Beach y de sus responsabilidades en la emisora Radio Paz después que una revista de farándula publicó una serie de fotografías en las que el apuesto religioso aparece acariciándose con una mujer.

En medio del escándalo que causó consternación en la comunidad hispana del sur de la Florida e invadió de llamadas a las emisoras locales con expresiones principalmente de solidaridad con el sacerdote, el arzobispo John Favalora suspendió a Cutié como párroco de San Francisco de Sales.

"El padre Alberto dijo que prefería dedicar un tiempo a la reflexión y a la oración... fue una decisión de mutuo acuerdo entre ellos, no un castigo'', informó a El Nuevo Herald el padre José Hernando, vocero de la Diócesis de Miami.

Cutié pidió disculpas a la comunidad y en un mensaje personal a sus amigos asumió la responsabilidad.

"Ante Dios, lleno de amor y misericordia, y ante toda nuestra comunidad, quiero pedir perdón si mis acciones les han causado dolor y tristeza'', escribió el sacerdote. "Les aseguro que mi servicio y dedicación a Dios continuarán intactos'', agregó.

En su edición de esta semana la revista TVnotas USA muestra una serie de ocho páginas con 25 fotografías de Cutié y una mujer hispana de cabello oscuro.

Según la descripción de la revista, el sacerdote "fue captado abrazando, besando e introduciendo su mano dentro de la parte baja del bikini de una mujer en una playa de Miami''.

Las imágenes, informó la publicación, fueron tomadas por un paparazzo en los dos últimos meses y en tres días diferentes.

Una de las fotografías muestra a la acompañante de Cutié leyendo el libro El campo de la batalla de la mente, una obra de la predicadora cristiana Joyce Meyer, en la que "el diablo quiere derrotar el pueblo de Dios'', afirma una reseña del libro.

La revista informó que la primera vez que el sacerdote fue captado en compañía de la mujer se encontraba en la terraza de un bar, frente a otros clientes; la segunda, días después, cargándola ''a caballito'' y en evidente actitud romántica, de madrugada y ante la mirada de unos transeúntes; y la tercera, en la playa pública.

En esta oportunidad "ambos estaban en traje de baño, acariciándose abiertamente en momentos, y en otros, haciéndolo bajo una toalla''.

Agrega la publicación que en todas estas ocasiones, "el sacerdote abrazó a la mujer y le dio apasionados besos en la boca''.

Ayer, el padre Hernando dijo que la decisión de relevar a Cutié de sus responsabilidades como párroco y de la dirección general de Radio Paz, donde conducía varios programas, fue el resultado de una reunión de una hora entre el sacerdote y el arzobispo.

La reunión fue solicitada por Cutié, quien se encontraba en el norte de la Florida y llegó a Miami al mediodía, señaló Hernando.

De acuerdo con el portavoz, Cutié no disputó la veracidad de las fotografías y aceptó su responsabilidad.

A la pregunta de si la medida es temporal o definitiva, Hernando dijo que el padre Alberto es un sacerdote "a quien no se le puede sustituir, es un hombre carismático, con mucho talento, vitalidad y experiencia''.

La reacción de la comunidad es de "pena y de tristeza y nadie está tratando de justificarlo'', señaló Hernando.

El arzobispo de Miami emitió una carta pública donde les pide disculpas a los fieles de la parroquia de San Francisco de Sales y a la Diócesis en general.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Gobierno creará nuevas monedas de $ 20 y $ 200

Gobierno creará nuevas monedas de $ 20 y $ 200

 

El gobierno ingresó ayer a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que buscará crear monedas de $ 20 y $ 200.

Según la página oficial de la Cámara, la iniciativa del Ejecutivo tiene por finalidad "mejorar la eficiencia en el ciclo de pagos y rebajar los costos de acuñación de las monedas de curso legal, reduciendo el número de unidades requeridas para las transacciones de la economía".

Otro de los objetivos que busca el proyecto de ley es mejorar la calidad de las monedas, "por lo que se propone incorporar la denominada tecnología de capas múltiples en los cospeles de las monedas chilenas".

Sobre el material de las nuevas monedas estarán "conformados en un 94% por un núcleo de acero y en un 6% por un material electro depositado de metales en capas, pudiendo corresponder éstos últimos a níquel, cobre y zinc".

Estos cambios -consignó  la Cámara de Diputados- se enmarcan dentro del mejoramiento técnico de las nuevas series de monedas.


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El abanderado de la Concertación optó por el silencio para evitar nuevos conflictos

Enríquez-Ominami  LE SACA HUEVOS A LA CANASTA DE FREI

Sorpresiva irrupción de Enríquez-Ominami sigue complicando opción de Eduardo Frei

Varios son los rostros nuevos que incluirá la lista parlamentaria propia que está armando el diputado del Partido Socialista (PS), Marco Enríquez-Ominami, para proyectar su candidatura presidencial.

Dicha nómina sería dada a conocer este miércoles y, en los hechos, se trata del segundo desafío que ya está instalando en el seno  la Concertación el "díscolo" diputado, quien ayer mantuvo firme su opción presidencial.

Esta irrupción continúa complicando aún más las aspiraciones de la Concertación, donde ya comenzaron las críticas por haber permitido que Enríquez- Ominami quedara fuera del proceso de primarias que realizó el oficialismo para elegir a su abanderado presidencial.

Y es que el parlamentario cuenta con amplias simpatías en la Concertación, al punto que desde este bloque político los máximos dirigentes evitaron una confrontación pública y sólo se limitaron a validar su opción, asimilándola a la de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. De paso, insinuaron que los adherentes del diputado Marco Enríquez-Ominami terminarán apoyando en segunda vuelta al ex Presidente de la República.

Por la misma razón, el abanderado del oficialismo no quiso referirse al tema.



El nuevo candidato

Bajo este escenario, el "díscolo" diputado cerró la puerta a cualquier tipo de negociación con la Concertación que signifique deponer su candidatura presidencial con miras a las elecciones de diciembre. Añadió que renunciará al PS en el plazo máximo que establece la ley y que vence el próximo 12 de julio, prolongando al máximo su permanencia en el oficialismo. "Nos vemos en la papeleta el 13 de diciembre, la ley es clara: no puedes ser candidato a diputado y candidato a Presidente. La ley es clara: no puedes ser candidato independiente siendo militante de un partido".

Agregó que quiere marcar la diferencia frente a lo que ofrecen los abanderados de la Concertación, Eduardo Frei,   y de la Alianza, Sebastián Piñera. De ahí que se mostró optimista de pasar a segunda vuelta.

Por lo mismo, descartó negociar un apoyo de último minuto con  Frei reiterando que "no nos vamos a bajar, esto no es negociable, podemos dialogar lo que ellos quieran sobre la base de un programa, pero aquí es claro que los dirigentes de la Concertación cometieron un error y que no han querido asumir sus responsabilidades".



Competencia

Más aún, la plantilla parlamentaria que dará a conocer hoy incluye varios nombres que competirán directamente con dos de los cuatro presidentes de los partidos de la Concertación: Pepe Auth del PPD y Juan Carlos Latorre de la DC. Además, llevaría candidatos en los lugares que son parte de la negociación de la Concertación con el Juntos Podemos, complicando incluso el pacto electoral que está fraguando el oficialismo.



Alianza

Tal ha sido el impacto de su candidatura que Enríquez-Ominami incluso ayer recibió elogios de varios personeros de la oposición incluido su abanderado, Sebastián Piñera, mientras aumentaban las voces oficialistas que pedían escuchar al socialista y evitar "el error que se cometió sacando a Jorge Arrate y Alejandro Navarro", como pidió el diputado Ramón Farías (PPD).

 

Reacciones en el mundo político

Sebastián Piñera

Candidato presidencial

Puedo enfrentar a Frei y a Enríquez-Ominami

"Me siento lejano, porque siento que ninguno de los dos (Frei y Enríquez-Ominami) representa de verdad el proyecto de cambio que Chile necesita. Estoy preparado para enfrentarlos (…). Más allá de la novedad que representa Enríquez- Ominami, y de la no novedad que representa Frei, los chilenos comparten el diagnóstico de un país que se quedó dormido".

 

Nicolás Monckeberg

Diputado RN

 

A Frei ni siquiera lo acompañan los votos de izquierda

"Respecto a la diferencia entre Sebastián Piñera y Eduardo Frei, que hace dos meses estaba sobre 20 puntos, es natural que acorte. Ahora bien, lo que nadie esperaba era que a Frei ni siquiera lo acompañaran los votos de izquierda y que estos prefirieran sumarse a la candidatura de Marco Enríquez-Ominami".

 

Carolina Tohá

Vocera de Gobierno

Los acuerdos en la Concertación son complejos

"En la Concertación siempre ha sido así, siempre ha sido complejo, hemos tenido distintos actores, liderazgos, pero al final ha primado el sentido de hacerle una propuesta seria al país y confiamos y esperamos que esta vez pase lo mismo (…) las personas que no se han acoplado a este acuerdo tendrán que hacerlo en el transcurso del tiempo".

 

José Antonio Gómez

Senador PRSD

No apoyo negociaciones particulares

"Hay que dejar que este tema decante, hay que seguir trabajando y hacer esfuerzos para que nuestro candidato presidencial sea apoyado por los candidatos a parlamentarios en distintas regiones, que nos movilicemos como Concertación y que tengamos un buen programa (…) No soy partidario de ninguna negociación particular".

 

Jorge Pizarro

Senador DC

Me preocupa hacia dónde vayan los votos

"Si Enríquez-Ominami puede interpretar a sectores que están descontentos o incorporar a nuevos sectores bienvenido sea (...) Creo que eso va a ser en definitiva lo que va a marcar esta campaña. Lo que me interesa es que esa expresión pueda transformarse en una votación que en una segunda vuelta se sume a una opción mucho más progresista".

 

Víctor Pérez

Senador UDI

Enríquez-Ominami complica a Frei

"A quien más complica la opción de Enríquez-Ominami y donde genera mayores quiebres es al interior de la Concertación, puntualmente es a su abanderado presidencial, Eduardo Frei. Tanto es así que ya los diputados del Partido por la Democracia (PPD) ya han hablando de acuerdos con Enríquez-Ominami".


Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile