TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook LA POLITICA ES DE LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

domingo, octubre 05, 2008

El FMI exige una reacción rápida

El FMI exige una reacción rápida

J. M. M.-F. - París - 05/10/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 10 votos
Imprimir   Enviar

El director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, no acaba de estar de acuerdo con la teoría de que cada país afronte en solitario las eventuales crisis de sus bancos. Ayer afirmó en París que frente a la crisis financiera mundial "hay que actuar rápido y de forma concertada". Y miró al otro lado del Atlántico. "Europa debe asumir sus responsabilidades, como Estados Unidos lo ha hecho, aunque tal vez un poco tarde", señaló al término de la entrevista con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que tuvo lugar antes de la cumbre del G-4.

        FMI

        (Fondo Monetario Internacional)

        A FONDO

        Sede:
        Washington DC (Estados Unidos)
        Directivo:
        Rato, Rodrigo(Director Gerente)

        Enlace Ver cobertura completa

      La noticia en otros webs

      El director ejecutivo consideró que "la situación económica mundial es muy preocupante" y avanzó que el FMI va a publicar previsiones "muy sensiblemente a la baja" con respecto a lo que había anunciado, y que además en el sector financiero "las pérdidas se revelan más importantes" de lo anticipado en abril.

      La experiencia del Fondo es que en este tipo de situaciones "la respuesta tiene que ser global, y por eso, la de Sarkozy, que quiere una coordinación de los europeos, una respuesta colectiva y evitar que haya una ausencia de solidaridad entre los europeos, es adecuada", argumentó Strauss-Kahn.

      Preguntado sobre si Europa necesita un plan similar al estadounidense, Strauss-Khan respondió: "Lo que cuenta es que no actúe cada uno por su cuenta, como han hecho ya un poco algunos Estados. Toda acción se debe tomar de forma coordinada. Se debe indicar al mercado y a la opinión europea que los Gobiernos y la UE toman las riendas". Unas palabras no en mucha sintonía con lo decidido después en la minicumbre.



      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      =?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= CHILE: El ex Presidente Ricardo Lagos, a veinte años del No, adelanta sus planes:

      EL HOY DE RICARDO LAGOS ESCOBAL
       
      Carlos Peña G.
      EL MERCURIO

       
       
      El formato debe ser de dos por dos metros y cubre buena parte de una de las paredes de su oficina. Sobre un fondo de manchas opacas, que semeja un caos angustioso, asoma de pronto, espléndida y luminosa, en una de las esquinas del cuadro, ordenándolo todo, una bandera chilena que, con sus colores vivos y fuertes, se agita como sobresaliendo en medio de una multitud.

      "La pintó Gracia Barrios y me la prestó cuando asumí por primera vez de ministro -relata Ricardo Lagos, sentado en su oficina de la Fundación Democracia y Desarrollo. Cuando dejé ese cargo -continúa- quise devolvérsela, pero me la regaló. Ha itinerado conmigo desde entonces".

      Es "La Fiesta del No". En su oficina hay también unos grabados de Matta y una acuarela de Roser Bru; pero la pintura de Gracia Barrios destaca por sobre todos ellos.

      Viste muy elegante (el movimiento de los brazos deja ver de pronto la etiqueta de A. Andreoli) y conversa con nosotros durante un par de horas, sin cuestionario previo, apuntes, revisiones ni nada que se le parezca.

      -¿Cómo recuerda esos días que se celebran en la pintura? ¿Con nostalgia? ¿Con orgullo?

      -Es una mezcla de sensaciones. Nostalgia, por supuesto, por esos años en que era tan fácil pedir el voto. Es que el voto no era para uno, era para que todos en conjunto pudiésemos dibujar la patria. Es esa una época desprovista de toda ambición personal, hubo entonces grandeza y generosidad de todos. Nadie dudaba de la legitimidad de los partidos, por ejemplo, para definir las candidaturas. Dos días después del triunfo del No, llegué a una asamblea partidaria de Las Condes. Y la gente comenzó a gritar ¡Lagos, Presidente! Declaré entonces que no sería candidato. La gente no me creyó. Igual que ahora.

      -También me acuerdo de una caricatura que apareció en El Mercurio. La Señora Presidencia cortejada por todos nosotros, por mí, por Aylwin, por Valdés, Silva Cimma. Igual que ahora. Nadie me creyó entonces que no era candidato, tampoco me creen ahora.

      -¿Usted siente que debieran creerle?

      -En esta carrera de la coalición no voy a participar. No seré candidato. Hay muchas formas de servir al país y haré lo que estoy haciendo: ayudar a los candidatos. Tan pronto termine el proceso, reanudaré las actividades que he venido ejecutando estos últimos dos años.

      Se mueve en el sillón como si el asunto ya le incomodara. Por ahora prefiere seguir la conversación y abandonar ese tema. Hacia el final volveríamos sobre el punto.

      "¡Cambiamos a Chile, ahora tenemos que cambiar nosotros!"

      -Fuera del recuerdo ¿queda todavía algo del No?

      -Mucho, sin duda. Piense usted que son 20 años del No; pero 18 de gobierno. Y si usted compara el desempeño de estos 18 años con el de los 17 que le antecedieron el resultado está a la vista: en 17 años se creció un 58%, en estos 18 un 140%; en esos 17 años de Pinochet, sólo una vez hubo una inflación de menos de un dígito, en cambio eso ha ocurrido en catorce de estos 18 años; algo semejante puede decirse del ingreso per cápita 2.6 versus 5.8. Esos datos desgraciadamente se nos olvidan. Y no sabemos defenderlos.

      -Pero al margen de esos datos, pareciera que el proyecto de la Concertación está agotado...

      -Es que hoy es otro Chile y es otro mundo. Todo es distinto, las crisis y el cambio. Y el futuro de la Concertación depende entonces de la capacidad que tengamos de producir un programa que interprete a Chile. ¡Cambiamos a Chile, ahora tenemos que cambiar nosotros! Cuando Felipe González perdió el gobierno, me dijo: "Lo que ocurrió fue que no nos dimos cuenta de que cambiamos España". Ese es el esfuerzo que tenemos que hacer ahora: comprender el Chile que tenemos ante los ojos y cambiar. Por eso a propósito de los 20 años del triunfo del No -continúa, sin detenerse- propuse un gran seminario que debía llamarse "El Chile que queremos". Pero no hubo interés.

      -Es que la cultura de coalición parece estar más débil ahora...

      -Hoy la cultura de coalición está débil entre los partidos y dentro de ellos. No hay disciplina del interés común. Hace 20 no pensábamos que gobernaríamos al país al menos por ese mismo lapso; pero entonces teníamos confianza recíproca e ideas (incluso -ríe- ¡teníamos ideas tan modestas como una asamblea constituyente!). Y había trabajo intelectual. Ahora tenemos que pensar nuestro propio éxito en vez de ser víctimas de él. Hay que pensar en el cambio que fuimos capaces de producir.

      -Es decir que entonces había ideas y un cierto desprendimiento del poder y hoy, en cambio, es al revés: más empeño por el poder o los cargos que ideas...

      -Algo así. Cuando el No, ninguno pensaba que íbamos a gobernar por al menos veinte años, sino más, ya veremos. Todos pensamos entonces que el gobierno de cuatro años era un estricto gobierno de transición después del cual cada uno competiría por su cuenta. Por eso el tema de la transición española -la transición con Suárez y luego el gobierno con Felipe González- fue un tema permanente de esos años. Pero así y todo las ideas sobraban y el trabajo intelectual estaba de nuestro lado. Ese trabajo hay que retomarlo ahora porque, como le digo, hay que pensar los cambios que son fruto de nuestro propio éxito.

      -¿Cómo resumiría usted ese cambio que detecta?

      -En una frase, se trata de lo que yo llamaría una apertura cultural. Eso quizás sea lo más relevante. Un país que es, a fin de cuentas, más liberal; algo que se manifiesta incluso en lo que pudiéramos llamar excesos. Pero toda época, para qué nos vamos a engañar, tiene sus propios excesos. Déjeme contarle una anécdota que retrata lo que le digo. Hace poco un grupo de estudiantes me preguntó por la famosa escena del dedo...

      -El dedo de Lagos...

      -Sí, el dedo de Lagos. Le sugerí que viera la escena en Youtube. "¿Y eso era todo?", me preguntó el estudiante algo desilusionado. Y es que en esta época -asertiva y franca- esa escena pierde mucho del vigor que entonces tuvo.

      "La derecha del 5 de octubre aquél ha tenido un ¡tremendo! progreso"

      -¿Y la derecha? ¿Carece también de un proyecto?

      -Tampoco veo un proyecto en la derecha, un proyecto coherente y novedoso. La derecha parece estar más enconada en busca del desalojo, que reflexiva. Espero, sin embargo, que surja ese proyecto. Ojalá en esta elección pueda haber debate sobre esto. Le haría bien al país. Después de todo, las democracias sanas discuten sobre su futuro.

      -¿Y Piñera? ¿Acaso él no representa un viraje novedoso? Después de todo es el candidato de la derecha, pero al mismo tiempo fue parte del No que se conmemora justamente hoy...

      -Discúlpeme, no quiero ser peyorativo. Pero que Piñera -que hace veinte años votó que No- sea el candidato de la derecha puede interpretarse como que ese sector rechaza su propia historia. Alguien diría que es casi un acto fallido; pero, claro, Piñera al año siguiente del No se alistó con la derecha. Fue elegido como senador por Santiago con los votos del Sí. Y de ahí en adelante, con altibajos y tropiezos, ha sido parte de ella y desde ese punto de vista es una figura del Sí.

      -Pero la derecha, no cabe duda, no parece ser la misma de hace veinte años...

      -Por supuesto, la derecha del 5 de octubre aquél ha tenido un ¡tremendo¡ progreso. La calidad democrática del voto Sí era infinitamente menor que la calidad democrática del voto de la derecha de hoy. Nadie de buena fe podría decir que un voto de derecha en la próxima elección tiene menos calidad democrática que uno de la Concertación.Y la falta de proyectos que uno puede detectar en ella es algo que nos aqueja a todos los sectores políticos.

      "Para los jóvenes, el Sí y el No son historia vieja"

      -En cualquier caso, ¿sigue siendo relevante el Sí y el No en la cultura política de hoy?

      -Creo que hay que hacer serios esfuerzos por superar el clivaje del Sí y del No; aunque todos sabemos que basta hurgar un poco para que esas sensibilidades aparezcan de nuevo. Pero eso ocurre porque hay prácticamente dos millones de jóvenes que no están inscritos.

      -¿Y eso incidiría a su juicio en el peso que todavía tiene el Sí y el No?

      -Por supuesto, el patrón electoral ha envejecido y los jóvenes no se incorporan a él y de eso todos somos responsables. Para muchos de quienes votarán el 2010, el Sí y el No formará parte de la historia. Será lo que fue para mí el Frente Popular. Una gesta bonita, pero sin ningún significado vital para ellos.

      -¿Usted no es de lo que creen que a los jóvenes no les interesa la política?

      -Para nada. La crisis de representación no es el fruto de que los jóvenes no tengan interés por los asuntos públicos. Tienen un profundo interés. Lo que ocurre es que los partidos no son capaces de recogerlo.

      -Los jóvenes de hoy ya no reconocen los viejos clivajes que inspiraron la política de estos años. El Sí y el No son para ellos historia vieja. Esos jóvenes -hay dos millones de ellos que no se han inscrito- tienen hoy un horizonte de expectativas que hay que satisfacer. Ellos configuran una nueva agenda para la política en Chile... El futuro de la Concertación pasa por la capacidad de responder a esas expectativas. Por eso -agrega- siempre he pensado que la inscripción automática y el voto voluntario podrían cambiar el entorno de incentivos de la política: de los viejos clivajes a los nuevos desafíos.

      -Y en esos nuevos desafíos, ¿qué sentido tiene hoy la distinción entre la izquierda y la derecha?

      -Hay un amplio conjunto de temas -se nota que el asunto lo entusiasma- donde hay que definir si deciden los ciudadanos, deliberando entre todos, o el mercado. Hay quienes creemos -los que estamos en la izquierda- que los ciudadanos deben tener en la mayor cantidad de cosas posibles la última palabra. Otra manera de expresar lo mismo es decir que hay algunos que prefieren el modelo de la sociedad americana, con mayor privatización del riesgo; y otros el modelo de la sociedad europea, con mayores niveles de prestaciones universales. En esa línea el país tiene -sobre todo en estos días- abierto un debate de futuro.

      -¿El pasado acaso no importa?

      -En una elección se juegan opciones acerca de la sociedad del futuro. Lo que motiva la política es el futuro. El pasado importa a la hora de la credibilidad.

      "Muchas críticas son justas, sería torpe negarlo y por eso las acepto"

      -A propósito del pasado y la credibilidad, ¿cómo toma usted las críticas por su propio desempeño?

      -Mire, muchas críticas son justas, sería torpe negarlo y por eso las acepto; aunque las críticas comenzaron cuando dejé La Moneda con el 70% de apoyo. Y, claro, todos vemos encuestas y la conclusión es obvia: hay que pegarle a este.

      -¿Qué significación le confiere a esas críticas tan tempranas?

      -Mire -emplea un tono levemente confidencial- poco después de dejar la Presidencia, alguien, que tiene vínculos muy cercanos a la derecha, me dijo: diga hoy Ricardo que no será candidato, que será una reserva moral para Chile. Si no lo dice van a hacer esfuerzos por destruirlo. Entonces no le creí, ahora a veces pienso que tenía toda la razón.

      -En cualquier caso, las críticas -hacerlas y recibirlas- es propio del oficio de la política...

      -Sí, por supuesto. Por eso se asiste a ellas con la convicción de lo que uno hizo. Lo volvería a hacer: las decisiones de fondo serían las mismas. Después de todo, la discusión de fondo es si queremos o no tener Ferrocarril en Chile. Incluso el Transantiago -adivina la pregunta obvia- porque las políticas públicas suponen una decisión, un diseño y una implementación que ayuda a ajustar ese diseño. Cuando he dicho esto, se dice que echo la culpa a la Presidenta. Y lo dicen los mismos que luego le restan su apoyo. Esto no es echar la culpa a la Presidenta (aunque me alegro que la defiendan) sino decir algo obvio... Pero entiendo que todo esto está en el oficio. Guardando las distancias ¡qué cosas no le dijeron a Manuel Montt cuando fue nombrado ministro de la Corte Suprema!

      -Más tarde -hacia el final de la conversación- volvería sobre este lado de la política que le parece especialmente ingrato e incómodo.

      Crisis: "La situación económica se deteriorará"

      -¿Cuánto piensa usted que podría influir la crisis financiera en la próxima contienda presidencial?

      -Sin duda podría influir, y mucho. Esa influencia -de nuevo aparece el expositor a sus anchas- puede tener dos sentidos que por lo demás ya se están configurando. Por una parte, la situación económica se deteriorará y por la otra es probable que el discurso pro mercado, en la versión más extrema, se deteriore.

      -¿Al extremo, diría usted, de cambiar el eje de la discusión?

      -Si todo esto continuara y hay depresión (recuerde usted que la depresión apareció un año después de la crisis del 29) sin duda cambiará el eje de la política y las sensibilidades del electorado en Chile. La política es finalmente un ejercicio, recuerde usted, de futuro. Finalmente -continúa sin respiro- el debate de futuro se estructura casi siempre en torno a tres ejes: estado, mercado y sociedad. Cuando usted enfatiza en demasía el estado, tiene un muro; cuando enfatiza el mercado tiene la crisis de Wall Street. Allí entonces es la hora de mayor incidencia de la sociedad sobre los asuntos comunes.

      -Las crisis pareciera que tienden a favorecer los liderazgos fuertes. De hecho usted mejoró notablemente la valoración ciudadana luego de las torres gemelas...

      -Así fue. Ese fue un momento que cambió la trayectoria en la valoración ciudadana."La política tiene un lado opaco, calculador"

      -¿Cómo aprecia usted el debate político en Chile? ¿Lo considera débil? ¿Podría ser mejor?

      -El debate de hoy -y no me refiero a las críticas que, como le dije, son parte del oficio- es triste y descalificatorio. Con un lenguaje que no respeta ni siquiera a la institución de la Presidencia de la República. Se suma a ello que los temas que importan -la crisis financiera entre ellos- no están porque estamos presos de la coyuntura, como si lo inmediato fuera lo único que nos importara.

      -¿Y la competencia electoral?

      -Ya lo vimos ¿no? La cultura de coalición, las lealtades -en una palabra- se han deteriorado. Hoy día si un candidato no es nominado por el partido, dice: muy bien, entonces voy por fuera del partido. Falta, en suma, una cultura del interés común.

      -Da la impresión que a usted la política -la del día a día- no le gustara del todo ¿es correcta esa impresión?

      -En algún sentido, sí. La política tiene un lado opaco, calculador, que podríamos resumir diciendo que consiste en sacar la segunda derivada. Es como si alguien de la Concertación pensara que esta elección la vamos a perder y entonces estuviera pensando, a la hora de la negociación, en la siguiente, a pesar que todos creyéramos que estamos hablando de esta. Por supuesto yo también sé sacar la segunda derivada; pero eso no hace a la buena política. Esa dimensión de la política, debo confesarle, no me acomoda del todo.

      -¿Y la relación con la prensa?

      -Mire -dicho con el tono asertivo- nunca acostumbré mantener complicidades, que son tan propias de la política, con la prensa. Y en cualquier caso abrigué expectativas -que no se cumplieron- de un trato más equilibrado e imparcial de parte de la prensa.

      -¿Y la relación con los partidos?

      -La relación con la base me encanta; la dirigencia, claro, es pecata minuta, pero no vale la pena quejarse: es lo que es.

      -¿Tiene todo eso que ver con su disposición a no competir?

      -En algún sentido, sí. Por estos mismos días he participado en actos de campaña. Y no me imaginé haciéndolo yo mismo, pidiendo el voto para mí. Se lo confieso francamente: no me vi, justo hoy, pidiendo el voto para mí.

      -¿Bajo ninguna circunstancia sería entonces candidato?

      -Afirmar algo así en cualquier esfera de asuntos -bajo ninguna circunstancia haría tal o cual cosa- es obviamente presuntuoso. Y no quiero incurrir en ese defecto que alguna vez se me ha reprochado. Simplemente no estoy en carrera y mis actos muestran, y mostrarán, que no haré nada para estar en carrera. Todo esto no quiere decir, por supuesto, que no me alimentaré del debate público en Chile.

      -¿Retirado entonces, quizás en la reserva, como quien mira desde la distancia sus éxitos?

      -No, nada de eso. Estoy plenamente activo en la política y quiero contribuir al debate público; pero eso y una candidatura son cosas obviamente distintas.

      Quizá ahora uno puede comprender del todo a Ricardo Lagos, este político que tantas veces ocultó algo que se parece a la timidez, mediante un disfraz que se parece a la arrogancia. Es que para él una cosa es pedir el voto para el país, como lo hizo cuando era veinte años más joven en la disputa del Sí y el No, y otra cosa hacerlo para sí mismo ahora. Esto último es algo que él -ya no cabe duda- no hará nunca más.

      "Esos jóvenes -hay dos millones de ellos que no se han inscrito- tienen hoy un horizonte de expectativas que hay que satisfacer. Ellos configuran una nueva agenda para la política en Chile...".

      "Hay muchas formas de servir al país y haré lo que estoy haciendo: ayudar a los candidatos. Tan pronto termine el proceso, reanudaré las actividades que he venido ejecutando estos últimos dos años".

      "No quiero ser peyorativo. Pero que Piñera -que hace veinte años votó que No- sea el candidato de la derecha puede interpretarse como que ese sector rechaza su propia historia. Alguien diría que es casi un acto fallido".

      "Por eso se asiste a ellas (las críticas) con la convicción de lo que uno hizo. Lo volvería a hacer: las decisiones de fondo serían las mismas. Después de todo, la discusión de fondo es si queremos o no tener Ferrocarril en Chile. Incluso el Transantiago, porque las políticas públicas suponen una decisión, un diseño y una implementación que ayuda a ajustar ese diseño".

      "No quiero ser peyorativo. Pero que Piñera -que hace veinte años votó que No- sea el candidato de la derecha puede interpretarse como que ese sector rechaza su propia historia. Alguien diría que es casi un acto fallido".

      Tan pronto termine el proceso, reanudaré las actividades que he venido ejecutando estos últimos dos años".

      "Hay muchas formas de servir al país y haré lo que estoy haciendo: ayudar a los candidatos.

      "Nadie de buena fe podría decir que un voto de derecha en la próxima elección tiene menos calidad democrática que uno de la Concertación".

      Con Prats y Frei: desencuentros provocados por la muerte



      Ricardo Lagos no es, por supuesto, de la generación de Frei Montalva, ni tampoco tuvo trato personal con él. Estuvo, sin embargo, a punto. Así lo relata:

      "Luego del golpe, estaba en Chapel Hill (se refiere a la Universidad de Carolina del Norte, donde enseñó en esos años) y Federico Gil (el autor de "El sistema político de Chile", un famoso texto de los setenta) me invitó a cenar con el ex Presidente que andaba por allá. No quise hacerlo. Y es que entonces tenía sentimientos más bien encontrados con Frei Montalva.

      Sólo mucho más tarde, para la crisis de los 80, escribí un artículo para la revista "Hoy". Recibí entonces un llamado de Eduardo Frei Montalva. Fue muy amable, alabó el artículo, y me sugirió que nos encontráramos:

      "Desgraciadamente -agregó- debo hacerme una pequeña intervención. Nada importante. Después de eso nos encontramos", me dijo. Frei -lo sabemos todos- no sobrevivió a esa operación y nunca pudimos conversar como lo habíamos previsto".

      Algo similar le ocurrió también con Prats. Un desencuentro provocado por la muerte.

      "Carlos Prats estaba entonces en Buenos Aires y me confió que estaba escribiendo sus memorias. 'Quizás usted pueda ayudarme a un capítulo sobre el futuro que estoy escribiendo', me decía en una carta. Por supuesto, le envié mis opiniones. Recibí una carta de él, póstuma. Seguramente la despachó un día o dos antes de ser asesinado".

      Con Frei Ruiz-Tagle: Lota, la crisis asiática y su nueva candidatura

      "Frei-Ruiz Tagle fue un muy buen Presidente. Recuerdo que alguna vez cuando discutimos cerrar la mina de Lota (algo que no era precisamente popular) prefirió ser él quien lo comunicara a la ciudadanía y no el ministro. Fue un gesto similar a otro que -en medio del conflicto con los profesores- tuvo Aylwin. Nada más perjudicó a Frei el manejo responsable que él hizo de la crisis asiática. Siempre pensé que cuando terminara su gobierno y entrara a algún café del centro de Santiago, la gente lo miraría y diría: 'Ahí está el futuro Presidente de Chile'. Me equivoqué. Eso no ocurrió; pero el hecho que hoy esté compitiendo me parece muy bien. Todos los nombres que han surgido garantizan un buen candidato o candidata para la Concertación".

      Con Jaime Guzmán: sonrisas con simpatía

      "Nunca tuvimos un trato frecuente, ni siquiera cuando fui ministro y él era senador", relata. "Competimos, como todos saben, por una senaturía y allí pudimos debatir. Jaime Guzmán desgraciadamente fue una inteligencia al servicio de una dictadura. Por supuesto, supe que el tema de los derechos humanos le interesaba y que había personas que habían recurrido a él en busca de ayuda; pero nunca comprendí que un jurista de su inteligencia -de eso no cabe duda- avalara las acciones de una dictadura como la de Pinochet.

      Entonces no tuve casi relaciones con él. Yo estaba en la Chile y él en la Católica. Así que casi no nos relacionamos. Nos vimos después en algunos foros y recuerdo sólo una vez -discutíamos de libertad de prensa- en la que nos sonreímos con mutua simpatía".



      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      sábado, octubre 04, 2008

      CRISIS FINANCIERA EN LOS EEUU: Los senadores endulzan el paquete para ganar apoyo de representantes renuentes

      Los senadores endulzan el paquete para ganar apoyo de representantes renuentes
      Por Andrzej Zwaniecki
      Redactor

      Washington - El Senado de Estados Unidos aprobó una versión revisada de un plan de 700.000 millones de dólares destinado a apuntalar los sistemas financieros estadounidense y mundial, lo que revive las esperanzas de que la medida sea aprobada por la Cámara de Representantes del Congreso, que rechazó el plan hace algunos días.

      El 1 de octubre los senadores votaron abrumadoramente a favor del proyecto. Este fue concebido para impedir más quiebras de instituciones financieras estadounidenses y extranjeras, puestas en peligro por la crisis de las hipotecas en Estados Unidos, y para devolver la confianza en los mercados de crédito, que han estado prácticamente congelados en días recientes.

      El presidente Bush dijo que el plan es "esencial para la seguridad financiera de cada estadounidense".

      "El pueblo estadounidense espera, y nuestra economía lo exige, que la Cámara de Representantes apruebe este proyecto beneficioso esta semana y lo envíe a mi firma", dijo Bush.

      El 29 de septiembre, la Cámara de Representantes rechazó por escaso margen la versión inicial del plan.

      Para que el proyecto se convierta en ley, tanto la Cámara como el Senado deben aprobar la misma versión, y el presidente debe promulgarla. Se espera que la Cámara vote el 3 de octubre el proyecto aprobado por el Senado, y los líderes de ambos partidos expresaron un cauteloso optimismo en torno a las probabilidades de que lo aprueben.

      El índice del industrial Dow Jones bajó 778 puntos, o lo que es lo mismo cerca del 7 por ciento, el día que la Cámara rechazó el proyecto. Aunque el índice recuperó algún terreno al día siguiente, no volvió a su nivel anterior.

      Los representantes que tratan de medir la opinión de los votantes han tropezado con dificultades. En la semana del 22 de septiembre, la mayoría de las llamadas y mensajes electrónicos de los votantes expresaron enojo ante lo que perciben como un intento de  rescatar a las compañías y funcionarios codiciosos e irresponsables de Wall Street; en la semana del 29 de septiembre, la cantidad de mensajes que criticaban a los miembros de la Cámara por no aprobar el plan de rescate aumentó significativamente.

      El senador demócrata Christopher Dodd, presidente de la Comisión de Banca del Senado, reconoció que "muchos estadounidenses se sienten confundidos y enojados por esta crisis". Pero les aseguró que, en último término, el plan actuará en su beneficio.

      Dodd, que desempeñó una función clave en impulsar la legislación en el Senado, dijo que "no sólo aportará estabilidad y confianza en nuestros mercados financieros, sino que también ayudará a las familias estadounidenses que luchan para llegar a fin de mes".

      El derrumbe del mercado de valores y el cambio en el sentir de los electores, sumados a las nuevas cláusulas en la versión senatorial del proyecto de rescate, podrían persuadir a los miembros de la Cámara, que previamente votaron en contra, a que cambien de opinión, indicaron observadores congresionales.

      También es importante el hecho de que los líderes y los bancos centrales de los países industrializados y los mercados en surgimiento, sorprendidos por el grado de exposición de sus países a la crisis financiera estadounidense, han venido pidiéndole a Washington que haga lo que sea necesario para impedir un desplome financiero mundial.

      Algunos legisladores y economistas del sector privado advirtieron en contra de la creación de expectativas de que el paquete de medidas financieras resuelva todos los problemas de los mercados financieros y saque pronto de su depresión a la economía estadounidense. El senador por Nueva Hamphsire Judd Gregg, el republicano de más alto rango en la Comisión de Presupuesto del Senado, dijo: "Nos encontramos en una economía difícil, por un período de tiempo considerable. (Algunas) instituciones no sobrevivirán a esta situación económica".

      Pero agregó que "no hacer nada en este momento equivale a prácticamente garantizar que como economía comencemos un movimiento descendente muy significativo, de impacto desproporcionado en la gran masa del pueblo".

      RESCATE AL ESTILO DEL SENADO

      Las cláusulas añadidas por el Senado incluyen un aumento temporal (de 100.000 a 250.000 dólares) en el máximo de los depósitos bancarios garantizados por el gobierno, y un paquete de recortes tributarios, inclusive una pequeña medida de alivio tributario para algunos propietarios de la vivienda que habitan, lo cual había sido rechazado previamente por la Cámara.

      El proyecto solicita que el gobierno actúe como comprador de última instancia de las hipotecas sobre viviendas y los llamados valores tóxicos que poseen las instituciones que enfrentan problemas, y como proveedor de capital fresco para las instituciones financieras, incluyendo bancos extranjeros, cuya quiebra podría poner en peligro el sistema financiero. Los títulos  respaldados por hipotecas o de otro tipo perdieron gran parte de su valor cuando cientos de miles de estadounidenses dejaron de pagar los préstamos hipotecarios de sus propias viviendas.

      Los redactores del plan original, preparado por el Departamento de Hacienda con el apoyo de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, esperan facilitar el arranque inicial de los mercados de crédito, para que los precios de los valores suban y los inversionistas privados se sientan lo bastante confiados como para volver a entrar en el mercado.

      El plan, tanto en su forma original como en la más reciente, contiene varias opciones para que el gobierno recupere el dinero utilizado para financiarlo y,  posiblemente, recibir alguna ganancia. Si, cinco años después de la aplicación del plan, el gobierno determina que el programa ha perdido dinero, solicitaría a la industria financiera que cubra el déficit proyectado.

      Como resultado, una rama investigativa del Congreso estima que el "costo neto (para el gobierno) es, probablemente, substancialmente menor de 700.000 millones de dólares".

      Durante las negociaciones con líderes del Congreso, la propuesta de tres páginas sometida por el secretario de Hacienda Henry Paulson aumentó hasta sobrepasar las 100 páginas de legislación, que incluye cláusulas de supervisión, de protección a los contribuyentes, de ayuda a los dueños de vivienda que luchan contra su deuda y otras que reflejan las muchas reservas con que los legisladores contemplan el plan, su efectividad y el costo que representará para los contribuyentes. La versión aprobada por el Senado tiene más de 400 páginas.

      Un resumen ( http://banking.senate.gov/public/_files/latestversionEESASummary.pdf ) del proyecto del Senado, un análisis ( http://banking.senate.gov/public/_files/latestversionBill_sectionbysectionF.pdf ) del mismo y el texto completo ( http://banking.senate.gov/public/_files/latestversionAYO08C32_xml.pdf ) en versiones PDF están disponibles, en inglés, en el sitio en la Web de la Comisión de Banca del Senado.

      (El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      CUANDO HABLAMOS DE ELECCIONES EN LOS EEUU SURGEN PREGUNTAS FRECUNETES

      Preguntas frecuentes


      TIPOS DE ELECCIONES

      ¿Qué tipo de elecciones se celebran en Estados Unidos?

      Hay dos tipos fundamentales de elecciones, las primarias y las generales. Además de las elecciones primarias y las generales que se celebran en años pares, y que incluyen las elecciones políticas para el Congreso de Estados Unidos, algunos estados y jurisdicciones locales también tienen elecciones "fuera de año" (primarias y generales) en años impares para elegir a sus dirigentes.

      Una elección primaria es aquella que se celebra para seleccionar a un candidato de entre varios. El candidato seleccionado será el que se presente a la elección general. La victoria en una elección primaria normalmente resulta en la designación o endoso del candidato para que se presente a la elección general como representante de un partido político.

      Una elección general es aquella que se celebra para elegir a uno de los candidatos de entre los que se han designado en una elección primaria (o en una convención, asamblea electoral o petición) para los cargos locales, estatales o federales. El propósito de la elección general es decidir finalmente de entre los candidatos presentados por los partidos políticos o que se presentan como independientes (no afiliados a un partido político principal) o en algunos casos elegir candidatos escribiendo su nombre directamente en la papeleta. En la papeleta de votación también se pueden incluir opciones para votar medidas tales como una propuesta de ley (referéndum), emisión de bonos del gobierno (aprobar la emisión de bonos para financiar proyectos públicos) y otros asuntos sobre el gobierno.

      Además, muchos estados ofrecen elecciones especiales que pueden convocarse en cualquier momento con un propósito específico, como por ejemplo para elegir una persona para ocupar un cargo público que haya quedado vacante de forma inesperada.

      ¿Qué son las elecciones de mitad de período?

      Se conocen como elecciones de mitad de período aquellas en las que los estadounidenses votan por los representantes en el Congreso pero no por su presidente. Cada dos años los estadounidenses eligen miembros de la Cámara de Representantes para un mandato de dos años y a un tercio de los senadores de Estados Unidos que permanecen en el cargo durante seis años. Los votantes también eligen dirigentes en los gobiernos locales y estatales.

      ¿Qué es una convención?

      Las convenciones son reuniones auspiciadas por los partidos políticos para los miembros del partido en las que se discuten asuntos, se habla sobre los candidatos y se preparan estrategias para la campaña. Estas reuniones pueden durar varios días.

      En las elecciones presidenciales, una vez finalizadas las elecciones primarias en los estados, cada partido celebra una convención nacional para seleccionar oficialmente el candidato que se presentará a la elección presidencial, normalmente suele ser el candidato que tiene el apoyo de la mayoría de los delegados de la convención, lo que a su vez se basa en la victoria en la elección primaria. Lo normal es que el candidato a la presidencia elija entonces un compañero para que sea el candidato del partido a la vicepresidencia y se presente a la elección junto con él.

      Los partidos políticos celebran convenciones nacionales sólo en los años de elecciones presidenciales. Los partidos suelen celebrar convenciones más pequeñas a nivel estatal en otras ocasiones. La Convención Nacional Demócrata se celebrará del 25 al 28 de agosto de 2008 en Denver. La Convención Nacional Republicana se celebrará en St. Paul, Minnesota, del 1 al 4 de septiembre de 2008.

      ¿Qué es una asamblea electoral (caucus, en inglés)?

      Una asamblea electoral es una reunión a nivel local en la que los miembros de un partido político que están inscritos en una ciudad, población o condado se reúnen para expresar su apoyo a un candidato. Para cargos estatales o nacionales estas recomendaciones se combinan para designar al candidato del partido por el estado. Las asambleas electorales no son como las convenciones ya que en ellas se producen muchas reuniones simultáneamente en múltiples localidades. Tanto el partido Demócrata como el Republicano tienen reglas propias para gobernar estos grupos. Las reglas varían según los estados.

      REQUISITOS PARA VOTAR Y PRESENTARSE A ELECCIONES

      ¿Quién puede votar?

      Los ciudadanos estadounidenses de 18 años de edad o más pueden registrarse para votar. Para inscribirse, los votantes deben cumplir con los requisitos de residencia que sus estados determinen, los cuales varían, y dentro de los plazos correspondientes.

      ¿Cuáles son los requisitos para presentarse a una elección en Estados Unidos?

      Cada cargo federal que se cubre por elección tiene diferentes requisitos, estos se establecen en los artículos I y II de la Constitución de Estados Unidos.

      Un candidato para presidente de Estados Unidos debe ser un ciudadano natural de Estados Unidos, tener al menos 35 años de edad y haber sido residente de Estados Unidos al menos durante 14 años. Para ser vicepresidente se deben cumplir los mismos requisitos. Según la enmienda 12 de la Constitución, el vicepresidente no puede ser del mismo estado que el presidente.

      Los candidatos para la Cámara de Representantes de Estados Unidos deben tener al menos 25 años de edad, haber sido ciudadanos de Estados Unidos durante siete años y ser residentes legales en el estado en que se presentan a la elección.

      Los candidatos al Senado de Estados Unidos deben tener al menos 30 años de edad, haber sido ciudadanos estadounidenses durante 9 años, y ser residentes legales del estado en que se presentan a la elección.

      Los candidatos a cargos locales o estatales deben cumplir los requisitos que se establezcan en las jurisdicciones correspondientes.

      PROGRAMACIÓN DE ELECCIONES

      ¿Cuándo se celebran elecciones generales?

      Se celebran el martes después del primer lunes de noviembre. La elección de 2008 se celebrará el 4 de noviembre.

      ¿Por qué se celebran las elecciones generales el martes después del primer lunes de noviembre?

      Durante gran parte de su historia, Estados Unidos fue una sociedad predominantemente agraria. Los legisladores tuvieron en cuenta lo que más les convenía cuando eligieron la fecha de noviembre para las elecciones: después de la cosecha, pero antes de que el invierno hiciera los viajes dificultosos. Era el mes en que los granjeros y trabajadores rurales podían acudir a las urnas con más facilidad.

      Puesto que muchos residentes del campo vivían a una distancia considerable de los centros de votación, se eligió el martes en lugar del lunes para que así aquellos que asistían a la liturgia los domingos pudieran salir hacia sus destinos una vez que esta hubiera terminado y llegaran a tiempo para votar.

      Los legisladores no quisieron que el día de las elecciones fuera el 1 de noviembre por dos razones: en primer lugar, porque el 1 de noviembre es el día de Todos los Santos, fecha en que los católicos han de ir a misa, y segundo, porque los mercaderes solían hacer el balance de los libros del mes anterior el primer día de cada mes.

      ¿Cuándo se celebran elecciones primarias?

      Los gobiernos estatales y locales determinan las fechas de las elecciones primarias y de las asambleas electorales. Estas fechas y el tiempo que transcurre entre una elección primaria y general influyen considerablemente para determinar el momento en que los candidatos comienzan la campaña y lo que deciden en cuanto a cómo y cuándo se usan los fondos de la misma.

      En la ruta hacia las elecciones presidenciales, las victorias en las elecciones primarias que se celebran a comienzos del año, como las del estado de Nuevo Hampshire, pueden influir en el resultado de otras primarias que se celebren más tarde.

      COLEGIO ELECTORAL

      ¿Qué es un colegio electoral?

      El colegio electoral es el grupo de ciudadanos designado por los estados para emitir votos por el presidente y vicepresidente en nombre de sus ciudadanos. El proceso de selección de los electores varía de un estado a otro, pero normalmente los partidos políticos escogen a los electores en las convenciones estatales del partido, o por medio de un voto celebrado entre los miembros del comité central del partido. Los votantes de cada estado, al votar por el presidente y el vicepresidente, eligen a los electores el día de la elección general. El colegio electoral, no el voto popular, elige al presidente, pero los dos votos están estrechamente relacionados.

      ¿Cómo elige al presidente el colegio electoral?

      El sistema de colegio electoral otorga a cada estado tantos votos electorales como miembros tenga en el Congreso. El Distrito de Columbia tiene tres votos electorales. Hay un total de 538 votos en el colegio electoral. Un candidato para presidente debe obtener 270 votos para ganar (mayoría simple). Todos los estados menos dos tienen un sistema eliminatorio de voto, en el que el candidato que obtiene la mayoría del voto popular en el estado se lleva todos los votos electorales del estado. Los electores suelen reunirse en la capital de su estado en diciembre para emitir sus votos. Los votos electorales se envían entonces a Washington, donde se cuentan en presencia de una sesión conjunta del Congreso en enero.

      Si ningún candidato presidencial obtuviera la mayoría de los votos electorales, la enmienda numero 12 de la Constitución prevé que la elección presidencial sea decidida por la Cámara de Representantes. En tales casos la Cámara elegirá al presidente por voto de mayoría, eligiendo de entre los tres candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos electorales. Cada estado emite entonces un voto.

      Si ningún candidato a la vicepresidencia obtuviera la mayoría de los votos electorales, el Senado seleccionará al vicepresidente por voto de mayoría, y cada senador elige de entre los dos candidatos que hayan recibido el mayor número de votos electorales.

      ¿En que casos se utiliza el colegio electoral?

      El colegio electoral se utiliza únicamente para elegir al presidente y al vicepresidente.

      ¿Se ha elegido alguna vez un presidente que no haya obtenido la mayoría del voto popular?

      Ha habido 17 elecciones presidenciales en las que el ganador no obtuvo la mayoría del voto popular. La primera vez que ocurrió, resultó elegido John Quincy Adams en las elecciones de 1824, y la última fue George W. Bush en el año 2000.

      Los fundadores del país crearon el sistema de colegio electoral como parte de su plan para compartir poder entre los estados y el gobierno nacional. Según el sistema federal adoptado por la Constitución de Estados Unidos el voto popular de todo el país no tiene implicaciones legales. Como resultado, es posible que los votos electorales que se otorguen según las elecciones estatales pudieran producir un resultado diferente al voto popular nacional. Sin embargo el voto individual de los ciudadanos es importante para el resultado de cada elección.

      OTRAS PREGUNTAS

      ¿Por qué en ocasiones no acuden a las urnas muchos votantes en Estados Unidos?

      Hay varios factores que parecen influir en la cantidad de personas que acuden a votar, que en 2006 fue alrededor del 41 por ciento de los votantes y en 2004 del 61 por ciento. Muchos observadores consideran que las leyes actuales de registro para votar dificultan el que los votantes acudan a las urnas. La composición demográfica del electorado, largos períodos de estabilidad política o económica, resultados predecibles en muchas de las elecciones, y la falta de carisma popular de algunos candidatos son algunos de los factores que afectan el número de votantes que acude a las urnas. Suelen acudir más votantes en las elecciones generales que en las primarias. También suelen acudir más votantes en los años de elección presidencial que en las elecciones de mitad de período.

      ¿Cuáles son los símbolos de los partidos políticos de Estados Unidos?

      El elefante representa al partido Republicano y el borrico al partido Demócrata. El caricaturista político Thomas Nast creó ambas imágenes para la revista Harper's Weekly en 1874. Nast creó un elefante demoledor para representar el "voto republicano". El partido republicano aceptó el símbolo rápidamente como suyo.

      En otra caricatura, Nast criticó a los demócratas por hablar mal de un republicano después de que este hubiera fallecido y los ilustró como un borrico o asno (animales considerados cabezotas y estúpidos) propinándole una patada a un león (el republicano fallecido). El partido demócrata demostró su sentido del humor y aceptó el animal como su símbolo, observando que tiene muchas buenas cualidades, como la de no darse fácilmente por vencido.

      ¿Le dicen las organizaciones a la gente como deben votar? ¿Qué significa que un sindicato o un periódico "respalda" a un candidato?

      La votación en las elecciones en Estados Unidos es secreta y lo que el votante elija es privado. El "respaldo" de un candidato por una organización implica que la organización apoya públicamente a un candidato y aprueba las posiciones que el candidato tiene respecto a temas esenciales. Aunque las organizaciones pueden animar a los votantes a que se unan a tal apoyo, es ilegal la coerción de sus miembros para que voten en contra de lo que consideren por sí mismos.

      (El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      a proposito de las elecciones de los EEUU, recomiendo visitar:

      Las siguientes Direcciones de Internet


      Comisión de Elecciones Federales ( http://www.fec.gov/info/espanol.shtml )

      Partido Demócrata ( http://www.democrats.org/espanol.html )

      Partido Republicano ( http://espanol.gop.com/SpanishContent.aspx?Area=HomePage )

      (El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Declaracion de Derechos de los EEUU

      Declaracion de Derechos

      3 de noviembre de 1791

      ARTICULO PRIMERO

      El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado o se prohíba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para p edir al gobierno la reparación de agravios.

      ARTICULO SEGUNDO

      Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo de poseer y portar armas.

      ARTICULO TERCERO

      En tiempo de paz a ningún militar se le alojará en casa alguna sin el consentimiento del propietario; ni en tiempo de guerra, como no sea en la forma que prescriba la ley.

      ARTICULO CUARTO

      El derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias, será inviolable, y no se expedirán al efecto mandamientos que no se apoyen en un motivo verosímil , estén corroborados mediante juramento o protesta y describan con particularidad el lugar que deba ser registrado y las personas o cosas que han de ser detenidas o embargadas.

      ARTICULO QUINTO

      Nadie estará obligado a responder de un delito castigado con la pena capital o con otra infamante si un gran jurado no lo denuncia o acusa, a excepción de los casos que se presenten en las fuerzas de mar o tierra o en la milicia nacional cuan do se encuentre en servicio efectivo en tiempo de guerra o peligro público; tampoco se pondrá a persona alguna dos veces en peligro de perder la vida o algún miembro con motivo del mismo delito; ni se le compelerá a declarar contra sí misma en ningún juicio criminal; ni se le privará de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal; ni se ocupará la propiedad privada para uso público sin una justa indemnización.

      ARTICULO SEXTO

      En toda causa criminal, el acusado gozará del derecho de ser juzgado rápidamente y en público por un jurado imparcial del distrito y Estado en que el delito se haya cometido, Distrito que deberá haber sido determinado previamente po r la ley; así como de que se le haga saber la naturaleza y causa de la acusación, de que se le caree con los testigos que depongan en su contra, de que se obligue a comparecer a los testigos que le favorezcan y de contar con la ayuda de un aboga do que le defienda.

      ARTICULO SÉPTIMO

      El derecho a que se ventilen ante un jurado los juicios sujetos al "Common Law" en que el valor que se controvierta exceda de 20 dólares, será garantizado, y ningún hecho de que haya conocido un jurado será objeto de nuevo examen en tribunal alguno de los Estados Unidos, como no sea con arreglo a las normas del "Common Law".

      ARTICULO OCTAVO

      No se exigirán fianzas excesivas, ni se impondrán multas excesivas, ni se infligirán penas crueles y desusadas.

      ARTICULO NOVENO

      No por el hecho de que la Constitución enumera ciertos derechos ha de entenderse que niega o menosprecia otros que retiene el pueblo.

      ARTICULO DECIMO

      Los poderes que la Constitución no delega a los Estados Unidos ni prohíbe a los Estados, quedan reservados a los Estados respectivamente o al pueblo.

      (El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/es )
            ************************************************************
             

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Aunque con reservas, expertos de EE.UU. apoyan plan de rescate financiero

      Aunque con reservas, expertos de EE.UU. apoyan plan de rescate financiero

      Dicen que lo único seguro es que no hacer nada es demasiado arriesgado

      Por Burton Bollag
      Corresponsal

      Washington - Cinco especialistas económicos que participaron en una mesa redonda, que tuvo lugar en la Institución Brookings, no estaban seguros de cómo se utilizaría o que conseguiría el plan de rescate financiero propuesto por el gobierno, que asciende a 700.000 millones de dólares. Sin embargo, todos lo apoyan porque consideran que el precio de la inacción podría ser incluso mayor.

      ¿Superaríamos la crisis sin tener que desembolsar semejante cantidad de dinero, tal como sostienen algunos economistas y políticos? Tal vez, dijo Alice Rivlin, investigadora en la Brookings y ex vice presidenta de la Reserva Federal. Sin embargo, la posibilidad de que la crisis podría llevar al colapso del sistema financiero y una profunda recesión económica es una apuesta demasiado grande como para arriesgarse.

      "Es parecido a la guerra nuclear", dijo. No se sabe el resultado "pero lo mejor es hacer todo lo posible para evitarlo".

      Rivlin y los demás expertos se reunieron el 1 de octubre para participar en un debate auspiciado por la Brookings, con el tema "La pregunta de los 700.000 millones de dólares". Analistas de otras organizaciones de investigación en Washington han examinado el asunto y también favorecen en su mayoría el plan de rescate.

      Varios economistas del Instituto Peterson de Economía Internacional apoyan el "plan de alivio para activos en problemas", que ya se cita por sus siglas en inglés, TARP (troubled asset relief program). "Todavía hay tiempo para que la administración de Estados Unidos y el Congreso produzcan un resultado positivo de la demora en la aprobación de la legislación TARP", dijo Morris Goldstein, economista del Instituto Peterson. "Un mejor proyecto de ley TARP puede [...] aumentar la liquidez de los títulos respaldados por hipotecas, asignando más recursos [que los que asignaba la ley TARP en su versión original] para la recapitalización de nuestras instituciones financieras y la mitigación del incremento en la tasa de embargos hipotecarios.

      Incluso los investigadores de la Fundación Heritage, una organización cuya declaración de objetivos incluye "limitar el tamaño del gobierno", abogan por las medidas del Congreso. "Frente a una crisis de esta magnitud, los legisladores deben considerar medidas que no se considerarían en tiempos normales", dicen Stuart Butler y Edwin Meese III en un documento publicado en fechas recientes con el título de "El plan de rescate es esencial y aceptable".

      En la reunión que tuvo lugar en la Brookings, William Frenzel, ex congresista republicano por Minnesota, dijo que la oposición inicial al plan de rescate -que la Cámara de Representantes había rechazado días antes- se debió a la presión de "elementos de la extrema izquierda y extrema derecha". Los primeros se oponían a que se utilizase el dinero de los contribuyentes para sacar de apuros a los inversores, mientras que los segundos decían que el mercado es sacrosanto y no se debe interferir en él.

      Pero después de varios días, los legisladores comenzaron a escuchar cada vez más opiniones menos ideológicas y más representativas de quienes integran sus distritos electorales, dijo. Puede que la gente no confíe demasiado en la capacidad del gobierno para gestionar la crisis, pero "entiende que hay una emergencia" y siente que se debe hacer algo, agregó.

      Los cinco participantes en la mesa redonda se mostraron optimistas de que el plan de rescate seguramente lograría controlar la crisis actual. No obstante, varios señalaron que el secretario de Hacienda Henry M. Paulson Jr. tendrá poderes extraordinarios para llevar a la práctica el plan del gobierno, pero no cuenta con un plan detallado. En lugar de ello, avanzará sin un plan para tratar de solucionar un problema que surgió rápidamente.

      Simon Johnson, investigador principal en el Instituto Peterson de Economía Internacional, empleó la retórica satírica para dejar sentada la idea. "Creo que la razón por la que estamos asustados es [que] los funcionarios públicos en los que mayor confianza se había depositado con respecto a la política económica, el secretario de Hacienda y el presidente de la Reserva Federal, hace dos semanas seguían diciendo al pueblo estadounidense que la economía [...] iba bien, que íbamos a evitar una recesión. Dos días después volvieron a aparecer pidiendo que colocáramos el cinco por ciento del [producto interno bruto] del país en billetes sin marcar en una bolsa de papel fuera de la oficina del Sr. Paulson, sin hacer preguntas".

      No obstante, Johnson y los demás ponentes parecieron aceptar que en esta situación extraordinaria había pocas alternativas a otorgar a Paulson la autoridad para comprar los supuestos valores "tóxicos" que nadie quiere comprar, para poner de nuevo en marcha los mercados de crédito.

      William Gale, director de estudios económicos en la Brookings, dijo que Paulson necesitaría libertad de movimiento. "No se puede estar constantemente apareciendo ante una comisión del Congreso para fiscalización o aprobación, dijo.

      Los ponentes dijeron también que el Departamento de Hacienda debería utilizar los fondos del plan de rescate de manera transparente. Después de todo, la crisis se ha producido en parte por la falta de transparencia en torno a la enorme cantidad de instrumentos financieros respaldados por hipotecas, dejando a los inversores sin saber con certeza su verdadero valor.

      Agregaron que el gobierno podría determinar el valor de dichos instrumentos financieros al sacar rápidamente a subasta una pequeña parte de los valores que compre. "Sabemos que hay inversores en el mercado [...] Están esperando comprar", dijo Johnson. Los economistas dicen que, en el mejor de los casos, el gobierno podría obtener un beneficio de la venta de estos valores, una vez que el mercado se estabilice y suban los precios.

      Una forma de hacer que el mercado sea más transparente en el futuro, dijeron, es reformar el modo en que operan las agencias de calificación de crédito. Inversores de Estados Unidos y del resto del mundo generalmente se basan en las calificaciones crediticias para determinar el riesgo de los complejos títulos respaldados por hipotecas. Los detractores sostienen que estos organismos no hicieron su trabajo y, a menudo, concedían a estos valores calificaciones más altas de las que se merecían.

      "Evidentemente, no funciona [el sistema según el cual] la gente que desea vender el  título paga a las agencias que lo califican", dijo Rivlin.

      Añadió que, después de que se solucione la crisis actual, hay una necesidad urgente de regular los mercados financieros, tras varias décadas de poca fiscalización. "Gran parte de este [problema] podría haberse evitado si hubiéramos tenido normas sensatas para préstamos de hipotecas de alto riesgo".

      Véase "¿Qué medidas tomará EE.UU. para prevenir otra crisis financiera? ( http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=econ-spanish&y=2008&m=October&x=20081002133451pii0.4735987 )"

      El redactor Andrzej Zwaniecki colaboró en la redacción de este artículo.

      (El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov

      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      viernes, octubre 03, 2008

      crisis financiera: Bolsa de Comercio chilena cerró con fuerte caída en línea con Wall Street

       Bolsa de Comercio cerró con fuerte caída en línea con Wall Street 
      Viernes, 03 de Octubre de 2008 
      Economía y Negocios Online

      El índice referencial IPSA de la plaza bursátil, cayó un 2,29%, a 2.607,62 puntos, mientras que el índice general IGPA perdió un 1,84%, a 12.416,78 unidades. 


      SANTIAGO.- Con una nueva baja cerraron las acciones de la Bolsa de Santiago, luego que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un multimillonario plan de rescate para el atribulado sector financiero.

      El índice referencial IPSA de la plaza bursátil, cayó un 2,29%, a 2.607,62 puntos, mientras que el índice general IGPA perdió un 1,84%, a 12.416,78 unidades. 

      El pulso del día
      Las alzas fueron encabezadas por PAZ (17,24%), SK (5,31%) e IANSA (5,12%)

      En tanto, las caídas fueron lideradas por los títulos de TELSUR (-9,38%), WATTS-B (-7,58%) y CAP (-5,85%). 

      Las acciones con mayores movimientos fueron SQM-B ($24.117 millones), ENERSIS($8.095 millones) y CAP ($4.989 millones).

      Indicadores de mercado

      - Crea tu propio portfolio accionario 
      - Variación mercados internacionales
      - Variación del dólar
      - Variación completa del IPSA.



      En tanto, el INTER-10, que mide en el contexto local la variación en la cotización, bajó un 1,96% ubicándose en 3.273,73 puntos.

      El resumen de las transacciones de la jornada dio como resultado 18 papeles al alza, 41 a la baja y 30 sin variación.

      En la Bolsa de Comercio de Santiago se negociaron acciones por $64.422 millones.


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      Bush agradece a demócratas y republicanos el esfuerzo para aprobar el plan


      Bush agradece a demócratas y republicanos el esfuerzo para aprobar el plan

      AGENCIAS | WASHINGTON 

      Actualizado Viernes, 03-10-08 a las 20:12

      El presidente estadounidense, George W. Bush hizo una declaración pública poco después de la aprobación legislativa de su plan de rescate financiero, por parte de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

      Las primeras palabras del presidente norteamericano fueron de agradecimiento a los dos partidos, demócrata y republicano, por su esfuerzo para conseguir la aprobación del plan de rescate financiero. La Cámara de Representantes votó a favor del plan por 263 votos contra 171.

      Bush, quien lanzó una campaña agresiva para que el proyecto que prevé destinar unos 700.000 millones de dólares a rescatar a bancos en problemas fuera aprobado, anunció también la rápida promulgación de la ley al considerarlo vital "para ayudar a que la economía estadounidense supere la tormenta financiera"

       


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      crisis financieras: historias , Recesiones mundiales

      De las principales Recesiones mundiales

      Continuas y dramáticas caídas de la Bolsa, subida del precio petróleo,
      quiebra de empresas, aumento del desempleo... No es la primera vez.
      Éstas son las grandes crisis que pusieron en jaque a la economía mundial.

      por MARÍA JESÚS HERNÁNDEZ

      http://estaticos03.cache.el-mundo.net/especiales/2008/10/economia/crisis2008/img/crisis29.jpg

      Ciudadanos ante la Bolsa de Nueva York el día del 'Crack' (AP).

      EL 'CRACK' DEL 29

      24 de octubre de 1929. Trece millones de títulos se ponen a la venta a precios irrisorios, pero no hay compradores. La Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, comienza hundirse en una jornada conocida como el Jueves Negro de Wall Street. Los mercados bursátiles cayeron en picado después de varios meses de inestabilidad que pusieron punto y final a los felices años 20, en los que cientos de miles de ciudadanos se sumaron al 'boom' especulativo e invirtieron sus ahorros buscando fortuna.

       

      Paquetes de acciones por menos de un tercio de su valor, empresarios y multimillonarios lanzándose desde rascacielos, la Policía clausurando la Bolsa... El pánico se extendió tan rápido entre los inversores que a pesar de la inyección de capital realizada por los bancos, fue inevitable el Lunes Negro y el Martes Negro. El colapso se alargó un mes desembocando en una gran crisis bancaria —de 1929 a 1931 quebraron cerca de 2.000 bancos—. El 'Crack', que coincidió con el inicio de la Gran Depresión, se extendió a todo el mundo por la dependencia financiera y económica con Norteamérica. Aunque la recuperación económica de EEUU ya era visible en 1940, hasta 1954 el Dow Jones no volvió a alcanzar los niveles anteriores a la crisis del 29 .

       

       

      http://estaticos01.cache.el-mundo.net/especiales/2008/10/economia/crisis2008/img/crisispetroleo.jpg

      PRIMERA CRISIS DEL PETRÓLEO (1973-1975)

      Es desde hace décadas un continuo quebradero de cabeza para la economía mundial. El petróleo, la fuente de energía más demandada, protagonizó su primera gran crisis en 1973. La negativa de la OPEP de exportar crudo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur (EEUU y sus aliados de Europa Occidental) fue una de las principales causas. Esta restricción y la posterior subida del precio afectó tanto a industrias, como a empresas y particulares que tuvieron que racionar la energía —el uso del automóvil o del televisor llegó a estar sometido a horarios limitados en algunos países—. A esta decisión, hay que sumarle el caos en el que estaba sumido el sistema monetario internacional tras la decisión de Nixon de desligar el dólar del patrón oro.

       

      Las altas tasas de desempleo, el aumento de la pobreza, la disminución del consumo hicieron planear la sombra del 29. No obstante, muchos especialistas sitúan las causas de esta crisis como una evolución propia del sistema capitalista debido, entre otras cosas, a los avances tecnológicos que provocaron una gran reducción de las plantillas. Con esta crisis se empezó a cuestionar el funcionamiento del 'Estado de bienestar'.

      2ª CRISIS DEL PETRÓLEO (1980 - 1982)

      Cinco años tardó el oro negro en volver a poner en jaque a los países desarrollados. La segunda crisis llegó de la mano de la guerra que enfrentó a Irán e Irak . El conflicto provocó la congelación inmediata de las exportaciones de crudo iraníes y una subida desorbitada de los precios. En esta ocasión, las medidas paliativas no se hicieron esperar y las grandes potencias pusieron en marcha restricciones en el consumo, mientras los especuladores no dudaron en aprovechar el tirón. No obstante, el aumento de la producción de Arabia Saudí y la posterior reanudación de las exportaciones de Irán provocaron una bajada de los precios del crudo.

      LA CRISIS ASIÁTICA (1997)

      Los 'Tigres Asiáticos' sufrieron la peor crisis de su historia a finales de los 90. La excesiva ambición de un gran número de inversores que creyó ver en esta zona una 'mina de oro', explotó cuando en 1997 el déficit comenzó a subir de forma imparable. Los continuos escándalos financieros y una pésima política de préstamos contribuyeron a una gran devaluación de la moneda. No obstante, el momento más duro llegó cuando explotó la burbuja japonesa: el precio de los activos cayó en picado, dejando huella en los mercados internacionales. Gracias al Fondo Monetario Internacional los mercados asiáticos recuperaron el ritmo de crecimiento anterior a la crisis.

      http://estaticos02.cache.el-mundo.net/especiales/2008/10/economia/crisis2008/img/crisispuntocom.jpg

      CRISIS DE LAS 'PUNTOCOM' (2001)

      El rápido desarrollo de Internet y de las empresas que operaban en la red provocó un aumento desorbitado de la inversión en este campo, que provocaron una increíble subida de las acciones, creando con ello una burbuja especulativa. Este sector alcanzó su máxima cotización en 2000, pero tan solo un año después comenzó la caída. Los beneficios casi 'milagrosos' que se esperaban de estas empresas no llegaban y los inversores comenzaron a huir en desbandada del capital de las compañías. La crisis, al estar centrada principalmente en EEUU, no tuvo las dimensiones de las anteriores. En España tuvo su mayor reflejo en Terra, cuyas acciones llegaron a valer 157 euros en 2000 para desplomarse a tres euros cinco años después.

       


      CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en RSE de la ONU
      www.consultajuridicachile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
      oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
      Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
      e-mail: rogofe47@mi.cl
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile