Páginas

miércoles, mayo 25, 2016

el libero ; JOSE JAQUIN BRÜNER EL DISCURSO DE BACHELET EL 21 DE MAYO 2016

21 de Mayo de 2016/VALPARAISO   La presidenta, Michelle Bachelet realiza su tercera Cuenta Pública al país y ante la Sesión del Congreso Pleno, en el salón plenario del Congreso Nacional   FOTO:RODRIGO SÀENZ/AGENCIAUNO

21 de Mayo de 2016/VALPARAISO   La presidenta, Michelle Bachelet realiza su tercera Cuenta Pública al país y ante la Sesión del Congreso Pleno, en el salón plenario del Congreso Nacional   FOTO:RODRIGO SÀENZ/AGENCIAUNO
Se nos transmitió un discurso que parecía el inicio de una larga despedida, el cual buscaba -al mismo tiempo e infructuosamente- mantener el carisma de la promesa inicial. De allí quizá ese talante moderado, algo resignado tal vez, que mostró la Presidenta.
Publicado el 25.05.2016

I

Aún no se apagan los ecos del Mensaje Presidencial del 21 de mayo. Pero son débiles y, su presencia, leve. Todos concuerdan, por ejemplo, en que la Presidenta manifestó un talante moderado, amigable; un tono prudente, conciliador; una actitud menos agresiva y confrontacional. Como si su disposición anímica y su manera de hacer algo -aunque se entienda como "estilo de liderazgo"- fuesen lo importante. Y pesasen más que el fondo, el contenido. Tenía razón McLuhan: vivimos una época en que el medio es el mensaje y la forma de transmisión interesa más que lo transmitido.

En cierto modo, en eso consiste el carisma de los líderes; ese atributo extra-cotidiano que les permite, sobre todo en sociedades del espectáculo, atraer la atención del público, dirigirla hacia sí mismos, convertirse ellos mismos en el mensaje y adquirir un aura que los eleva por encima de la masa, dotando de legitimidad a sus enunciados y decisiones.

Solo que el carisma de Bachelet hace ya más de un año comenzó a rutinizarse, período durante el cual los elementos proféticos, refundacionales, el discurso sobre el cambio paradigmático y de ciclo histórico, todo eso, ha ido perdiendo sentido y valor, transmutándose en acción cotidiana, arreglos burocráticos, cálculo presupuestario; en breve, en rutinas y normalización.

Si, como afirma una comentarista de Max Weber, "el político carismático en una democracia tiene la misión de explicar unas ideas, un programa político, de efectuar una cierta pedagogía política", entonces puede decirse que el discurso de Bachelet el 21 de mayo pasado es un primer reconocimiento -claro y evidente- de que la etapa carismática terminó y comienza ahora el intento por racionalizar las rutinas. De allí también el tono relativamente plano, no-dramático, sin mucho vuelo, algo apagado, de la retórica empleada para ese discurso. No era un tono profético, sino sacerdotal. No anunciaba, renunciaba. No convocaba, explicaba.

Por largos momentos parecía una lista de supermercado, como alguien dijo. Acciones hechas y por hacer. Medidas adoptadas y por adoptar.

Pero, más abajo, denotaba ese giro gradual y profundo hacia el crecimiento económico, la productividad como árbitro de las políticas, el orden de la propiedad, las jerarquías de lo macro y microeconómico, los límites fiscales. En fin, hacia aquello que la prensa burguesa califica como "la seriedad". El rigor. El principio de realidad.

Atrás quedaban, aunque no por completo, ya lo veremos, el Programa (con mayúscula) y sus ilusiones; la universalidad de los beneficios; el asalto sobre la desigualdad (ahora rebautizado, de acuerdo al nuevo talante, como una "grieta social"); el masivo levantamiento de hospitales; la recomposición desde su raíz de las relaciones laborales; la nueva Constitución de la República (aunque hemos oído recientemente que también la antigua tiene "partes estupendas") y los ruidos de la calle (que sin embargo el 21 de mayo se escuchaban venir atenuadamente desde fuera en medio del humo, los gritos, las pancartas y las bombas Molotov).

II

Más bien, dijo la Presidenta ante el Congreso Pleno, vengo aquí a "poner nuestras acciones en perspectiva histórica", que es otra manera de decir que ya no se trata de cambiar la historia, sino de hacerla y contarla. Sin embargo, si de algo carece el texto leído por la Presidenta, es precisamente de "perspectiva histórica".

El pasado -luego de la habitual declaración de orgullo por la Patria que todos juntos hemos construido- queda reducido a una cadena de problemas, disgustos, malestares, debilidades e insuficiencias. Así se lee en el texto presidencial: "durante demasiados años la productividad ha estado estancada"; "nuestra economía se ha centrado en unas pocas materias primas"; nuestro sistema político "permitió malas prácticas"; "la educación de calidad era sólo para los que podían pagarla"; "el Estado ha sido lento para actuar"; "los mercados han sido poco transparentes y poco competitivos"; "sobre todo, hemos sido un país muy desigual"; un país "con mucha discriminación"; un país "con prejuicios hacia las mujeres y poca tolerancia a la diferencia"; un país "donde la desconfianza se ha instalado como problema crítico". Como resultado, "la cohesión de Chile, la fortaleza de su democracia y la capacidad de su economía" se encontrarían debilitadas. En fin, "durante largo tiempo las tensiones y obstáculos […] se acumulaban", con el riesgo de que, de no haber un cambio de rumbo, "las tensiones y obstáculos crecerán y frustraremos nuestra oportunidad de progreso". Por todo esto, "no podemos seguir haciendo más de lo mismo. Esto ya no es una opción". Es el argumento de los malestares acumulados que, de no atenderse, terminan en una explosión.

Nadie podría imaginar que tan desastroso y lamentable estado de la Nación pudiese coincidir con su etapa más vigorosa de desarrollo, modernización capitalista, recuperación democrática, difusión del bienestar material, liberalización cultural e inserción en el mundo, etapa dominada, paradojalmente, por cinco administraciones de la Concertación, incluidas las dos de Bachelet.

Si se usó tan insensato diagnóstico fue porque resultaba funcional -desde el inicio de la actual, segunda, administración Bachelet- para la proclamación de un programa profético, discursivamente radical, aunque medularmente de un reformismo mal concebido y diseñado. Tal diagnóstico buscó, pues, justificar una propuesta que se autoconcebía como neo-revolucionaria dentro del marco de una democracia secuestrada por las transacciones y trampas de la transición y de un capitalismo entregado a la anarquía desquiciadora de los mercados neoliberales.

III

A partir de allí se entiende el levantamiento de un Programa que sus constructores ideológicos -hombres y mujeres de la Presidenta en su momento de liderazgo carismático, bajo el mando de Peñailillo y Arenas- vendieron a la Nueva Mayoría, a la propia futura Presidenta y a la opinión pública como uno de "cambio de paradigma" y de radicales reformas encaminadas a la "desmercadización" de la sociedad chilena y a provocar una democratización del poder de las élites.

Contra toda evidencia y rigor, la Presidenta -flanqueada ahora por Burgos y Valdés como encargados de conducir las rutinas del gobierno- concurrió al Congreso Nacional para explicar que aquellos cambios ofrecidos hace apenas dos años se hallaban cumplidos. Forman, dijo, la obra gruesa de la nueva República.

Es poco serio, sin duda.

Incluso una buena parte de quienes esperamos un buen desenlace para la administración Bachelet, encontramos que el esfuerzo imaginativo y retórico realizado para conectar en un solo relato el diagnóstico de la vieja República destruida, agrietada, que debió ser removida mediante retroexcavadoras y en cuyo reemplazo se levantaron unos nuevos cimientos que dan lugar a una obra gruesa a la cual solo faltarían ahora las "terminaciones" (la parte final de la obra) nos parece chocante e insostenible.

El diagnóstico, ya lo vimos, era verosímil, ni hubo en estos 24 meses nada parecido a una retroexcavadora en acción, ni hay la obra gruesa de un nuevo modelo de desarrollo ni nada siquiera cercano a eso, ni hay meras terminaciones que acometer.

¿Puede alguien sostener seriamente que una reforma tributaria que producirá (quizá) el equivalente a tres puntos porcentuales adicionales para el presupuesto de la Nación, con destino al sector educación básicamente, constituye una medida radical de transformación de la economía, cambiará el ámbito de acción educativa del Estado o significará por sí sola un mejoramiento cualitativo de las oportunidades educacionales? Si la reforma tributaria tuvo además alguna otra intención más allá de aumentar la renta nacional (como mejorar la distribución del ingreso, por ejemplo), el diseño de esa parte fue de tal manera confuso e inviable que debió ser modificado, sin que hasta hoy se conozca su impacto.

En cuanto a la reforma educacional, ¿alguien puede pensar que se ha producido un real cambio en nuestros sistemas escolar y superior o bien que las leyes aprobadas guardan el potencial de efectuar una radical transformación en la calidad, efectividad, igualdad y pertinencia de las oportunidades de aprendizaje y su distribución social? Sería algo así como imaginar que el cambio educacional proviene y se completa con la dictación de leyes. En un momento más bien lírico de su discurso, la Presidenta comparó las leyes educacionales dictadas bajo su administración con la ley de instrucción primaria obligatoria aprobada en 1920. No reparó el autor de esta parte del texto que dicha ley prácticamente no tuvo efecto alguno en lo inmediato, debido a la falta de escuelas y profesores por un lado y, por el otro, de recursos presupuestarios imprescindibles para expandir el acceso. Al contrario, ¡hubo que esperar hasta el gobierno de Frei Montalva para una efectiva reforma y universalización de la enseñanza primaria!

En el nivel superior, en tanto, el gobierno ha dado muestras, incluso el propio discurso del 21 de mayo, de no estar en condiciones de cerrar la brecha entre la profecía de la gratuidad universal proclamada por el Programa y las condiciones de base de nuestro sistema, el cual ha sido removido, pero no reformado; desordenado y no mejorado; amenazado pero tampoco disciplinado. Imagínese entonces: la ley que debe provocar el cambio de la educación superior ni siquiera ha sido enviada aún al Parlamento y el Mensaje presidencial no contuvo indicación alguna al respecto. Entretanto, ha sido reemplazado al interior del Mineduc el encargado de llevar adelante este proyecto, lo cual debe entenderse como un tardío intento por mejorar la gestión política. De modo que este nivel de la educación ha quedado fuera de la obra gruesa, lo cual no impide que desde ya haya pagado un costo en continuidad de su desarrollo y materialización de su planes estratégicos.

Hay otras dos reformas anunciadas que supuestamente son parte de esta parcial, dispareja e incompletísima obra gruesa, ambas en diferente estado de avance pero en igual situación de confusión, contradicciones ideológicas y enredos de gestión política. La reforma laboral y la reforma constitucional. Una y otra parecían inicialmente, en el momento profético, iluminar la nueva República con la promesa de un cambio en las relaciones de producción (capital/trabajo) y un cambio en los fundamentos mismos del contrato institucional que da sustento a nuestra democracia capitalista o capitalismo democrático, sirviendo como marco para el ejercicio de nuestros derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación y para determinar las obligaciones del Estado con el bienestar de los ciudadanos.

Ambas iniciativas están sujetas a las tensiones internas del gobierno y la NM. Por eso mismo, la Presidenta las mencionó solo superficialmente en su Mensaje. La primera (laboral) busca aún cómo conciliarse con el fallo del Tribunal Constitucional y con el nuevo énfasis en el crecimiento y la productividad que Bachelet fijó como norte para los dos años que restan de su administración. La segunda (constitucional) avanza a través del laberíntico, granular y líquido proceso de "participación-consulta-conversación-celebración comunitaria-focus group"diseñado por el gobierno, sin que se avizore todavía su dirección.

En breve, de obra gruesa no corresponde hablar ni desde el punto de vista del proceso político, ni de la gestión gubernamental, ni tampoco metafóricamente. Lo que hay son proyectos de mejor o peor factura, algunos de los cuales han sido aprobados por el Congreso, pero la mayoría de los cuales no comienza aún a implementarse. Propiamente, la obra política de los gobiernos tiene su etapa culminante, y la más compleja, en la implementación de dichos proyectos, que es justo cuando se transita de la promesa a la realización, de las profecías a la rutina, de la letra a la acción. Llamar a esta etapa "de terminaciones" es otro error, pues ahora recién comienza a materializarse la idea, el diseño. Cuando entran en contacto con la densa, espesa, realidad de los burócratas al nivel de la oficina, de las operaciones y transacciones, del cambio de conductas, del toma y daca, de las resistencias, de las inercias, del micro-orden preexistente y de las culturas locales de los usuarios y beneficiados.

IV

En la puesta en "perspectiva histórica" de lo que viene por delante, la Presidenta fue más bien escueta. De hecho, habló de los próximos dos años. Y de los límites y restricciones que existen en los contextos de avance. La voz de fondo a este respecto la puso posteriormente el ministro de Hacienda. En entrevista publicada en el diarioEl Pulso del 23 de mayo, dijo: "Lo que nos ha pasado es que estamos dedicados a hacer demasiados proyectos de ley y a gestionar menos el día a día. Parte de lo que nos pasa es que los ministros gastamos mucho más tiempo en la gestión política por proyectos, que en la gestión estratégica interna de que las cosas funcionen bien. Por eso hemos tenido algunos errores que han salido por la prensa. Estoy pensando en decretos que hay que rehacer. La Presidenta hace un tiempo nos pidió más tiempo para la gestión de los ministerios". Y Valdés apuntó también al corazón de la promesa programática del gobierno, al fijar con realismo la frontera de lo posible: "Lo que es claro es que llegar a la gratuidad universal con los recursos que hoy tenemos es muy difícil, porque le pone una presión muy grande al resto del aparato público. O sea, si no se hace nada más, se puede. Pero hay otras necesidades también".

Más expresiva de los estrechos deslindes que acotan lo que viene por delante fue la respuesta del ministro Valdés al ser consultado sobre el costo de las iniciativas contenidas en el discurso presidencial. Respondió así: "lo nuevo completamente es el plan de vivienda que […] son alrededor de USD 400 millones […] en tres años. Y hay una serie de anuncios acotados, del orden de 30 mil millones de pesos" agregó, esto es, unos USD 50 millones adicionales.

No hay pues mucho margen para "terminaciones" caras ni tampoco para expandir la obra gruesa, ni para sueños que vuelen tan alto como subieron las expectativas en el momento carismático del arribo de la Presidenta al gobierno.

Quienes prepararon el discurso del 21 de mayo parecen haber quedado sin espacio tampoco para construir un relato más coherente e interesante sobre el futuro del país a mediano plazo, más allá de la administración actual, que uniera en un relato los eslabones del tiempo revisando aquel pasado lleno de fallas y malestares que diagnosticaron, el presente de una obra gruesa que al análisis aparece bastante modesta y los próximos dos años que restan del gobierno, los que el ministro Valdés ha sometido a la regla del realismo con renuncia.

En efecto, poco se nos dijo respecto de hacia dónde va el país de los jóvenes Ni-Ni (que no estudian ni trabajan) y de la anomia expresada nihilistamente; de La Araucanía y Chiloé; de cómo compensaremos las desigualdades de la cuna al nivel de la educación temprana y de la educación obligatoria; de qué manera aseguraremos el crecimiento del país durante las próximas décadas hasta 2050, y de cómo responderemos a las demandas de empleo, seguridad y consumo de las múltiples nuevas capas de clase media emergente pero todavía vulnerable.

Se nos transmitió, en cambio, un discurso que parecía el inicio de una larga despedida, el cual buscaba -al mismo tiempo e infructuosamente- mantener el carisma de la promesa inicial. De allí quizá ese talante moderado, algo resignado tal vez, que mostró la Presidenta. Como si nos quisiera transmitir que también ella, igual que El Quijote (aunque sea una pseudo cita a él atribuida) había llegado al punto en que debía reconocer que "con la iglesia hemos topado, amigo Sancho", aludiendo a los obstáculos insalvables que la realidad impone, incluso a los gobernantes.

 

José Joaquín Brunner, Foro Líbero.




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Las energías renovables dan empleo a 8,1 millones de personas a nivel mundial,

Las energías renovables dan empleo a 8,1 millones de personas a nivel mundial, afirma nuevo informe de IRENA

El número de empleos en la energía renovable sigue aumentando pese a la baja que se registra en el sector energético en general 

Abu Dhabi, E.A.U., 25 de mayo de 2016 – Actualmente más de 8,1 millones de personas trabajan  en el sector de la energía renovable a nivel mundial, lo que representa un aumento del cinco por ciento desde el año pasado, de acuerdo con un informe publicado hoy por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) en su 11ª reunión de Consejo. El informe, Renewable Energy and Jobs – Annual Review 2016 (Energías Renovables y Empleo – Informe Anual 2016), proporciona también una estimación global del número de puestos de trabajo en las grandes centrales hidroeléctricas, con un cálculo conservador de 1,3 millón de empleos directos adicionales en todo el mundo.

"El crecimiento continuo del empleo en el sector de las energías renovables es significativo pues contrasta con las tendencias en el sector energético en general", comentó el Director General de IRENA, Adnan Z. Amin. "Este aumento es impulsado por la disminución de los costos de la tecnología de energía renovable y de marcos normativos favorables a este sector. Esperamos que esta tendencia continúe a medida que el negocio de las energías renovables se fortalece y los países avanzan para alcanzar los objetivos climáticos que acordaron en París".

En 2015, el número total de puestos de trabajo en energías renovables aumentó a nivel global, al tiempo que el empleo en el sector de la energía en general decayó, indica el informe. En los Estados Unidos, por ejemplo, el empleo en las energías renovables aumentó un 6 por ciento, mientras que los puestos de trabajo en los sectores del petróleo y el gas disminuyó un 18 por ciento. Del mismo modo, en China, la energía renovable empleó 3,5 millones de personas, cuando el petróleo y el gas emplearon 2,6 millones.

Al igual que en años anteriores, un motor clave para la generación de empleo en el sector han sido los marcos normativos favorables. Las licitaciones nacionales y estatales en India y Brasil, así como los créditos fiscales en Estados Unidos y las políticas favorables en Asia han contribuido al aumento del empleo.

Los países con  mayor número de puestos de trabajo en energías renovables en 2015 fueron China, Brasil, Estados Unidos, India, Japón y Alemania. El sector solar fotovoltaico sigue siendo el mayor empleador de energía renovable en todo el mundo, con 2,8 millones de puestos de trabajo en fabricación, instalación, funcionamiento y mantenimiento, lo cual indica un aumento en comparación con los 2,5 millones del último recuento. Los biocombustibles líquidos fueron el segundo mayor empleador mundial, con 1,7 millones de puestos de trabajo, seguidos por la energía eólica, que creció un 5 por ciento hasta alcanzar los 1,1 millón de puestos de trabajo a nivel mundial.

"A medida que la actual transición energética se acelera, el crecimiento del empleo en el sector de la energía renovable seguirá siendo fuerte", señaló Amin. "La investigación de IRENA estima que duplicar la cuota de las energías renovables en la matriz energética mundial para 2030, lo suficiente para cumplir con los objetivos climáticos y de desarrollo mundial, generaría más de 24 millones de empleos en todo el mundo".

Selección de conclusiones del informe:

  • La energía fotovoltaica solar es el mayor empleador del sector de energía renovable con 2,8 millones de empleos en todo el mundo, lo cual representa un aumento del 11 por ciento en relación con el último recuento. El empleo creció en Japón y Estados Unidos, se estabilizó en China y disminuyó en la Unión Europea.
  • Las elevadas tasas de instalación de energía eólica en China, Estados Unidos y Alemania resultaron en un aumento del 5 por ciento del empleo mundial, lo que ascendió a 1,1 millón de puestos de trabajo. Solamente en Estados Unidos, el empleo en el sector de energía eólica aumentó un 21 por ciento.
  • Los puestos de trabajo en biocombustibles líquidos, calefacción y refrigeración solar, así como grandes y pequeñas hidroeléctricas disminuyeron debido a diversos factores, incluyendo una mayor mecanización, la desaceleración del mercado de la vivienda, la supresión de subsidios y el descenso en el número de nuevas instalaciones.
  • Con más de un tercio de las adiciones en la capacidad de energías renovables a nivel mundial, China generó 3,5 millones de puestos de trabajo en 2015.
  • En la Unión Europea, el Reino Unido, Alemania y Dinamarca fueron los líderes mundiales del empleo en el sector de la energía eólica marina. En general, las cifras de empleo en la Unión Europea se redujeron por cuarto año consecutivo debido al  débil crecimiento económico. Los puestos de trabajo disminuyeron un 3 por ciento, es decir a 1,17 millón en 2014, último año del que hay datos disponibles. Alemania sigue siendo el empleador más importante en el sector de energías renovables de la Unión Europea, con casi tantos puestos de trabajo como Francia, Reino Unido e Italia juntos.
  • En los Estados Unidos, el empleo en el sector de energías renovables aumentó un 6 por ciento impulsado por el crecimiento en las energías eólica y solar. El empleo en la energía solar aumentó un 22 por ciento, es decir, 12 veces más rápido que la creación de empleo en la economía de Estados Unidos, superando las cifras en los sectores del petróleo y el gas. El empleo en la industria eólica creció también un 21 por ciento.
  • Japón experimentó mejoras considerables en la energía solar fotovoltaica en los últimos años, resultando en un aumento del 28 por ciento del empleo en 2014.
  • En India, los mercados de la energía solar y eólica han experimentado una actividad sustancial, ya que los ambiciosos objetivos en materia de energía renovable se han traducido en marcos normativos concretos.
  • África también ha sido escenario de numerosos e interesantes avances para la creación de empleo, incluyendo el desarrollo de la energía solar y eólica en Egipto, Marruecos, Kenia y Sudáfrica.
  • Las investigaciones preliminares de IRENA indican que el sector de la energía renovable emplea una mayor proporción de mujeres que el sector energético en general.

Descargar el informe "Renewable Energy and Jobs – Annual Review 2016" (En Inglés)http://bit.ly/1TrVO5o

###

Acerca de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA)

La Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), es la plataforma mundial para la cooperación en materia de energías renovables e intercambio de información integrada por 147 miembros (146 Estados y la Unión Europea). Actualmente se encuentran en proceso de adhesión otros 29 países, los cuales participan activamente en la plataforma. IRENA promueve la adopción generalizada y el uso sostenible de todas las formas de energía renovable con miras al desarrollo sostenible, el acceso a la energía, la seguridad energética, el crecimiento económico y la prosperidad con baja emisión de carbono. www.irena.org

Información de contacto:

Timothy Hurst, Chief Communications Officer, IRENA, thurst@irena.org

T: +971 2 417 9966; M: +971 56 677 0116



Los siguientes folders están disponibles para descargar:


JOBS2016 tweet2

JOBS2016 tweet3


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#RSE Combate a la corrupción empresarial, otra práctica de RSE

Por Diego González.-

Combate a la corrupción empresarial, otra práctica de RSE

Analistas consultados por Ámbito Biz aseguran que la lucha contra la corrupción intraempresa "es central para la sustentabilidad" de la misma. La prevención es la herramienta más eficaz, sin embargo es casi nula en nuestro país. En la Argentina 8 de cada 10 empresas tuvieron en el último año al menos un fraude detectado. Claves para combatirlo.

Por: Diego González


Momento a la transparencia, comité de ética y políticas anticorrupción son algunas de las herramientas para el buen gobierno corporativo y también pueden ser miradas como prácticas de responsabilidad social. Especialistas consultados por Ámbito Biz coinciden con esta postura aunque adelantan que hay poca prevención y que la corrupción dentro de las organizaciones es un problema latente.

Según el paulista Caio Magri director de operaciones del Instituto ETHOS de Brasil la triada ética, transparencia y lucha anticorrupción "es tema central para la sustentabilidad". "Los cambios en la gestión de negocios pueden provocar cambios importantes en la sociedad", analiza. "Sin dudas el combate contra la corrupción es una política de RSE. Porque hay un compromiso de construir una sociedad mejor", añade por su parte Luis Ulla, director de investigación y desarrollo del IARSE. Sin embargo, pese a las buenas intenciones los casos de corrupción crecen a diario.

Para graficar, un reciente informe global de Kroll afirma que más del 40% de los profesionales del área de cumplimento anticipan que este año crecerán los riesgos de la corrupción intraempresa y el 25% dice no tener confianza en los controles internos. Estas señales de alerta se incrementan en la región, de hecho, "8 de cada 10 empresas argentinas tuvieron en el último año al menos un fraude detectado", explica Matías Nahón managing director de Kroll para la región cono sur.

Nahón sostiene que cualquier acción que se tome en esta temática es positiva dado que "las políticas de prevención de fraude y corrupción en las empresas son prácticamente inexistentes, sobre todo en Latinoamérica". Desde esta consultora internacional que trabaja en mitigación y control de riesgos, aseguran que las organizaciones que implementan planes de control lo hacen cuando es tarde, o sea cuando ya se cometió algún delito y deben pagar multas millonarias. Para Ulla se llega a este estadio por un "debilitamiento de la cultura de valores dentro de la compañía" y advierte que se deben realizar sanciones disciplinarias ejemplares. 

COMPLIANCE 

Según los especialistas consultados la principal herramienta para combatir la corrupción dentro de las empresas es la prevención. Para ello postulan al menos dos alternativas, la creación de comités de ética y la adopción de mecanismos de compliance o normas de cumplimiento.

Magri las define como "un conjunto de políticas que la empresa construye para prevenir, investigar y punir a quienes están involucrados en corrupción" y lo ubica por encima de los comités de ética. Además postula al menos cuatro etapas: auditar constantemente, tener compromiso del directorio, realizar capacitaciones y abrir mecanismos de denuncias anónimas que pueden dar inicio de investigaciones. Nahón postula que deben implementarse planes integrales en las compañías pero ante el contexto nombra algunos tips que suman a la prevención: compulsa de precios al hacer compras, verificar antecedentes de proveedores, verificar si no hay connivencia entre proveedores y quien hace la contratación y reducir al mínimo contratación directa. Además suma hacer comprobación de antecedentes laborales de los empleados que se incorporan sobre todo a áreas sensibles como compras.

En tanto, el cofundador de IARSE resalta que "tener un código de ética en una empresa sirve para decirle para adentro y para afuera estos negocios sí los hago y éstos no y debe ser comunicado claramente a toda la organización". Sin embargo, Nahón explica que "la mayoría tienen sus códigos de ética o manuales de procedimientos, el problema grave es que nadie lo cumple o nadie fiscaliza que esto se cumpla".

La fiscalización es otro punto central. Mientras Ulla reclama un contralor interno que pueda "identificar conflictos de intereses", Nahón aporta que éste debe ser un externo a la organización ya que una persona que pertenece a la empresa "carece de expertise e independencia". Además los analistas aseguran que estas prácticas no son sólo para multinacionales, incluso advierten que las pymes corren con más ventaja por su tamaño.

En definitiva, el control de la corrupción no es más que una política para mantener a la empresa "limpia" y continuar con un negocio con retornos y que pueda expandirse. "Hoy es necesaria la previsión porque estamos en un momento donde hay más apetito por la inversión extranjera y el inversor extranjero demanda todo lo que tiene que ver con compliance", finaliza Nahón.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

#CORRUPCION Historias que unen al PPD con SQM (Parte I)

Historias que unen al PPD con SQM (Parte I)

Detalles desconocidos de la relación de Patricio Contesse con diversos dirigentes, así como de la compleja semana que vivió la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, marcan la trastienda de la crisis de una colectividad que justo hoy elige a su nueva mesa directiva.

F. Artaza, G. Faúndez y A. Trujillo22 de mayo del 2016 / 00:57 Hrs

Carolina Tohá

El amargo cumpleaños de la alcaldesa

" Con todo lo que ha pasado, no estoy de ánimo para celebraciones". Una frase parecida a esa se leía en el correo electrónico que la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, envió a sus amigos más cercanos para anunciar que había decidido suspender la fiesta que haría esa noche en su casa para conmemorar su cumpleaños número 51.

La mañana del sábado 14, La Tercera publicó un informe enviado por la Policía de Investigaciones (PDI) a la fiscal Carmen Gloria Segura, en el marco de la investigación del caso SQM, que daba cuenta del traspaso de $ 57 millones de la minera no metálica, controlada por el ex yerno de Pinochet Julio Ponce, a una fundación ligada al Partido por la Democracia (PPD) entre 2011 y 2012, período en que Tohá estuvo en la presidencia de la colectividad. 

No fue lo único que agrió el planeado festejo de Tohá. Junto al informe policial se publicó una entrevista al director ejecutivo de Chile Ambiente, Patricio Rodrigo, ratificando lo que había dicho a la policía a mediados de enero: que la directiva del PPD de ese entonces le pidió ayuda para el financiamiento del partido, para lo cual debió suscribir un convenio con SQM-Salar. Los dineros fueron transferidos por Chile Ambiente directamente al PPD.

 A cinco meses de las elecciones municipales, los antecedentes golpearon con fuerza a Tohá. Hasta entonces, la edil aparecía como una carta segura para ganar la reelección en Santiago, al punto que en la oposición ni siquiera aparecía una figura que quisiera dar la pelea, pese a la presión del ex Presidente Sebastián Piñera sobre Chile Vamos para que el conglomerado levantara candidaturas con peso y trayectoria suficientes para disputar las comunas emblemáticas. El viernes 20, la alcaldesa-sin embargo- señaló estar dispuesta a ir a primarias para ratificar su repostulación.

En medio del escándalo, Tohá decidió también ese fin de semana suspender su agenda pública -no asistió el domingo 15 a un acto de la Junaeb en su comuna- y evitó a la prensa. Su primera respuesta la dio a través de un comunicado. "Me gustaría aclarar que, como presidenta del PPD, las gestiones de financiamiento que apoyé fueron apegadas a la ley" (...). No solicité a Patricio Rodrigo, ni directa ni indirectamente, ningún asunto relacionado con el financiamiento del partido", afirmó Tohá en una declaración en la que aseguró, además, que para su campaña municipal no pidió recursos a SQM.

La forma en que la alcaldesa reaccionó fue mal evaluada en el oficialismo, y en las filas del propio PPD, donde ya comenzaba a desatarse una suerte de guerra civil, hubo críticas hacia la edil.

El misil contra la emblemática dirigenta se daba en un momento especialmente complejo para el partido, tras la renuncia hace dos semanas del ex fundador y ex timonel de esa colectividad, el diputado Pepe Auth, quien abrió un debate en el que acusaba pérdida de identidad y malas prácticas en el PPD. Además, el partido quedaba en la mira por eventual financiamiento irregular en medio de un proceso de elecciones internas que culmina hoy, domingo 22, incentivando el cruce de acusaciones entre sus dirigentes.

El mal pie en que quedó Tohá fue evidente. En menos de 24 horas, la versión que había dado a conocer quedó en entredicho luego de que se divulgara que ella, en su calidad de presidenta del PPD, había firmado en 2011 el certificado que se entregó al Servel para registrar a la fundación Chile Ambiente como instituto de formación política del partido, facultando al organismo que dirige Patricio Rodrigo a recibir donaciones para el PPD. 

De hecho, entre los documentos alojados en el Servel y que vinculan a la corporación ambientalista con esa colectividad, según pudo comprobar Reportajes, Tohá es quien firma todos los textos, incluida la solicitud para dejar sin efecto la inscripción de Chile Ambiente y dar paso a la Fundación por la Democracia como instituto de formación política vinculado al PPD, en febrero de 2012.

"Esa no es la modalidad de financiamiento del PPD", había dicho Tohá a Reportajes en mayo de 2015, luego que este medio revelara los primeros antecedentes que vinculaban a SQM con pagos a la colectividad política mientras la hoy alcaldesa presidía la colectividad. En esa oportunidad, Tohá aseguró que existía una "relación de mucho tiempo con Chile Ambiente, hemos tenido sintonía con ellos y lo que conozco es que tienen una larga trayectoria de hacer asesorías a instituciones y empresas, así que nunca he tenido la idea de que cumplan un rol distinto a ese".

Una versión que se vio obligada a cambiar a mitad de semana, luego de que escalara la presión política en su contra para que saliera a enfrentar las acusaciones y los cuestionamientos a su candidatura a la reelección como alcaldesa de Santiago. "Asumo la responsabilidad política", dijo Tohá el miércoles 18 en una de las varias entrevistas radiales que concedió ese día. "Seré la primera en darme cuenta de si esto afecta mi candidatura", agregó, afirmando que mantenía firme su postulación.

Parlamentarios del PPD admiten que hace varios meses sabían en el partido que la PDI estaba interrogando a una veintena de militantes y ex dirigentes de la colectividad en el caso SQM. Pero, al parecer, todos estaban medianamente alineados en sus testimonios y nada auguraba la crisis que estalló esta semana.

Lo que no estaba en los cálculos del partido es la molestia del director ejecutivo de Chile Ambiente, Patricio Rodrigo, por el silencio de Tohá. El ambientalista y ex militante PPD está querellado por el SII en el caso SQM por las boletas que entregó a la minera no metálica y la fundación pasa un difícil momento a raíz de los cuestionamientos que ha recibido por sus nexos con SQM, lo que explicaría su interés por aclarar que los $ 57 millones que recibió de esa empresa eran para pagar los gastos corrientes del PPD y que lo hizo luego de que le fuera solicitado como un favor por miembros de la entonces mesa directiva del PPD.

La mayor sorpresa en el PPD, sin embargo, no fue causada por el testimonio de Rodrigo, sino por la declaración policial del ex jefe de administración y finanzas de la colectividad Sergio Ortega. Considerado un funcionario de la burocracia partidaria sin agenda política propia, Ortega, quien atraviesa por una delicada situación de salud, dirigió el 16 de marzo las sospechas directamente en contra del senador Guido Girardi. "Mi apoyo a Chile Ambiente era colaborar con el proceso administrativo que realizaba María Alicia Rodrigo (funcionaria de la ONG e hija de Patricio Rodrigo) y recuerdo que pusimos a disposición de Chile Ambiente a un junior del PPD, a don Henry Toro. Este último retiraba facturas de Chile Ambiente y las entregaba a Soquimich. Esta pseudo obligatoriedad que teníamos con Chile Ambiente surgió como una instrucción superior de la directiva del partido, con el propósito de brindarle ayuda a don Guido Girardi, que era un senador connotado", dijo Ortega a la PDI.

Los dichos de Ortega ponían un manto de duda sobre el destino que habría tenido el dinero que SQM traspasó al PPD. En el partido afirman que los fondos fueron empleados para pagar gastos operativos de la colectividad: arriendo, luz, agua, sueldos de funcionarios. 

Tohá asumió la directiva del PPD en agosto de 2010, en un momento especialmente complejo. Era la primera vez en 20 años que el partido estaba en la oposición. No se trataba sólo de un golpe político, sino que también financiero. De un día para otro se quedaron sin los aportes económicos mensuales que hacían sus ministros, subsecretarios, intendentes y gobernadores. Más de siete millones mensuales en promedio.

En vez de reducir gastos, Tohá, uno de  los liderazgos con proyección dentro del PPD, aumentó la planta de colaboradores pagados -incluso contrató a un jefe de gabinete- y abrió plataformas digitales para posicionar su figura y la del partido.

Fue en ese contexto que el tesorero del partido, Luis Matte Lira, habría materializado contactos con SQM  para conseguir recursos. Tohá conocía a Matte desde la juventud, habían participado en la misma época en la Fech y ambos eran hijos de ex ministros del Presidente Allende. 

 Según un ex colaborador de la hoy alcaldesa en el período en que fue presidenta del PPD, Matte aprovechaba sus redes en el empresariado para buscar financiamiento para el partido. No saben qué ofrecía, pero lo habitual es que después llegaba a la sede pidiendo que Tohá contestara el teléfono y hablara con ese empresario. A ese acto, asegura la fuente, le llamaban el "pase regio".

Habría sido Matte el que recurrió a Patricio Contesse en SQM y la necesidad de este contacto explicaría, en parte, la reunión entre Tohá y el ejecutivo de la minera no metálica concertada en mayo de 2011, de acuerdo con los correos electrónicos entre la secretaria de Contesse, Katherine Bischoff, y Matte incautados en el marco del caso SQM.

Bischof declaró el 7 de abril pasado que había visto a Tohá reunirse en una oportunidad en las oficinas de SQM. Aunque no dice la fecha en los correos que envió a Matte, la secretaria daba tres alternativas, todas entre el 6 y el 14 de junio de 2011. El mismo mes en que se firmó el convenio entre Chile Ambiente y SQM, según declaró Patricio Rodrigo.

Poco después de esa reunión, Tohá viajó al Salar de Llamara junto a Contesse, en un viaje pagado por SQM, para conocer las instalaciones de la minera.

Según ex colaboradores de la alcaldesa en la presidencia del PPD, ese viaje lo organizó Matte y le habría dicho a Tohá que iría junto a otros dirigentes del PPD, lo que finalmente no ocurrió.

 

Luis Matte

El ex recaudador de Bachelet que pudo ser subsecretario

Hoy es blanco de críticas en su partido, pero Luis Matte Lira estuvo a punto de formar parte del gobierno con el respaldo del PPD. El ex tesorero que hoy aparece como el principal responsable del esquema de financiamiento de la colectividad a través de recursos de SQM y otras empresas, estuvo en las listas de nombres propuestos por la directiva a la Presidenta Bachelet para asumir como subsecretario de Minería o de Economía.

Su rol como encargado de las finanzas de la directiva que encabezó Tohá entre el 2010 y el 2012, sus conexiones con el mundo empresarial, pero sobre todo el respaldo del llamado "laguismo" del PPD lo posicionaron como candidato a asumir un cargo importante en el gobierno de la Nueva Mayoría. Su nombre, sin embargo, era visto con recelo en el equipo más cercano de la Mandataria, lo que lo terminó dejando fuera.

Entre quienes trabajaron para la conformación del primer gabinete del segundo gobierno de Bachelet afirman que veían con distancia el estilo de Matte. Lo conocían bien, porque el ingeniero comercial colaboró en labores de recaudación para la primera campaña presidencial, como parte del grupo "anfitriones por Bachelet", que buscaba acercar a la entonces candidata con empresarios de centroderecha. Según dicen, Matte organizó varias cenas con importantes representantes del mundo privado en su casa para reunir fondos. A al menos una de ellas, aseguran miembros del ex comando de campaña, asistió el entonces gerente general de SQM, Patricio Contesse.

Fanático de las motos, un hobby que lo llevó a tener un grave accidente hace algunos años (estuvo tres semanas en coma), era visto como un excéntrico en su partido. En el PPD comentan que Matte solía jactarse de sus redes con los principales grupos económicos y buscaba permanentemente hacer puentes entre los dirigentes de la tienda y empresarios.

Según él mismo ha comentado a cercanos, su relación con Contesse es muy anterior al acuerdo que gestionó para conseguir recursos para el partido -a través de un contrato con Chile Ambiente- y al viaje que hizo junto a Carolina Tohá para conocer las instalaciones de la minera en María Elena y San Pedro de Atacama. El vínculo provendría, ha comentado Matte, de algunos negocios a  través de su empresa Agrícola e Inversiones La Jáquima Limitada, dueña de varias concesiones mineras en la zona del Salar de Llamara.

Aunque es militante antiguo, hasta el 2010 Matte careció de una vida partidaria demasiado activa, al menos no tuvo roles dirigenciales. Su nombramiento como tesorero fue visto como una movida para asegurar recursos en un momento en que el partido se quedaba -luego del cambio de gobierno- sin su principal fuente de ingresos: las cuotas de las autoridades y funcionarios públicos. Cuando se selló su ingreso a la mesa de Tohá, promovido por Bitar (viejo amigo de su padre, el ex ministro de Allende Luis Matte Valdés, con quien estuvo preso en isla Dawson), Luis Matte Lira organizó un gran evento. En su casa de Las Condes citó a todos los principales dirigentes del PPD a un asado que para algunos quedaría como una de las actividades más memorables del partido en el último tiempo.

Chile Ambiente

La renuncia del amigo de Lagos y la crisis interna del brazo ambientalista PPD

A través de una carta enviada a algunos directores de la corporación, Hernán Sandoval, militante histórico del PPD y amigo del ex Presidente Ricardo Lagos, comunicó su decisión de renunciar a Chile Ambiente. Molesto con las primeras noticias que vinculaban a la entidad con vías de financiamiento irregular para su partido -y que fueron publicadas por Reportajes en mayo del año pasado- hace ya varios meses que el presidente y miembro fundador de Chile Ambiente tomó total distancia del caso que hoy complica a la colectividad.

Desde entonces, la que era reconocida como una de las agrupaciones ambientalistas más influyentes en Chile vive su propia crisis interna. La querella del SII contra Patricio Rodrigo y la investigación de la fiscalía por el uso de la corporación para derivar fondos de SQM y otras empresas hacia el partido le han costado no sólo el reproche de las organizaciones sociales vinculadas a sus mismos temas, sino que, además, han puesto en entredicho todo el sistema de financiamiento utilizado desde su creación, en 1992.

El miércoles 18, el denominado Consejo de Defensa de la Patagonia, a través de un comunicado público, se pronunció por la situación de la corporación. La reacción se produjo porque la entidad que administra Patricio Rodrigo fue una de las que lideraron la campaña "Patagonia sin Represas", reconocida por su oposición al proyecto HidroAysén, y en la que participaban otras 80 organizaciones. Fue en el período más álgido de esa campaña, en la que Rodrigo era uno de los voceros, que se suscribió el convenio de SQM con Chile Ambiente.

"Durante los años de campaña, no fuimos informados de que la corporación Chile Ambiente estaba acreditada en el Servel como instituto de formación política, menos aún que recibía financiamiento de Coyanco, ni SQM-Salar, vinculada a Julio Ponce Lerou, quien merece nuestro más profundo cuestionamiento por los hechos y trayectoria que el país conoce", señala el comunicado, en el que se aclara, además, que cada una de las organizaciones vinculadas a la oposición a HidroAysén recaudaba recursos para la campaña de manera autónoma.

Según un informe del Tesoro norteamericano, sólo de los fondos que habían llegado desde Estados Unidos entre 2008 y 2010, Chile Ambiente fue uno de los principales receptores de recursos, los que ascendían a más de US$ 400 mil, sólo por parte de una de las fundaciones que apoyaron la causa. 

Si bien Patricio Rodrigo ha dicho estar pagando los costos por los errores cometidos por la directiva del PPD que lideraba Carolina Tohá, específicamente por el tesorero Luis Matte -que es quien habría ideado el sistema para transferir los recursos a través de un think tank inactivo, como lo era entonces Innovación y Democracia-, el futuro de Chile Ambiente aparece amenazado. A la espera del avance en las indagaciones, la oposición se apresta a iniciar ya algunas acciones de fiscalización sobre los contratos que mantuvo y mantiene activos con el Estado.

Y es que, según registros de Mercado Público, la corporación suma contratos por más de $ 500 millones con distintas reparticiones de gobierno, como la Conaf, la Conadi y la Comisión Nacional de Energía - durante el primer y segundo gobierno de Miche-lle Bachelet. De hecho, registra pagos hasta fines del año pasado por un convenio con la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Giorgio Martelli

El dueño de la caja negra

El próximo 8 de junio, el autodenominado "operador político" Giorgio Martelli y el ex gerente general de SQM Patricio Contesse volverán a verse las caras en una audiencia de reformalización en la que se les imputarán nuevos delitos en el caso SQM. 

Según ha sostenido la entonces secretaria de Contesse, Katherine Bischof, la presencia de Martelli en las oficinas del ejecutivo de la minera no metálica se hizo habitual al menos desde 2009. El dueño de Asesorías y Negocios solía ir personalmente a dejar los contratos, las facturas y luego a retirar el pago de cada una de éstas.

Martelli no era nuevo en estas lides. Ya en 2004 se había integrado al equipo de recaudación de la campaña de Michelle Bachelet de la mano del empresario Jorge Rosenblut.

No sería -sin embargo- hasta la segunda aventura presidencial de la hoy Mandataria que el geógrafo tendría un rol estelar en el manejo de las platas de campaña.

Martelli nunca ha roto su silencio desde que se le involucró en el caso. Pero ha declarado que fueron Rosenblut y el ex ministro Rodrigo Peñailillo quienes están detrás de la formación de Asesorías y Negocios

Hoy, el ex PPD permanece con arresto nocturno tras revelarse que su empresa recibió $ 223 millones de SQM -entre otros aportes- entre 2012 y 2013, que sirvieron para financiar a un conjunto de personeros ligados a Peñailillo que trabajaron durante el período de precampaña y, más tarde, ingresaron al gobierno de Bachelet. 

 

Rodrigo Peñailillo

El ministro del Interior que cayó por SQM

Dedicado a su trabajo en la Flacso, como investigador adjunto en un proyecto sobre el impacto sobre la competitividad en un país que lleva adelante procesos de descentralización, el ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo ha observado desde la distancia la crisis que afecta a su partido y a algunas de sus principales figuras, entre ellas la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, tras revelarse que SQM financió a la colectividad entre 2011 y 2012.

Peñailillo debió abandonar el gabinete de Bachelet en mayo del año pasado, en medio del escándalo por el financiamiento de SQM a la precampaña de la Mandataria, entre 2012 y 2013. Su salida marcó el quiebre de su relación con la Presidenta.

Ante los fiscales que llevan el caso SQM, el militante PPD negó haber sabido que  el dinero que recibía de Giorgio Martelli provenía de la minera no metálica controlada por el ex yerno de Pinochet. Y aunque inicialmente afirmó que no conocía al ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, en el último tiempo ha reconocido que sí lo vio en una ocasión, en una reunión de carácter social.

Quien fuera uno de los hombres del círculo de hierro de la Mandataria también debió declarar en la fiscalía por otra arista del caso SQM: las presiones que se habrían ejercido desde Interior sobre Impuestos Internos para contener las investigaciones relacionadas con la minera. 

Samuel Donoso, abogado de Contesse, asistió en enero de 2015 a una reunión con el entonces director del SII Michel Jorratt, en el Ministerio de Hacienda, presentándose como asesor del Ministerio del Interior. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

Nuevo conflicto en el PPD por denuncia de irregularidades en elección interna

Nuevo conflicto en el PPD por denuncia de irregularidades en elección interna

Tres vicepresidentes electos ingresaron recursos al tribunal supremo. Comisión electoral retiró del sitio web los últimos conteos para revisarlos.

M. Vega, M. J. Soto y M. J. Núñez25 de mayo del 2016 / 00:52 Hrs

El PPD, que durante las últimas semanas ha estado en la palestra por haber recibido recursos de parte de SQM, sumó ayer una nueva controversia. Esta vez por posibles irregularidades en la elección de la nueva directiva que se llevó a cabo el domingo. Hasta ayer -menos de 48 horas después-, el tribunal supremo del partido había recibido requerimientos de al menos tres vicepresidentes electos, que pidieron revisar las votaciones; Eduardo Vergara, Ximena Órdenes y Marco Antonio Núñez. 

Lo que motivó las solicitudes fue una incongruencia entre los resultados oficiales, y las cifras que manejaba cada candidato. Sobre el origen de esta discordancia hay distintas versiones.

sLa primera pertenece a Núñez, quien el domingo, y luego de celebrar resultados que lo situaban como segundo  vicepresidente, descendió posiciones hasta quedar en la cuarta vicepresidencia. El diputado atribuye este cambio a la aparición de 1.800 sufragios que habrían ingresado a última hora del domingo, beneficiando a Alejandro Vega y Vergara, que compitieron con el apoyo de los senadores Felipe Harboe y Ricardo Lagos Weber, respectivamente. Según Núñez, tras solicitar que se publicaran las cifras de votos nulos y blancos, advirtió que esos 1.800 sufragios habían sido añadidos solo a la votación de vicepresidentes, sin condecirse con votos -válidamente emitidos, nulos o blancos- en los otros dos cargos que había que marcar en la papeleta; el ticket que acompañaba al presidente, y los representantes indígenas. 

La segunda versión apunta a que se habría originado un fallo en el sistema computacional a través del cual los candidatos podían seguir la votación, y que por eso se sumaron votos incluso después de que las mesas estuvieran cerradas. 

"Cuidar al PPD"

El actual secretario general de la colectividad, Óscar Santelices -quien figuraba en tercer lugar el domingo por la noche, y luego descendió hasta quedar fuera de la próxima mesa-, explicó que "lo que dicen (en la Comisión Nacional Electoral) es que hubo problemas. No saben si hackearon la página, no saben qué pasó en la página web, y lo que hicieron es ir al conteo directo".

No obstante, Santelices se desmarcó de Núñez y pidió esperar que las instancias fiscalizadoras se pronuncien sobre la votación. "Hay que ser cuidadosos en cómo se hacen o dicen las cosas. La figuración aquí no ayuda para nada a todo lo que está viviendo el PPD", señaló. 

El nuevo conflicto tampoco fue bienvenido por la actual mesa directiva, en la que el presidente electo, Gonzalo Navarrete, es secretario general, y el primer vicepresidente electo,  Jaime Quintana, es timonel. 

Por la tarde habían emitido un comunicado rechazando "enérgicamente las acusaciones de irregularidades en el proceso electoral vivido este domingo (...)  así como el tono con las que se ha expresado al respecto el diputado Marco Antonio Núñez", apuntando a que se trata de un proceso en curso y a que el diputado hizo un reclamo prematuro. Sin embargo, en esa declaración no se hicieron cargo de la acusación de Núñez y de las otras reclamaciones. 

Retroceso

Pese a que algunas versiones sostenían que esto se trata de un conflicto político, y no de un eventual fraude electoral, ayer por la tarde el PPD subió a su sitio web un mensaje -con la prevención de que se trataba de "información en progreso"- en el que se explicaba que "ante un reclamo de inconsistencia en una cifra, recibido por la Comisión Nacional Electoral, el consolidado de las 22.00 horas se ha retirado para verificarlo con las actas de los locales de votación". 

Al mismo tiempo, se publicaron los resultados del conteo anterior, que favorecían a Núñez y Santelices.   

A esa hora, en la sede del partido, la presidenta de la comisión nacional electoral, Lenka Ledezma, recibía a la mesa electa para analizar la situación, cita que se mantenía en curso al cierre de esta edición.   

Núñez, en tanto, comentó su conformidad con la decisión adoptada por la comisión. "Nuestra lista valora la decisión de analizar la inconsistencia que existía en el último informe de recuento de votos de la elección. Se están revisando las actas y los votos, y el informe oficial se retrotrae a los resultados de las 22.00 del domingo, con el que estábamos conformes", aseguró el diputado. 

Navarrete señaló que "se están resolviendo las inconsistencias. Estamos revisando las actas, pero tenemos certezas de que irregularidades no hay". 

Para este proceso, la comisión tiene plazo hasta el viernes. Luego, el informe que emita será llevado al tribunal supremo. "Esta elección todavía no está ni cerca de zanjarse, porque el informe de la comisión electoral tiene que pasar a manos del TS, que es el que determina la validez de cada elección", afirmó Marcela Carmine, presidenta del tribunal. Después el proceso debe ser visado por el Servel.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile